Campaà A Publicitaria
Campaà A Publicitaria gy MoisesRangc102 10, 2016 | 37 pagos REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION ESCUELA DE COMUNICACION SOCIAL UNIDAD CURRICULAR: CAMPAÑA PUBLICITARIA DISEÑO DE UNA CAMPAÑA PUBLICITARIA SOBRE LA CONCIENCIACION DE LOS PELIGROS DE LA RED PARA NIÑOS NINAS Y ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO MARACAIBO ESTADO ZULIA. TRABAJO ESPECIAL D AUTORES: ÁLVAREZ, MAIDELIS CARVAJAL, BELANIA GONZÁLEZ, MILDRED LABARCA, KENNY SERRUDO, VALERIA TERAN, GABRIELA TUTOR: PACE 1 or37 to View nut*ge C. I. V- 19. 309. 079 C. I. V- 22. 062. 793 c. l. v- 20. 579. 480 C. I.
V- 20. 862. 108 C. I. V- 20. 456. 933 MGSC. OMAR CEPEDA ÁVILA MARACAIBO, NOVIEMBRE DE 2015 55-43. Teléfono: 0426-8616706. Correo electrónico: karol. [email protected]. com arma: LABARCA FINOL, Kenny Paola c. l. : V- 20. 579. 480. Municipio Maracaibo, Sabaneta, Sector la Misión, Calle 100, Casa NC19C72. Teléfono: 0424-6817189 Correo electrónico: Kenny_l @hotmail. com Firma: SERRUDO PARRA, valeria Andreina. C. I. : V- 20. 456. 933. MuniCiPi0, urb. san -rarciso, Avenida 81 lote 6, casa NO 8209 Teléfono: 0424-6366886. Correo electrónico: [email protected]. com TERAN OJEDA, Gabriela Andreina c. l. : V- 20. 45. 933.
Municipio Valmore Rodríguez, Sector Américo Araujo, Callejón Ramos. Casa S/N. Teléfono:
Definición 51 CAPÍTULO III. MARCO MATODÓLOGICO 1. Tipo de investigación……………………. 54 2. Población objeto de estudio. „ • „ „ „ • 2. 1. Muestra… — 2. 2. . 3. Técnicas e instrumentos de recolección de 57 3. 1. Instrumento…. s 7 56 . 51 . 56 . 57 . . 57 material pornográfico, de violencia, drogas, juegos de apuestas, abuso y corrupción de menores. Los factores que mayor influencia tienen son la facilidad para acceder a páginas de contenidos inapropiados; a ello, se agrega el anonimato y la comodidad del uso de este medio tecnológico y el desconocimiento de estrategias.
Las redes sociales se han convertido en una de las mayores ventanas de comunicación on-line: cada día, grandes y pequeños se dejan seducir por estas ventajas, ya sea a la hora de contactar con amigos, ‘pasarse’ deberes y trabajos de clase o, simplemente, compartir las fotos del fin de semana. Más de una tercera parte de los jóvenes internautas menores de edad ha publicado y administran un perfil en una red social y un 35% tiene más de uno, lo que les convierte en usuarios avanzados de esta herramienta de comunicación. na herramienta que ese 70% de internautas que no han cumplido los dieciocho años y que on usuarios habituales de redes sociales emplean para «afianzar sus relaciones sociales reales», si bien les resta tiempo para emplearlo en actividades de ocio tradicional. Una ventana que puede resultar de muchísima utilidad, pero que también presenta algunos riesgos, que es necesario conocer por adelantado para poder hacer un uso ‘saludable’ de Internet.
Entre los peligros que acarrea socializar en Internet se pueden mencionar el hecho de compartir demasiada información, o publicar comentarios, fotos o videos que pueden dañar la reputación o herir los sentimientos de otra persona. Otros de los roblemas a los que se enfrentan estos jóvenes, muchas veces desconocidos, son la adicción o excesiva dedicación, el ciber acoso por parte de otros compañeros y sobre todo, la posibilidad de contactar con personas que pueden da 6 7 de otros compañeros y sobre todo, la posibilidad de contactar con personas que pueden dañar su integridad física o psiquica.
El uso de Internet por parte de los adolescentes suele centrarse principalmente en establecer contactos y vinculaclones con grupos de iguales, superando la distancia física. Este medio les permite poder expresarse y hablar de determinados temas ue podrían resultarles difíciles de tratar en relaciones directas, a la vez que puede convertirse en una forma de intentar superar estados de aburrimiento o monoton[a, al permitirles encontrar información sobre temas que les resultan estimulantes.
A grandes rasgos, el uso que hace un adolescente de Internet puede ser problemático cuando el número de horas de conexión afecta al correcto desarrollo de su vida cotidiana, causándole, por ejemplo, estados de somnolencia, alteraciones en su estado de ánimo o una reducción significativa de las horas que dedica al estudio o a otras obligaciones.
Además, una escasa atención por parte de los padres puede dejarles vía libre para acceder, sin ningún control ni vigilancia, a determinadas páginas inadecuadas para su nivel de madurez. Si disponen de ordenador en casa y éste no tiene activados los filtros que limiten el acceso a determinadas páginas de información, los niños y adolescentes pueden encontrarse, accidental o intencionadamente, contenidos, sewicios y personas no siempre fiables ni aptas para su edad.
