Biocombustibles

Biocombustibles gy kryslia 1 110R6pp 17, 2011 5 pagos Biocombustibles, la alternativa al petróleo Los biocombustibles se obtienen a partir de materia orgánica de origen vegetal, más concretamente conocida como biomasa. Representan una alternativa ecológica y económica a los combustibles fósiles, cuya utilizacion contribuye de forma importante a la contamnación atmosfénca, además de representar un enorme gasto a los países que no poseen reservas naturales.

Por estos motivos, muchos países pretenden desarrollar la producción y el consumo de biocombustibles, lo que les permitiría depender en menor medida del mercado internacional el petróleo y contribuir a la conservación del medio ambiente. Por otra parte, la producción de biocombustibles implica una gran inversión en agricultura or lo ue además de las ventajas ya mencionadas, fom agrícolas.

La principal ventaja d os bl fuentes de energía al en su adaptación a la ors to View nut*ge las regiones rurales ente a otras geno se basa el sector del transporte, el que mayor cantidad de combustible consume, los biocombustibles pueden adaptarse con relativa facilidad a la tecnología empleada actualmente, mientras que el uso de hidrógeno requiere una tecnología completamente diferente. Este planteamiento presenta a los biocombustibles como una buena alternativa energética.

Sin embargo, mucho SWipe page muchos factores

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
intervienen en su obtención y utilización, lo que implica que el balance final del proceso no siempre sea positivo, pudiendo conllevar importantes consecuencias económicas y sociales. por estos motivos, todavía no se puede afirmar que los biocombustibles representen una alternativa reala los combustibles fósiles. Las plantas, a través del proceso denominado fotosíntesis, toman C02 de la atmósfera y lo transforman en materia orgánica, es ecir, lo utilizan como materia prima para formar sus estructuras y crecer.

Toda la materia orgánica, por el hecho de contener carbono y oxigeno, puede ser oxidada y en ese proceso desprender energía, además de liberar de nuevo el C02 a la atmósfera. Todos los combustibles tienen origen orgánico, más concretamente vegetal, y por tanto son susceptibles de producir energía por este proceso. Los combustibles fósiles proceden de plantas que quedaron enterradas bajo tierra hace millones de años. Podría decirse que son concentrados de materia orgánica, con gran capacidad para roducir energía, pero obviamente limitados.

Se estima que las resen,’as de combustibles fósiles pueden durar entre 100 y 700 anos. Los biocombustibles más utilizados son el etanol y e biodiesel. El etanol es un biocombustible a base de alcohol que se obtiene a partir de azúcar. Se puede producir directamente a partir de caña de azúcar, remolacha o maíz. Aunque prácticamente cualquier residuo vegetal puede ser transformado RI_IFS remolacha o maíz. Aunque prácticamente cualquier residuo vegetal puede ser transformado en azúcar para posteriormente obtener etanol, el proceso es muy costoso y no resulta rentable.

Actualmente se trabaja en el desarrollo de nuevas tecnologías, llamadas de segunda generación, que rentabilicen este proceso. El uso del etanol requiere motores especiales adaptados a este combustible. Al contrario, el biodiesel se puede utilizar en motores diesel normales. El biodiesel se obtiene a partir del refinado de aceites vegetales, siendo los cultivos más rentables el girasol y la soja. Aunque los aceites vegetales se pueden utilizar directamente en un motor diesel ligeramente modificado, lo más habitual es refinarlos para obtener biodiesel, que puede ser utilizado directamente.

La producción de biocombustibles es todavía más costosa económicamente que la de combustibles fósiles, aún con el incesante aumento del precio del petróleo. Muchos países han establecido políticas de desarrollo de producción y uso de biocombustibles, normalmente motivados por intereses politicos y económicos, básicamente relacionados con la seguridad energética, más que ecológicos. Sudamérica concentra a los países con mayor potencial para la producción de biocombustibles.

Brasil, Argentina, Bolivia y Colombia son los que mejores condiciones presentan para producir tanto etanol omo biodiesel. También Uruguay y Paraguay son potenciales productores de etanol, mientras que Perú lo es 31_1fS biodiesel. También Uruguay y Paraguay son potenciales productores de etanol, mientras que Perú lo es de biodiesel. La producción de biocombustibles requiere de importantes recursos, como son los terrenos, el agua y la maquinaria, que a su vez consumirá combustible, que normalmente será de origen fósil.

Posteriormente se debe tener cuanta los gatos derivados de su almacenamiento y distribución, que también consumirán recursos. Por este motivo, si la energía generada or el biocombustible no supera a la energía necesaria para su obtención, el saldo energético será negativo y no será beneficioso en ningún aspecto. Cada cultivo produce un saldo energético diferente. La soja genera tres veces la energía que requiere, por lo que resulta rentable.

Sin embargo, el maíz produce solamente entre un 40% y un 100% más de la energía que requiere, e incluso algunos expertos afirman que su balance energético para la obtención de etanol es negativo. Se debe tener en cuenta que las especies vegetales que actualmente se utilizan para la obtención de biocombustibles no ueron domesticadas con ese propósito, pues durante muchos siglos, el hombre seleccionó las variedades de cada planta atendiendo a su rendimiento alimentario, bien para los humanos o bien para los animales.

Para obtener plantas energéticamente rentables se debe llevar a cabo una nueva selección, que hoy en día puede realizarse de forma muy rápida y controlada gracias a la biotecnología. Esta t 406 S puede realizarse de forma muy rápida y controlada gracias a la biotecnología. Esta tecnología permite suprimir o introducir genes en las plantas para aumentar su rendimiento agronómico y nergético, así como mejorar su valor ambiental. Mediante biotecnología transgénica se ha conseguido duplicar el contenido en azucares de la caña.

También se ha conseguido producir plantas de maíz que expresan concentraciones elevadas de celulosa, enzima que facilita la digestión y fermentación de la planta en el proceso de obtención de etanol, aumentando asf el rendimiento del maíz. Otra futura aplicación será la obtención de aceites vegetales con un punto de solidificación más bajo, lo que se consigue con la producción por parte de la planta de ácidos grasos de cadena más corta.

Los biocombustibles representan una gran esperanza para la ecología y la economía; sin embargo, todavía no existen procedimientos de producción con una rentabilidad suficientemente alta. Antes de establecer su producción a gran escala se deben mejorar las plantas destinadas a su obtención mediante biotecnología, asi como los procedimientos de obtención, para que resulten rentables. Especialmente en el caso de los países en desarrollo, estos deben ser muy cuidadosos al implantar su producción, pues las consecuencias pueden ser graves para ellos, poniendo en peligro su seguridad alimentaria. SÜFS