Calidad del agua
Calidad del agua gy PonchosParry I AcKaEpR 02, 2010 | 9 pagos DISEÑO IMPLANTACION DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA ANTECEDENTES El sector agua potable atravesó una fase de acentuado deterioro, causado, entre otros problemas, por las bajas tarifas y reducidos ingresos. La antigüedad de la infraestructura, aliada a la inexistencia de mantenimiento resulta en un servicio cada vez menos eficiente, con altas pérdidas y baja calidad. La insatisfacción de los clientes resulta en un Índice de morosidad cada vez más acentuado.
La falta de recursos impide la inversión en el mejoramiento de los sistemas. Esta espiral negativa con toda fuerza, tran innumerables pérdid Estudios desarrollad org rrn . cólera Ingresase demia que causó por técnicos de la EPA (Environmental Protection Agency, Estados Unidos) muestran evidencias que el avance de la epidemia estuvo vinculado directamente a la calidad del agua consumida por la población. Los principales factores intervinientes eran la calidad del agua producida y la posibllidad de contaminación provocada por la discontinuidad de los servicios.
Para romper la espiral negativa, se constituye en el primer semestre de 1992 el PRONAP — PROYECTO ESPECIAL Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado, con el objetivo de fortalecer la capacidad empresarial
Dentro de los trabajos desarrollados por el PRONAP está el «Diseño de Modelos Empresariales» a implantarse en las distintas EPS participantes del Programa. METODOLOGIA UTILIZADA La base conceptual del trabajo es la implantación del Control de Calidad bajo un enfoque sistémico, coordinando las acciones de apoyo y correctivas en los diversos niveles de la EPS. El Control de Calldad es un proceso dinámico, de retroalimentación y expuesto a factores externos. Está en un nivel estratégico, en cuanto que la ejecución de medidas correctivas es de responsabilidad de los niveles operativos y de apoyo.
La información debe servir de guía para las acciones. El principio básico es que cada información debe tener un propósito especifico, y ser seguida por acciones. Cuando la información btenida detecta una irregularidad, debe ser seguida de una propuesta de medida correctiva, previa verificación de su consistencia. Dentro de este enfoque, el análisis de laboratorio es solamente parte del proceso, estando integrado a otras actividades de control; es una actividad importante en el proceso de Control de Calidad, pero no la más importante.
La actividad más importante es la solución oportuna y adecuada, por las áreas operativas responsables, de los problemas detectados por el control. En el establecimiento de medidas correctivas se debe aplicar el Principio de Pareto: «No factores que realmente ausen defectos». Así, para edidas correctivas, se Así, para definir las medidas correctivas, se debe encontrar las pocas causas vitales de los problemas y eliminar estas causas después de identificarlas claramente.
Para efectos de diseño e implantación, el proyecto fue dividido en seis módulos, de desarrollo independiente, como se describe a continuación: – Módulo 1: Seguimiento, evaluación y control de la calidad del agua para consumo humano – Módulo 2: Seguimiento, evaluación y control de las características de los desagües crudos y tratados Módulo 3: Seguimiento, evaluación y control de la descarga de esagües no domésticos en el sistema público – Módulo 4: Control de calidad de insumos para tratamiento de agua – Módulo 5: Limpieza y desinfección de redes nuevas y reparadas, reservorios Módulo 6: Calidad en laboratorios Para apoyo a las actividades de monitoreo y control de la calidad del agua para consumo humano se desarrolló un software, que permite la creación de un banco de datos para las informaciones recolectadas y la emisión de los informes estandarizados para la EPS o para los organismos de control.
Para apoyo a las actividades de limpieza y desinfección de reservorios ecomendadas en el módulo 5 el software permite la elaboración de los programas de limpieza, del presupuesto para su ejecución y el seguimiento de las actividades programadas. ETAPA DE DISENO procedimientos generales presentados en dichos documentos se desarrolla los procedimientos especificos de cada actividad, los formatos para captura de datos, los formatos para reportes y para evaluación y control. Actividades Preliminares Como primera actividad del proyecto, se realizó un taller de Control de Calidad del Agua, invitándose a participar representantes de diversas EPS. Durante este evento, se resenta a los invitados la estructura general del trabajo que se propone desarrollar, se discute la problemática de las Empresas y se recomiendan acciones para mejoramiento del sector.
Las recomendaciones pertinentes se incorporan al Proyecto. DESARROLLO DEL MODULO I : seguimiento, Evaluación y control de la Calidad del Agua para Consumo Humano El seguimiento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, normalmente se procesa de acuerdo a la secuencias de actividades presentada a continuación: Inspección: busca verificar directamente la ocurrencia de situaciones que ocasionen la pérdida de calidad. Elaboración de Análisis: busca verificar indirectamente la existencia de situaciones que ocasionen la pérdida de calidad. Acciones correctivas y su seguimiento: con miras a la ejecución de medidas que promuevan el retorno al estado de calidad.
Las actividades 1 y 2 indicadas anteriormente son de responsabilidad del Departamento de Control de Calidad y deben desarrollarse de forma programada a fin de lograr el objetivo final, que es garantizar que I agua que llega al usuario esté dentro de patrones d vigentes. Cuando se detecta un problema que implique en pérdida de la calldad, el Control de Calidad debe recomendar las acciones orrectivas, cuya ejecución será de responsabilidad de las áreas de Operación y Mantenimiento. El Control de Calidad debe hacer el seguimiento de su ejecución para garantizar que los resultados obtenidos son satisfactorios. La programación de las actividades indicadas incluye: – Definiciones de parámetros de control. – Definición de métodos analíticos. Elaboración de un plan de inspecciones sanitarias periódicas de los sistemas. Elaboración de un plan de recolección de muestras y elaboración de análisis de agua en todas las etapas de los procesos de producción y distribución: captación, tratamiento, lmacenamiento y distribución. Definición de recursos humanos y materiales para la ejecución de las tareas propuestas. – Evaluación y almacenamiento sistemático de las informaciones recolectadas y de los resultados obtenidos. – Elaboración de informes periódicos de seguimiento de calidad y su evaluacion. – Emisión de notificaciones para medidas correctivas y seguimiento de su cumplimiento.