Un adolescente puede haber desarrollado una adicción a Internet cuando de manera habitual es incapaz de controlar l tiempo que permanece conectado, relega sus principales obligaciones, evita o abandona otras actividades importantes, pierde contactos sociales, reduce las horas de sueño, descuida hábitos de alimentación, sa 37 importantes, pierde contactos sociales, reduce las horas de sueño, descuida hábitos de alimentación, salud, higiene personal y actividad física y tiende a mostrarse irritable.
Existen diferentes modalidades especficas de adicción a Internet, como la necesidad de buscar información constantemente, la de la búsqueda de determinadas sensaciones, la de frecuentar entornos sociales, anhelando conocer gente nueva con ersonalidades ficticias, la adicción al juego o a la compra compulsiva, entre otras. Casi la mitad de jóvenes pertenece a una red social sin que sus padres lo sepan. de cada 3 adolescentes afirma haber contactado con desconocidos a través de Internet, la gran mayoría graclas a alguna de las redes sociales más populares, y lo que es más, hasta el 99% afirman utilizar habitualmente alguna de estas redes, con una media de conexiones de tres veces po semana. Sólo el 47% de los padres saben de la ‘vida virtual’ de los jóvenes de la casa, y en muchos casos, la mayor[a desconoce a uál pertenecen o cuáles son sus perfiles. El uso excesivo de Internet puede generar adicciones a la Web en niños y adolescentes, quienes pueden caer bajo las garras de pedófilos y degenerados que usan las redes sociales.
Se estima que un 80% de los adolescentes alguna vez práctico el sextin% esto es el envío por celulares o computadoras de mensajes o fotos con alto contenido sexual. Por consiguiente las campañas publicitarias se convierten en instrumentos comunicacionales valiosos e influyentes entre los hábitos y percepciones de las Audiencias; en vista de desplegarse una estructura difusiva con l proposito de educar a públicos específicos, coadyuvando en la maslficacón de las denuncias, aportando alternativas correctoras del pr 37 coadyuvando en la masificación de las denuncias, aportando alternativas correctoras del problema.
Han Sldo numerosas las organizaciones emisoras de mensajes cuya finalidad consiste en lograr la concienciación de la sociedad en torno al conflicto mencionado. Convirtiéndose la racionalización y reflexión de cada uno de los miembros de la población, en las vías idóneas para intentar generar un cambio positivo moldeador y transformador de los comportamientos tanto de involucrados, fectados o sobre quienes exista el latente peligro de convertirse en víctimas o victimarios de las redes sociales.
La concienciación se define como «el proceso de movilización de la conciencia de carácter liberador, respecto de situaciones, hechos o relaciones, causas y efectos hasta el momento ignorados o inadvertidos, pero que inciden de una manera que los sujetos de ese proceso consideran negativa» (Consuegra, 2010 p. 52); es decir, cada 25 una de las estrategias implementadas permite reacciones mentales y cambios en las percepciones de manera que se identifique el roblema y haya la estimulación de actuar para resolverlo.
En este particular, se intentan establecer una serie de medidas de alerta que transitan por la concienciación de las audiencias, mediante el diseño de una campaña publicitaria, cuya finalidad se basa en alcanzar el mayor número de prospectos en aras de brindarles herramientas que clarifiquen causas, consecuencias y modos de responder ante la situación existente.
Stanton, Etzel y Walker (2004, p. 624) explican que una campaña publicitaria consta de todas las tareas requeridas para transformar un tema en un programa coordinado de publicidad e lograr cierta meta para de publicidad con el objeto de lograr cierta meta para un producto o marca. La campaña comprende vanos mensajes publicitarios que se presentan durante un determinado tiempo y en diversos medios.
Se considera que las campañas publicitarias expositoras de problemas o con finalidad de bienestar social, se generan por la conciencia de emisores que aceptan y asumen su responsabilidad en torno a determinadas particularidades contextuales (Nos Aldás, 2007 p. 1 80), promoviendo valores, representando situaciones cotidianas marcadas por el peligro, la tragedia y la injusticia. Es así como este instrumento contribuye a la evidencia de realidades detestables.
ATT lanzó campaña de sensibillzación sobre los peligros en las redes sociales, Campaña de Prevención contra la Violencia Digital. No caigas en la Red. El objetivo de esta campaña fue concientizar a las niñas, niños y adolescentes, sobre los riesgos a los que se exponen cuando proporcionan información personal en el Internet, además de alertar a los padres de familia y educadores sobre las modalidades de delito cibernético y cómo prevenirlo. Si bien el Internet es la invención más importante del siglo XXI que ha evolucionado la comunicación del planeta y se ha constituido en un poderoso instrumento para la educación, investigación y el entrenamiento, también expone a riesgos y formas especificas de violencia contra las niñas, niños y adolescentes». (Director Ejecutivo de la ATT, Luis Felipe Guzmán. La Paz agosto 2014). La utilización de las aplicaciones y contenidos en el Internet, deben ser observados desde una perspectiva de derechos de los niños y adolescentes, en el marco de los convenios internacionales y la legislación nacional, destacó. La campaña «No