Biografias

Biografias 3 Carlosalbcrlopb 110R5pR 17, 2011 g pagcs EL CANTAR DE RONLDAN: La leyenda ha bordado su historia en el relato épico del noble cristiano muerto por fuerzas islámicas, que forma parte de la temática de la Francia medieval. El acontecer de Roldán se narra en el Cantar de Roldán, poema cuya fecha exacta de composición no se ha determinado aún, aunque se ha convenido en que fue entre 1086 y 1104. Allí, Roldán es armado con un cuerno y una espada llamada Durandarte.

En el cantar puede vislumbrarse una notable propaganda hacia el cristianismo de las Cruzadas, mostrándose la postura de la época: que l cristianismo es la verdad y el islam es el error. Pueden descubrirse también ciertas intertextualidades entre la obra y la Biblia, comparando, por ejemplo, la muerte santa de Roldán Sv. ipe to to nex: page con el martirio de Cristo. En el Orlando de Virg org posterior del muy po lar en el siglo XVI, que II Ariosto, como contin Maria goiardo.

E-n len do rse la tradición ‘taliano, sobre todo rioso, de Ludovico orado, de Matteo ás importante en que aparece Roldán/Orlando es el poema épico El Bernardo, escrito en el Virreinato de la Nueva España

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
(hoy México), por Bernardo de Balbuena y publicado en las prensas de Diego Flamenco en Madrid en 1624. Batalla de Roncesvalles (778). Muerte de Roldán, en las Grandes Crónicas de Francia, il ilustradas por Jean Fouquet, Tours, hacia 1455-1460, BNF. Este personaje ha estado rodeado desde hace Siglos por un halo mitológico.

Por esto podemos encontrar entre Roncesvalles y Mezkiritz los llamados «pasos de Roldán», en la costa frente a Hendaya las «Rocas de Roldán», supuestamente arrojadas por él desde lasPeñas de Aya, la «Brecha de Roldán», abertura pétrea en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido abierta, según la leyenda, por Roldán para el paso de su ejército hacia erritorio galo, o el denominado «Pierrondán», supuesta huella del pie del Roldan en el término de Fuencalderas, en la comarca aragonesa de las Cinco Villas. También en el Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara, en el pre-Pirineo oscense, está el Salto de Roldán, dos peñas que según la leyenda Roldán tuvo que saltar para escapar de sus perseguidores en su regreso a Francia, muriendo el caballo por tamaña gesta y teniendo que continuar a pie, hasta llegar a Ordesa. Chrétien de Troyes (? , h. 1135-? , h. 1183) Escritor francés. Escasean los datos biográficos sobre este creador de primer orden, a menudo onsiderado como el fundador de la novela moderna.

A lo sumo, se sabe que desarrolló su actividad literaria entre 1164 y 1 1 90, bajo el patrocinio de María de Champaña y de Felipe de Alsacia, conde de Flandes. Es probable que naciera en la ciudad de Troyes, pero ningún documento lo certifica. Chrétien encontraría la fuente de su inspiración innovadora en los «cuentos de lo certifica. Chrétien encontrarla la fuente de su inspiración innovadora en los «cuentos de aventura» bretones, que todavía pervivían entre los bardos de Bretaña.

Sus novelas, escritas en verso octosílabo, arran una serie de aventuras y hazañas caballerescas, aunque la estudiada trabazón de los elementos simbólicos, la oposición de personajes arquetípicos y el planteamiento de las situaciones las convierte en auténticas novelas de tesis. En Erecy Enide (Erec et Enide h. 1170), su primera novela, plantea el conflicto entre los valores caballerescos y el amor, nuevo ideal puesto en boga por los trovadores provenzales. El tema del siglo, el amor, reaparece en Cligés o la falsa muerta (Cligés, h. 1 176), donde su fuerza es tal que encuentra aliados Incluso para superar la propia muerte.

