Bandoleon, bandoneon, etc
Bandoleon, bandoneon, etc gy martasanhueza ACKa5pR 03, 2010 5 pagcs El Bandoneón Al contrario de lo que sucedió con otros instrumentos del tango, el origen del bandoneón es un tema en el que los historiadores sólo se han puesto de acuerdo en el lugar de su nacimiento: Alemania. No así en el nombre de su creador. Algunos atribuyen su invención a Carl Friedrich (o Herman) «UhliÉ’ (1789-1874) nacido en un pueblo llamado Chemnitz en Sajonia.
Al rededor de 1830 y para la feria de Leipzig, Uhlig presenta allí un instrumento que, modificando la concertina inglesa de cajas hexagonales, va dquiriendo la forma que actualmente tiene pero solamente con cinco notas en cada uno de sus lados, ahora cuadrados. Viene de la familia de los instrumentos de «lengüela libre» junto con el acordeón y la diseños evolucionaro ors III s XIX. El Bandoneón s gio co fines del s.
XlX, en Ale designar a varios tipo lemana, cuyos mediados de oncertina, durante ra Bandonion para de varios intentos de definir un estandar en la fabricación de Concertinas, hacia 1920 se define con el nombre de Bondonión (Bandoneón) seria designado para la variedad rhineisch de 142 voces que es utilizado en el Rio e la
La particularidad del bandoneón es que son todos botones, no tiene teclas como el acordeón. Si aprietas un botón Swipe to vlew next page botón abriendo tienes una nota, y con el mismo botón, cerrando, obtienes otra nota completamente distinta. No tiene una lógica como con la armónica, en la que se aspira y sopla y suena una cuarta de diferencia; en el caso del bandoneón igual es una nota de otra octava la que suena. Hay que aprenderse el dibujo de odas las notas de memoria.
El instrumento recién nacido se mostró imprescindible para reemplazar al órgano, por su alto costo y difícil traslado, en los oficios religiosos y funerales así como en las procesiones callejeras. Se lo ejecutaba colgado del cuello y comenzó luego a ser utilizado para acompañar jubilosas danzas en Baviera y Hamburgo. pero quien inició su produccón artesanal fue Heinrich «Band» (1805-1888), nativo de la ciudad de Krefeld. De su apellido deriva su nombre con que se lo conoce mundialmente «Bandoneón», con sus diversas variantes como Bandonium,
Bandonión, gandonio, Bandoleón. En la Argentina se lo llama cariñosamente Bandola, pero su nombre más común entre los cultores del tango es «Fueye» Más tarde se comenzó a fabricar a escala industrial, Fue Alfred Arnold quien en 1864 lanzó al mercado su afamada marca «A-A», y quien en 1911 fundó la «Alfred Arnold Bandonión, Konzertina und Piano Accordión Spezlal Fabrik», que fabricó hasta 1949 con interrupciones durante las dos guerras mundiales, las marcas «Premier» y «América», además de las antes nombradas.
La prestigiosa casa Hohner, produjo las marcas «Germania», Tango», «La Tosca», «Concertista», «El Pentagrama» y «Cardenal. También la firma » Mainer y Herold»produjo bando RI_IFS «Concertista», «El Pentagrama» y «Cardenal. También la firma » Manery Herold»produjo bandoneones con la marca «33» Su llegada a la Argentina Si es discutido su origen, mucho más lo es cuando y quien lo introdujo aquí. Sobre el tema hay también numerosas hipótesis y versiones: Augusto P. Berto dice que fue un marinero inglés, Tomas Moor quien trajo consigo de 32 teclas.
Héctor gates sostiene que fue un brasileño de nombre Bartolo y Eros N. Sirl ue un tropero de nombre Pascualín, traído de Alemania. Otros opinan que un hijo de Band vino con su instrumento que había fabricado su padre y dio las primeras lecciones sobre su uso a un nativo, José Santa Cruz, quien luego transmltió sus conocimientos a sus seguidores. Lo único cierto es que llegó al puerto de Buenos Aires hacia 1870, sin que se conociera su mecánica y su técnica, sin tradición musical, virgen y vacío, es decir sin historia.
