Biocombustibles

Biocombustibles gy deltisAtrodita [lOR6pR 17, 2011 | 14 pagos BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA D. H. T. I. C. BIOCOMBUSTIBLES DOCENTE: ARACELI GARCIA LUNA ALUMNOS: AURORA BETHSABE PENALOZA BRAVO FRANCISCO JESUS ENCINAS VALENCIA ALMA ELIA SAN JUAN DELFINA MORANTE A VICTOR CUAYA GON KARLA CELIS BALBOA HORARIO: 9:OOA lo:oo – • OBJETIVO: PACE 1 orlá to View nut*ge Dar a conocer lo tipos de biocombustibles existentes, así como exponer su pros y sus contras. Investigar acerca de la producción y uso de biocombustibles en México.

Definir los biocombustibles más importantes para la producción y so de ellos en nuestro país. Detectar y proponer la opción más viable para la producción el uso cotidiano del biocombustible según nuestro contexto. manera renovable a partir de restos orgánicos. Estos restos orgánicos proceden habitualmente del azúcar, trigo, maíz o semillas oleaginosas. Todos ellos reducen el volumen total de COZ que se emite en la atmósfera, ya que lo absorben a medida que crecen y emiten prácticamente la misma cantidad que los combustibles convencionales cuando se queman, por lo que se produce un proceso de ciclo cerrado.

Los combustibles de origen biológico pueden sustituir parte del onsumo en combustibles fósiles tradicionales petróleo, carbón, algunos

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
los consideran una fuente de energía renovable y que tiene poco impacto ambiental. Los tipos de generaciones de biocombustibles son: PRIMERA GENERACION Son los biocombustibles que provienen de cultivos alimenticios y que se procesan por medios convencionales, como el bioetanol que se obtiene de la caña de azúcar o la remolacha, o el biodiesel que proviene de las semillas de cártamo o girasol.

SEGUNDA GENERACIÓN Son los biocombustibles que se elaboran a partir de materias primas que pueden convertirse en celulosa, como los desechos e los cultivos alimenticios (por ejemplo los tallos del trigo o del maíz) e incluso el aserrín o plantas con un alto contenido de materia lignocelulosa (que es la estructura biológica que hace que la planta se mantenga erguida) como el miscantus, un pasto o hierba muy alta originaria de Japón y las Filipinas. TERCERA GENERACION Esta es la que pretende crear bioetanol a partir de cultivos específicos, como las algas.

Las algas tienen un potencial energético que puede llegar a ser 30 veces mayor que el de los cultivos energéticos en tierra, ya que capturan una puede llegar a ser 30 veces mayor que el de los cultivos nergéticos en tierra, ya que capturan una gran cantidad energía solar y se reproducen rápidamente. Existe un tipo de algas que de manera natural produce bioetanol. ¿Qué son? Son combustibles que pueden sustituir total o parcialmente a las naftas o el gasoil. Los más conocidos son el etanol y el biodiésel. El primero va en lugar de las naftas, el biodiesel en lugar del gasoil.

No se requieren modificaciones de los motores. Los biocombustibles son en la actualidad son una alternativa, a la escases de combustibles fósiles, pero no son la solución a los problemas ligados al deterioro ambiental, la crisis alimentaria undial (que se debe a la mala distribución de los alimentos). pues como se señala en paginas posteriores es solo el cambio en la obtención de energía, ya que traerá dependencia de cultivos destinados a la alimentación humana, con ello se contribuirá a la extensión de la frontera agrícola mundial, con sus respectivos efectos secundarias.

Para el caso de México, en especifico de la planta de biocombustible ubicada en el estado de Chiapas, que funcionara a base de Jatropha sp, para la producción de biodiesel; se plantea como una estratega más amplia llamada plan puebla- anamá, la cual está inscrita en la misma dinámica de explotación (capitalismo), lo que deja en claro que no es una alternativa para los problemas ambientales.

Por otro lado la explotación comercial de Jatropha sp, con fines de producción de biodiesel influirá en el cambio de uso del suelo, por tanto se modificaran las condiciones de su distribución ecológica y con ello saldrán a flote otros problemas de índole socia condiciones de su distribución ecológica y con ello saldrán a flote otros problemas de índole social, como la tenencia de la tierra, que será el medio de producción del biodiesel a base de

Jatropha. • DESARROLLO: La alternativa de la bioenergía Dado el importante papel que cumplen los pequeños agricultores en los esfuerzos para reducir el hambre y la pobreza y mejorar la salud y la nutrición, es importante encontrar alternativas que promuevan medios de subsistencia sostenibles para los pequeños productores y contribuyan a alcanzar la sostenibilidad ambiental.

Algunos mecanismos clave para abordar el cambio climático son: aumentar la eficiencia energética, invertir la deforestación, y desarrollar y utilizar fuentes de energía más limpias y sostenibles. La bioenergía ha surgido como una lternativa a los combustibles fósiles y se está promoviendo por tratarse de una fuente de energía menos contaminante.