Lanzarote o el caballero de la carreta (Lancelot ou le Chevalier à la charrette, h. 1170) presenta similitudes con la leyenda de Tristán, y fue concluido por Godefroi de Lagny. Se suele considerar que Chrétien escribió la obra por encargo de María de Champaña, cuya corte era un centro difusor de los valores del amor cortés, y que le habr(a impuesto el tema y el tono del relato BOCCACCIO: Giovanni Boccaccio nació en junio o julio de 1313,1 hljo ilegltimo del mercader Boccaccio (Boccaccino) di Chellino, agente de la poderosa compañía mercantil de los Bardi.

Nada se sabe con erteza acerca de la identidad de su madre. Se discute dónde nació Boccaccio: pudo haber nacido en Flore 31_1f8 nació Boccaccio: pudo haber nacido en Florencia, en Certaldo o, incluso, según algunas fuentes, en París, lugar al que su padre debía desplazarse a menudo por razón de su trabajo. Se sabe que su infancia transcurrió en Florencia, y que fue acogido y educado por su padre, e incluso continuo viviendo en la casa paterna después de 131 9, cuando el mercader contrajo matrimonio con Margherita dei Mardoli.

Boccaccio vivió en Florencia hasta 1325 0 1327, cuando fue enviado por su padre a trabajar en la oficina ue la compañía de los Bardi tenía en Nápoles. Como Boccaccio mostrara escasa inclinación hacia los negocios, el padre decidió en 1331 encaminarlo hacia el estudio del derecho canónlco. Tras un nuevo fracaso, se dedicó por entero a las letras, bajo la tutela de destacados eruditos de la corte napolitana, como Paolo da Perugia y Andalà di Negro. Frecuentó el ambiente refinado de la corte de Roberto de Anjou, de quien su padre era amigo personal.

Entre 1 330 y 1331 enseñó Derecho en la Universidad de Nápoles el poeta stilnovista Cino da Pistoia, quien tuvo una influencia notable en el joven Boccaccio. La mañana del 30 de marzo de 1331, sábado santo, cuando el autor tenía veintitrés años, conoció a una dama napol’tana de la que se enamoró apasionadamente —el encuentro se describe en su obra Filocolo—, a la que inmortalizó con el nombre de Fiammetta («Llamita») y a la que cortejó sin descanso con ca inmortalizó con el nombre de Fiammetta («Llamita») y a la que cortejó sin descanso con canciones y sonetos.

Es posible que Fiammetta fuese María de Aquino, hija ilegítima del rey y esposa de un gentilhombre de la corte, aunque no se han encontrado documentos que lo confirmen. Fiammetta abrió a Boccaccio las puertas de la corte y, lo que es más importante, lo impulsó en su incipiente carrera literaria. Bajo su influencia escribió Boccaccio sus novelas y poemas juveniles, desde el Filocolo al Filostrato, la Teseida, el Ameto, la Amorosa visión y la Elegía de Madonna Fiammetta. Se sabe que fue Fiammetta la que puso fin a la relación entre los dos, y que la ruptura le causó a Boccaccio un hondo dolor.

En diciembre de 1340, después de al menos trece años en Nápoles, tuvo que regresar a Florencia a causa de un grave revés financiero sufrido por su padre. Entre 1346 y 1348 vivió n Rávena, en la corte de Ostasio da Polenta, y en Forli, como huésped de Francesco Ordelaffi; allí conoció a los poetas Nereo Morandi y Checco di Melletto, con los cuales mantuvo después correspondencia. En 1348 regresó a Florencia, donde fue testigo de la peste que describe en el Decamerón. En 1349 murió su padre, y Boccaccio se estableció definitivamente en Florencia, para ocuparse de lo que quedaba de los bienes de su padre.

En la ciudad del Arno llegó a ser un personaje apreciado por su cultura literaria. El Decamerón fue compuesto durante la primera etapa de su estancia en Florencia cultura literaria. El Decamerón fue compuesto durante la primera etapa de su estancia en Florencia, entre 1349 y1351. Su éxito le valió ser designado por sus conciudadanos para el desempeño de vanos cargos públicos: embajador ante los señores deRomaña en 1350, camarlengo de la Municipalidad (1351) o embajador de Florencia en la corte papal de Aviñón, en 1354 y en 1365.