Cuando alcanzó notoria difusión a través del tango, comenzó a importarse de Alemania, primero por la firma de «Emilio Pitze»‘, uego por las de «Sharp y Veltrem», «Oehrtmann», «Romero y Fernández’ y «Casa América». Hubo un intento de fabricarlos en Argentina por la casa «Luis Mariani», cuando su importaclón de Alemania quedo bloqueada por la 2a. guerra, pero esa loable iniciativa quedó trunca por diversas causas.
Descripción El Bandoneón es un aerófono portátil con teclas, accionado con dos cajas armónicas de madera, en cuyo interior vibran por acción del aire provisto por un fuelle, unas lengüetas metálicas. Además de la notable diferencia tímbrica entre el bandon 31_1fS fuelle, unas lengüetas metálicas. Además de la notable diferencia tímbrica entre el bandoneón y el acordeón y otros instrumentos de lengüetas sueltas «(free- reed)», el bandoneón utiliza botones en lugar de teclas; por lo que se habla de botoneras en lugar de teclados. Los botones son hechos de galatita.
El bandoneón utilizado en Argentina y Uruguay se conoce como río RinRheinische Tonlage 38/33, cifras que significan que consta de 38 botones para el registro agudo (discante) y 33 para el grave (bajo): un total de 71 botones. Cuando se estira el fuelle cada botón oprimido genera un tono cuando se retrae el fuelle el mismo botón emite otro tono. Se dice del bandoneón que posee botonera cuádruple, ya que el sondo al abrir y cerrar el fuelle es diferente, y por lo tanto, es necesario aprender la ubicación de 71 botones abriendo el fuelle y 71 cerrándolo. ara cada botón existe un sistema de lengüetas, similar al de las armónicas (voces de acero remachadas a un peine de cinc, antimonio o dealuminio)(este último en los bandoneones de inferior calidad). El 142 en la cantidad de tonos no se refiere a la cantidad de botones, sino al numero de engüetas que vibran (acorde a la afinación), X cantidad de veces por segundo para producir el sonido. Los hay de colores negros, marrones, amarillos y aún blancos. Sus cajas tienen distintas presentaciones: desde los originales con vértices agudos, hasta los actuales con ángulos ochavados con la clásica lira.
Algunos modelos tienen incrustaciones de nácar y como curiosidad, se señalan los llamados «Luis XV» con pequeñas 406 S tienen incrustaciones de nácar y como curiosidad, se señalan los llamados «Lus XV con pequeñas elevaciones en sus extremos, los bordes externos de la caja ligeramente cóncavos y con un rofuso varillado metálico. Usos: El Bandoleón es un instrumento predilecto en el Tango argentino, en el que no tiene cabida ningun otro instrumento de «lengüeta libre» Principales bandoleonistas: Entre los tantos bandoleonistas destacados estan: Francisca paquita Bernardo (la prmera mujer bandoneonista).
Lisandro Adrover julio Ahumada Eduardo Arolas (1892-1924) Ernesto Baffa Alejandro Barletta Oscar Bassil Actualmente en Argentina se esta experimentando con su construccion. quizas en su primera fase en forma experimental con platinas de bronce(ningún bandoneón se construyó con este aterial salvo los primeros )y lenguetas de acero de la misma aleación que tiene el doble AA. Construido con materiales argentinos e importados y basandose en el mítico Bandoneón AA .
Estan en la última fase a nivel experimental y en el transcurso de 3 meses se presentara a la sociedad construido bajo técnicas de primer nivel y matrices para su fabricación en serie sin dejar de ser artesanal. Dado en la actualidad por su compleja construcción solo existen 4 fabricantes de Bandoneones a nivel mundial y son todos europeos PERO su precio en europa rondan los 4000eu. Liceo Isidoro Zegers De Hu SÜFS