Cambio social, analisis y graficas

Cambio social, analisis y graficas gysinuhc2080 no-R6pR 17, 2011 6 pagos CAMBIO SOCIAL ANALISIS DE LAS GRAFICAS JUAREZ SOTO SINUHEJOSAFAF CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES PROFA. ESTHER GALINDO RIVEROGRUPO: 504 CAMBIO SOCIAL COMO RESULTADO DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN (ANALISIS DE GRAFICAS) En la primera gráfica podemos observar que en un inicio la mayoría de los habitantes están asentados en las comunidades del interior de la república, lo que indica que para ese tiempo (1920-1940) el país aun se encontraba ma oritariamente en una situación rural.

E orfi la generación de abu s _ una posible migració el ca a comenzado un de de vida de los habita la transición de apróx. ) existe es, ya que ellas se vorece la calidad que ya para la actualidad (1990-actualidad) la mayoría de las personas que estudian en el Área Metropolitana ha nacido dentro de ella.

La gráfica 2 puede indicarnos varias cosas: a) el rango en que las personas comienzan a trabajar cada vez ha sido mayor y b) el indlce de personas que no trabajan es mayor en la columna de bisabuelos y «yo», lo que indica que en la actualidad más jóvenes no trabajan ya que se encuentran estudiando mayoritariamente ( to nex: page

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
(ver grafica de «grado escolar»).

Para la columna de «bisabuelos» encontramos un alto índice debido a: a) la información dada para esta columna posiblemente se refiera al sexo femenino (cabe mencionar que para la década de los 20 en México solo existía la posibilidad de trabajar en el campo o ser amas de casa, y dada la situación ideológica, seguramente las mujeres se encontraban en su mayoría atendiendo las labores del hogar); mientras que para los hombres, y debido a la ideología machista, solo existía la posibilidad de trabajar en el campo (ver grafica primer empleo).

Ya para el rango 13-15, el Índice de personas que trabajan es ayor que en cualquier otro rango, lo cual propone que las necesidades en el hogar aumenta en medida que los integrantes crecen, además relacionado con la gráfica de grado escolar, la situación económica en el país no brinda los medios suficientes a las familias para que estas puedan enviar a sus hijos a las escuelas, dándoles tan solo las posibilidades de educación mínima obligatoria establecidas hasta ese momento.

Otra cuestión es que encontramos a muchas personas que trabajan y estudian a la vez, y el sector de la población que se dedica a estas actividades simultáneamente debe ser un sector pobre, ya que l trabajo asegurara la asistencia a las escuelas. En la gráfica del primer empleo, podemos observar que el trabajo en la asistencia a las escuelas.

En la gráfica del primer empleo, podemos observar que el trabajo en el campo ha disminuido notoriamente incluso llegando al punto de desaparecer y esto se debe (como se mencionó al inlcio) a que las zonas rurales en México han disminuido por efecto de la urbanización, lo cual ocasiona un aumento en la necesidad de servicios en la población, convirtiendo a esta actividad la más importante durante el proceso de urbanización, y que seguramente esto ientras que dicho proceso continúe.

También tenemos por bien sabido que el sistema educativo en México es carente, y que hasta hace poco tiempo el máximo nivel de educación que aspiraban los alumnos era el nivel de educación básico, llegar a tener una carrera técnica, el bachillerato trunco y un muy pequeño índice de estos tenía la posibilidad de estudiar una licenciatura.

Llegado el tema de educación podemos abordar el análisis de la graficas 5,6, 7 y 8, de las cuales la 5 y 7 están estrechamente ligadas, mostrándonos una concepción de familia como algo extenso y que a pesar de esto, dicha concepción ha do cambiando de una gran familia a una familia con apenas 3 0 4 integrantes; posiblemente este cambio se deba a dos factores: a) que la transición de un lugar rural, en donde las familias cuentas con grandes extensiones de terreno, y a un lugar ya urbanizado en donde los espacios se 31_1f6 cuentas con grandes extensiones de terreno, y a un lugar ya urbanizado en donde los espacios se han reducido significativamente (como ejemplo la construcción de unidades habitacionales estructurados en forma de condominios hacia la década de los 50) lo cual origina que si se tiene una gran amilia, esta deberá ocupar un gran espacio, pero viviendo en un contexto urbanizado, estos espacios se hallen sobrepoblados; b) el pensamiento de individualismo y la liberación femenina. Esto quiere decir que sendos existen gracias al modelo capitalista que rige a las sociedades en la actualidad, lo que sugiere un estado de egoísmo en las personas quienes ya no quieren compartir lo que tienen ni lo que ganan, y la idea de formar una familia desaparece.

Sln embargo, la liberaclón femenina influye en este aspecto, ya que ahora y a diferencia de otros tiempos, la mujer ha adquirido distintos roles en la sociedad, que en su momento ue machista aunque en la actualidad aun se conserven ciertos rasgos de ello, también ha adquirido una serie de derechos entre los cuales destaca el derecho a la reproducción, que se ha visto severamente influido por la educación y el entorno social que nos forma como individuos; y me refiero a la educación ya que a comparación con la década de los 20 en que la educación sexual era un tema que ni siquiera vislumbraba por las mentes de las perso 20 en que la educacion sexual era un tema que ni siquiera vislumbraba por las mentes de las personas, y que ahora se ha impulsado como un tipo de política de Estado que refleja l temor del gobierno ante un crecimiento desmesurado de la población y se refugian en el hecho (y sin embargo muy real) de la sobrepoblación, ya sea interior o mundial, como problemática fundamental para el buen funcionamiento del Estado, este es un factor importante involucrado en la concepción del termino familia, citemos aquí el ejemplo de la familia de antes y la familia actual: antes, y por tratarse de un contexto rural, se necesitaban manos para trabajar el campo ( de aquí una posible respuesta del porqué de la existencia del machismo). Sin embargo debemos aclarar que no solo esta es una respuesta, sino que existe tra posibilidad: la religión, quien creaba en la mente de sus seguidores la idea de que la cantidad de hijos que se tuvieran, ya eran por designio divino.

En la actualidad el proceso de urbanización ha permitido el avance de las tecnologías y se han hecho más comunes el uso de fármacos y técnicas para evitar embarazos. La concepción del termino matrimonio ha cambiado hasta tal grado de desaparecer. El cambio en el pensamiento social también ha cambiado, lo cual implica que las relaciones sociales también cambian, prueba de ello es la última grafica a analizar implica que las relaciones sociales también cambian, prueba e ello es la última grafica a analizar «¿Cómo era la relación con sus padres? » y en ella se presenta el cambio en las relaciones sociales dentro de la institución fundamental, la familla.

La grafica nos indica que para la etapa de los años 2040, las relaciones intrafamiliares eran en su mayoría violentas y autoritarias; este tipo de relaciones han ido disminuyendo llegando al punto de desaparecer en la actualidad, sin embargo creo que las repuesta dadas por los alumnos de 504 no fueron del todo honestas, ya que hasta la fecha se registran casos de violencia intrafamiliar. Por otra parte, y en contraste, las relaciones basadas en la comunicación, han ido al alza en contraposición de las relaciones famlliares desinteresadas, las cuales al igual han llegado a un punto muy cercano al desaparecer. Entonces encontramos un gran cambio cultural en la sociedad mexicana como resultado del proceso de urbanización e industrialización iniciados en los años 40-50 durante los gobiernos post-revolucionarios; es muy arriesgado decir que las tendencias seguirán el mismo patrón que han ido siguiendo hasta ahora, ya que en la actualidad vivimos un periodo de modernización tecnológica mucho mayor que en otros tiempos.