En 1351 le fue confiado el encargo de desplazarse a Padua, donde vivía Petrarca, a quien había conocido el año anterior, para invitarlo a instalarse en Florencia como profesor. Aunque Petrarca no aceptó la propuesta, entre ambos escritores nació una sincera mistad que se prolongaría hasta la muerte de Petrarca, en 1374. La tranquila vida de estudioso que Boccaccio llevaba en Florencia fue interrumpida bruscamente por la visita del monje sienés Gioacchino Ciani, quien lo exhortó a abandonar la literatura y los argumentos profanos.

El monje causó tal impresión en Boccaccio que el autor llegó a pensar en quemar sus obras, de lo que fue afortunadamente disuadido por Petrarca. En 1362 se trasladó a Nápoles, invitado por amigos florentinos, esperando encontrar una ocupación que le permitiese retomar la vida activa y serena que había llevado en el pasado. Sin embargo, a ciudad de Nápoles en la época de Juana de Anjou era muy diferente de la ciudad próspera, culta y serena que había conocido en su juventud. Boccaccio, decepcionado, la abandonó pronto. Tras una breve estadía envenecia para sal juventud.

Boccaccio, decepcionado, la abandonó pronto. Tras una breve estadía envenecla para saludar a Petrarca, en torno al año 1370 se retiró a su casa de Certaldo, cerca de Florencia, para vivir aislado y poder así dedicarse a la meditación rellgiosa y al estudio, actividades que sólo interrumpieron algunos breves viajes a Nápoles en 1370 y 1371. En el último período de su vida ecibió del ayuntamiento de Florencia el encargo de realizar una lectura pública de La Divina Comedia de Dante, que no pudo concluir a causa de la enfermedad que le causó la muerte el 21 de diciembre de 1375.

Francesco Petrarca (Arezzo, actual Italia, 1304-Arqua, Id. , 1374) poeta y humanista italiano. Durante su niñez y su primera adolescencia residió en distintas ciudades italianas y francesas, debido a las persecuciones políticas de que fue objeto su padre, adherido al partido negro güelfo. Cursó estudios de leyes en Carpentras, Montpellier, Bolonia y Aviñón, si bien nunca consiguió graduarse. petrarca Según relata en su autobiografía y en el Cancionero, el 6 de abril de 1327 vio en la iglesia de Santa Clara de Aviñón a Laura, de quien se enamoró profundamente.

Se han hecho numerosos intentos por establecer la identidad de Laura, e incluso sus contemporáneos llegaron a poner en duda su existencia, considerándola una creación para el juego literario. Petrarca defendió siempre, sin embargo, su existencia real, aunque sin revelar su identidad, lo que ha inducido a pensar q sin embargo, su existencia real, aunque sin revelar su identidad, lo que ha inducido a pensar que quizá se tratara de una mujer casada. Sí está comprobado, en cambio, que mantuvo relaciones con otras mujeres y que dos de ellas, cuyos nombres se desconocen, le dieron dos hijos: Giovanni y Francesca.

La lectura de las Confesiones de san Agustín en 1333 lo sumió en la primera de las crisis religiosas que le habrían de acompañar toda la vida, y que a menudo se reflejan en su obra, al enfrentarse su apego por lo terreno a sus aspiraciones espirituales. Durante su estancia en Aviñón coincidió con Giacomo Colonna, amistad que le permitió entrar al servicio del cardenal Giovanni Colonna. Para este ultimo realizó vanos viajes por países europeos, que provechó para rescatar antiguos códices latinos de varias bibliotecas, como el Pro archia de Cicerón, obra de la que se tenían referencias pero que se consideraba perdida.

Con el fin de poder dedicarse en mayor medida a la literatura, intentó reducir sus misiones diplomáticas, y para ello consiguió una canonjía en Parma (1348) que le permitió disfrutar de beneficios eclesiásticos. Posteriormente se trasladó a Milán, donde estuvo al servicio de los Visconti (1353-1361), a Venecia (1362-1368) y a Padua, donde los Carrara le regalaron una villa en la cercana poblaclón de Arqua, en la cual transcurrieron sus últimos años. 81_1f8