Los objetivos del Módulo 1 – Seguimiento, Evaluación anuales, para cumplimiento de los programas – dotar el Departamento de Control de Calidad de una herramienta para control de la ejecución de los programas de otras actividades no programadas (atención a medidas correctivas) Los procedimientos que componen el Módulo 1 son: Procedimiento 1: Plan de Inspecciones Sanitarias Este procedimiento presenta las recomendaciones básicas para que se establezca un plan de Inspecciones Sanitarias a ser cumplidas por parte del equipo de Control de Calidad. Los formatos que acompañan este procedimiento son: Inspección de Fuentes Inspección de Estación de Bombeo Inspección de Sistema de Cloración Inspección de Líneas de Conducción Inspecclón de Reservonas Programa Anual de Inspecciones La finalidad básica de los formatos es relacionar los puntos más importantes a ser observados durante las inspecciones sanitarias y estandarizar la información obtenida. Así mismo, la documentación facilita el archivamiento de la información obtenida para seguimiento y control. El Equipo de Control de Calidad encargado de la inspección es el responsable por el llenado de los formatos.
En caso que el inspector considere necesario la intervención del equipo operacional para acciones correctivas, el formato permite su registro, para posterior seguimiento de la ejecución. • Procedimiento 2: Plan de ra Control de la Calidad ara las actividades a desarrollarse por el Equipo de Control de Calidad y por el equipo operacional de las localidades. El procedimiento para elaboración del plan de Muestreo está dividido en dos partes: en la primera, se establece los parámetros y la frecuencia recomendable para el análisis físico químico y bacteriológico del agua. En la segunda, se presenta los criterios para identificar los puntos donde se tomarán las muestras para análisis.
El Departamento de Control de Calidad debe definir su Programa Anual de Muestreo basado en su propia experiencia y en los recursos disponibles, estableciendo como meta a mediano plazo l número mínimo recomendado en el Procedimiento. En ninguna situación el número mínimo establecido debe ser inferior al definido por la legislación existente. Procedimiento 3: Plan de Control de Calidad en Camiones Cisternas El procedimiento 3 presenta las recomendaciones para establecer el control de calidad en camiones cisternas propios o de terceros que utilicen agua de la EPS para abastecimiento doméstico. • Procedimiento 4: Medidas Correctivas El Procedimiento 4 presenta las recomendaciones para controlar la corrección de las irregularidades encontradas que pueden resultar en pérdida de la calidad del agua.
DESARROLLO DEL MODULO Z: Limpieza y Desinfección de Redes Nuevas y Reparadas, Reservorios Los trabajos de limpieza y de redes y reservorios, y la elaboración de purgas de distribución son Mantenimiento. El Departamento de Control de Calidad, dentro del enfoque estratégico de la función, debe supervisar la realización de estas actividades, comprobando que los resultados obtenidos son satisfactorios. También debe fiscalizar el cumplimiento de la programación efectuada, tomando las medidas pertinentes en caso de la no realizacion. APOYO INFORMATICO Para apoyo de las actividades de Control de Calidad, se desarrolló n software que permite el almacenamiento y la evaluación de los resultados obtenidos en cada uno de los módulos descritos.
Los Subsistemas Control de Calidad de Agua para Consumo Humano y Limpieza y Desinfección de Reservorios tienen como características técnicas principales las siguientes: • Están desarrollado en ambiente Visual, utilizando la herramienta de desarrollo Microsoft VisualFoxPro en versión 5. 0. • Soportan trabajar en plataformas multitareas como Microsoft Windows Vista y Microsoft NT Windows. • Permiten el acceso a bases de datos relacionales ya sean nativas e Visual FoxPro o a Base de Datos SQL. • Cada opción del Subsistema está diseñada para poder ubicar fácilmente la información ingresada, teniendo la posibilidad de hacerlo por diferentes criterios (ya sea por código, descripción, fechas, número de registro entre otros).
El Subsistema de Control de Calidad de Agua para Consumo Humano está dlvidido en cuatro grandes módulos: • Modulo Control de Calidad de Agua • Modulo Evaluación y Control Modulo Tablas • Modulo Herramientas implantación del proyecto se desarrolla en dos niveles: • el primer nivel corresponde a la motivación y compromiso de la Alta Dirección de la EPS en el trabajo que se va desarrollar. Este compromiso es fundamental, para que se proporcione el apoyo necesario en la implantación del proyecto. el segundo nivel de implantación corresponde al trabajo de base realizado junto al personal operativo, que consiste en la capacitación en los nuevos procedimientos y en el uso de los nuevos formatos. El proceso de implantación es una etapa lenta y laboriosa.
La implantación se considera satisfactoria cuando se logra el cambio de actitud de todo el personal directamente involucrado, desde la alta dirección de la empresa hasta el operador de los sistemas. RESULTADOS Los principales resultados obtenidos hasta la fecha son : • Control del consumo de insumos sin pérdida de la calldad, obtenida a través de la capacitación de los operadores y revisión de desperfectos en equipos. • Atención inmediata de problemas detectados que así lo ameriten. • Participación efectiva en el proceso de control de calidad del personal en todos los niveles de la EPS. Identificación de las medidas correctivas necesarias a mediano plazo, lo que permite programar el presupuesto necesario para su ejecución. • nformación sistematizad s localidades operadas