La producción de bioenergía se ha visto estimulada principalmente por los subsidios otorgados a los biocombustibles, las disposiciones sobre combinación de combustibles, los intereses nacionales en la seguridad energética, la mitigación del cambio climático y los programas de desarrollo rural. No obstante, la bioenergía también ha generado controversias. La atención se centra en el considerable aumento de los precios de los cereales, que se debe en parte a la expansión de los biocombustibles en odo el mundo, a expensas de la producción de alimentos.

Las causas subyacentes de los aumentos más recientes del precio de los alimentos son complejas y están ligadas a factores como la mayor demanda por parte de las economías de rápido crecimiento (espe 40F factores como la mayor demanda por parte de las economías de rápido crecimiento (especialmente, China); las malas cosechas como resultado de condiciones climáticas cada vez más variables (por ejemplo, la sequia de Australia); la utilización de cultivos alimentarios para producir biocombustibles (por ejemplo, maíz para obtener bioetanol); el aumento de los precios de la nergía y los fertilizantes; las bajas existencias de alimentos; la especulación sobre el mercado de futuros de los productos básicos, y, en respuesta a los altos precios de los alimentos, las restricciones impuestas a las exportaciones de productos básicos agrícolas por parte de varios exportadores importantes (por ejemplo, Argentina, India y Ucrania), a fin de proteger a los consumidores nacionales. ¿Qué es la bioenergía? La bioenergía hace referencia a productos de biomasa que se han convertido a forma líquida, sólida o gaseosa, según la materia prima básica y la tecnología empleada, para la generación de nergía. La biomasa abarca una amplia variedad de materias vegetales, que van desde los desechos agrícolas, forestales y urbanos hasta los cultivos plantados específicamente para producir biocombustibles, como el bioetanol y el biodiésel.

Los biocombustibles sólidos son materia vegetal, como astillas de madera y otros tipos de biomasa sólida o leñosa, que puede utilizarse como combustible directamente, por lo general en las cocinas tradicionales. Dos de las formas más ampliamente utilizadas son las astillas de madera y el bagazo. Este último se ha utilizado durante décadas para generar electricidad en os molinos azucareros. Millones de personas de los países en desarrollo depende s OF electricidad en los molinos azucareros. Millones de personas de los países en desarrollo dependen de los biocombustibles tradicionales para sus necesidades elementales de cocción de almentos y calefaccón; esta dependencia es más prominente en África al sur del Sahara y Asia meridional.

En algunos países, la proporción de biomasa utilizada como fuente de energía llega al Los biocombustibles líquidos se utilizan en la calefacción, la cocción de alimentos, la iluminación, el transporte y la generación e electricidad. El bioetanol, el biodiésel y los aceites vegetales puros son las formas más comunes de biocombustibles liquidos. En la categoría de biocombustibles gaseosos se incluye el biogás, que se produce a partir de la digestión de desechos orgánicos y habitualmente se utiliza para la cocción de alimentos, la iluminación y la generación de electricidad en aldeas. ¿Qué materias primas se utilizan en los biocombustibles?

Bioetanol: La caña de azúcar se considera la especie vegetal más eficiente en términos de biomasa y cantidad de azúcar y fibra producida. El mijo perenne (Panicum virgatum), la remolacha, el trigo, el sorgo, el maíz, los desechos y residuos de biomasa y los residuos sólidos urbanos pueden servir como materia prima para la produccón de bioetanol. Se están desarrollando a paso firme tratamientos y nuevas cepas de levadura para producir etanol a partir de la celulosa, pero éstos aún no son comercialmente viables. Biodiésel: El biodiésel se produce a partir de grasa animal, colza, girasol, soja, aceite de palma, coco o jatrofa Oatropha Curcas), entre otros productos. Las nuevas tecnologías de producción de biodiésel sintetizan Jatropha Curcas), entre otros productos.

Las nuevas tecnologías de producción de biodiésel sintetizan el combustible a partir de leña y paja. Los aceites vegetales obtenidos de la palma de aceite (Elaeis guineensis), el coco (Cocos nucifera) y la Jatropha curcas pueden utilizarse directamente como aceites puros o convertirse en biodiésel. Los subproductos de las industrias ganadera y pesquera también sirven como materia prima para el biodiésel. Por varios motivos (por ejemplo, las tecnologías ineficientes y la escasez de insumos), la utilización de estas materias primas requiere mayor estudio. Europa importa grandes cantidades de aceite de palma de Asia meridional y es el principal productor mundial de biodiésel.

Ventajas y desventajas de los biocombustibles Ventajas: • Costo: una vez que la tecnología esté disponible de manera general, el precio de los biocombustibles será mucho menor que en de la gasolina o el diese’. • Material Disponible: Mientras que el petróleo es un recurso limitado, los biocombustibles pueden ser fabricados de muchos materiales diferentes y renovables. • Seguridad: Al reducir la dependencia de combustibles extranjeros, los países podrán proteger su integrldad de los taques de manera más fácil. • Estimulación Economica: Como se producen de manera local, las plantas de biocombustibles generan empleos en áreas rurales. • Bajas emisiones de Carbono: Cuando son quemados producen significativamente menos carbón que los combustibles fósiles.

Desventajas: • Cantidad de Energía: Los biocombustibles tienen menos cantidad de energía, por lo que se neceslta más material para producir la misma energía que la gasolina. por lo que se necesita más material para producir la misma energía que la gasolina. • Contaminación en la Producción: Muchos estudios se han echo que muestran que si bien no contaminan a la hora de ser quemados, hay fuertes indicaciones que el proceso de crearlo contamina mucho. • Precio de la Comida: Se dice que la demanda de cultivos para la fabricación del combustible podría afectar los precios de los alimentos. • Uso de Agua: Se necesitan grandes cantidades de agua para regar los campos para cultivar el producto necesario. Seguridad energética y los biocombustibles.

Además de la influencia que ejerce el cambio climático, en los países también hay cada vez más preocupación por la seguridad energética y el encarecimiento de los combustibles fósiles; por so, ya se considera que los biocombustibles son un elemento importante de las estrategias nacionales de energía. La creencia general es que, si se reduce la demanda de petróleo, la oferta de energía sería más segura y la ampliación de los mercados de biocombustibles ayudaría a aumentar los precios de los cultivos, lo que podría beneficiar a los agricultores pero incrementarla la cantidad de personas que sufren hambre. Sin embargo, estos supuestos son discutibles y se necesitan más estudios para evaluar la posible contribución de los biocombustibles a la seguridad energética. Impacto ambiental de los biocombustibles.

Existe un amplio debate acerca de la magnitud de las emisiones de GEI directas e indirectas que ocasionan los biocombustibles; no obstante, se prevé que el cultivo intensivo de especies para la producción de energ(a tendrá un impacto ambiental adverso en el suelo y las aguas sub especies para la producción de energía tendrá un impacto ambiental adverso en el suelo y las aguas subterráneas, y que provocará deforestación y pérdida de biodiversidad. En los marcos normativos locales, nacionales y regionales se deberán considerar soluciones de compromiso entre la necesidad de romover un aumento del rendimiento de los cultivos y la necesidad de conservar la biodiversidad y el medio ambiente.

A continuación se señalan algunas de las prácticas que tienen efectos negativos conocidos. La remoción de los residuos de las cosechas, como las hojas y los tallos que se utilizan en la cogeneración de energía, puede influir negativamente en la estructura del suelo, favorecer la erosión y reducir la sostenibilidad de los ecosistemas. La extracción intensiva de agua para regar cultivos que se utilizarán como materia prima podría repercutir en la disponibilidad de este recurso, especialmente en regiones con roblemas de escasez. En Asia meridional, las plantaciones de palma de aceite para la producción de biodiésel han provocado deforestación y pérdida de biodiversidad. El comercio de los biocombustibles.

Debido a que la primera generación de biocombustibles raramente puede competir, desde un punto de vista económico, con los combustibles derivados del petróleo, su producción se fomenta mediante un complejo conjunto de subvenciones, reglamentaciones, restricciones al comercio y aranceles que generan un costo agregado. La liberalización del comercio de los biocombustibles mediante la reducción de las restricciones omerciales y modificaciones en la clasificación comercial del etanol y el biodiésel promover(an una asignación más eficie clasificación comercial del etanol y el biodiésel promoverían una asignación más eficiente de la producción para beneficio de los consumidores de algunos países.

El comercio internacional de biocombustlbles y sus materias primas se ha incrementado rápidamente, y se espera que continúe aumentando durante el próximo decenio. La mayor demanda de aceites vegetales, debido a la presión impuesta por las disposiciones de la Unión Europea en materia de iocombustibles, ha dado lugar a un rápido encarecimiento de los aceites vegetales, lo que tuvo un impacto negativo en los costos del biocombustible y los precios de los alimentos. Beneficios sociales asociados a los biocombustibles. El uso tradiclonal de biocombustibles sólidos para la cocción de alimentos resulta lento, ocasiona un nivel de tala insostenible y aumenta la exposición a la peligrosa contaminación del aire en lugares cerrados. os biocombustibles sólidos son ineficientes como fuente de energía.

La contaminación del aire debido al humo de la combustión incompleta de la biomasa provoca asma y otros problemas espiratorios, lo que ocasiona hasta 1,5 millones de muertes prematuras por año. Los biocombustibles modernos tienen beneficlos potenciales para las comunidades rurales, como mejoras en el medio ambiente y la salud, nuevos empleos y generación de ingresos. Se espera que la adopción de los biocombustibles dé lugar a nuevas industrias, mayor actividad económica y aumento de los ingresos para quienes participan en la producción de materias primas y la elaboración final; por lo tanto, el cambio ofrece posibilidades de reducir la pobreza en algunos casos. No obstante, una ampliación de la produc 4