Ayuda externa

Ayuda externa gy ccsarpat nexaúpR 02, 2010 4 pagos DESARROLLO Y AYUDA OffERNA. La representación de la ayuda externa, es simple. Un país rico, un organismo internacional o no, nos presta o nos dona. Con esos préstamos o donaciones pagamos deudas viejas, construimos una carretera, remozamos nuestros ferrocarriles, ampllamos nuestras fuentes de energía. Sin los tales préstamos no podríamos hacer frente a nuestras obligaciones ni mejorar nuestros servicios, ni crear nuevas industrias, ni producir más en los campos. En una palabra, no podríamos «desarrollarnos».

Los esfuerzos para definir lo que es ayuda externa ha dado ugar a principales de fuentes de financiamiento como la CAD, perteneciente a OECD, que definen ayuda externa como aquellas corrientes de ayuda a los países desarrollados e instituciones multilaterales proporcianada or or anismos oficiales, incluyendo los gobiernos, estatal ora revestir la siguiente c cf a) Esta emprendida Durante algún tiemp acclones deben ados siglo XIX hasta casi mediados del siglo XX- la forma más corriente o más visible de la ayuda externa, consistió en movimientos de capitales a largo plazo – préstamos – sujetos a un sistema de amortización e intereses.

En ocasiones, muy pocas, esos préstamos, se hacían de obierno a gobierno. En otras un sindicato extran

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
Swipe to View nexr page extranjero colocaba en el exterior, los títulos de deuda de un pa(s. Antes de entrar en la discusión sobre si la ayuda para el desarrollo alienta la dependencia y la ineficiencia, debemos ocuparnos de un error conceptual: la creencia de que la ayuda a los países en desarrollo, conocida como asistencia oficial para el desarrollo (AOD), es un simple acto de generosidad hacia los países pobres que necesitan capital para invertir en educación, salud, infraestructura y otras áreas, y que esa ayuda es incondicional.

La asistencia para el desarrollo no es imparcial i benevolente. Ha servido y continúa sirviendo a los intereses economicos, políticos y estratégicos de los países «donantes». Esto fue especialmente notorio durante la guerra fría, y lo es más hoy, en especial de parte de Estados Unidos. Se han planteado varias ideas para recaudar más fondos a fin de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Mientras el informe del Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas, «Invertir en el Desarrollo», reclama un gran aumento de la ayuda, el informe de la Comisión para África pide una duplicación de la ayuda a ese continente.

El Informe Landau, del gobierno francés, ugiere algunas fuentes Innovadoras de financiación, mientras que la propuesta de un fondo internacional del canciller británico Gordon Brown prevé la venta de bonos emitidos por los países industrializados con miras a recabar dinero en los mercados fina emitidos por los países industrializados con miras a recabar dinero en los mercados financieros para el desarrollo. Un instrumento, no un regalo Por lo tanto, la ayuda es un instrumento, no un regalo.

Para muchos países e instituciones occidentales, tiene un papel esencial en su estrategia general para mantener y aun ampliar su influencia en África. Esto se aplica especialmente a ex potencias coloniales como Francia y Gran Bretaña, que han utilizado la ayuda para mantener su influencia sobre sus antiguas colonias en las áreas económica, financiera, militar y estratégica. Otro problema con la ayuda es que beneficia más que nada a los pa(ses donantes. ese al fin formal de la práctica de la «ayuda vinculada», el dinero desembolsado como ayuda se destina principalmente a empresas controladas desde el extranjero, y los flujos de ayuda se utilizan para comprar bienes y semicios de los países donantes. Los precios de estos bienes y servicios suelen er superiores a los del mercado. Los organismos de créditos para la exportación de países occidentales han tenido un papel fundamental en este aspecto. Su influencia en el desarrollo económico gira entorno al Fondo Monetario Internacional o FMI su creación como tal fue en 1945.

Sus estatutos declaran como objetivos principales la promoción de políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza. Su propósito en la ayuda 3Lvf4 internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza. Su propósito en la ayuda externa es evitar las crisis en los istemas monetarios, alentando a los países a adoptar medidas de política económica; como su nombre indica, la institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos.

Otro objetivo es promover la cooperación internacional en temas monetarios internacionales y facilitar el movimiento del comercio a través de la capacidad productiva Para dar un ejemplo: en 2009, los subsidios de Estados Unidos al algodón provocaron una dlsminución de 25 por ciento en los precios mundiales de ese producto, lo cual se tradujo en na pérdida de 300 millones de dólares para los exportadores africanos, como Malí, Benín y Burkina Faso.

Esa suma es superior a todo el «alivio de la deuda» de 230 millones prometido por el FMI y el Banco Mundial a todos los países pobres elegibles para la iniciativa para los Países Pobres Muy Endeudados. Los subsidios de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), que según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo cuestan más de seis veces lo que gastan en ayuda a los países pobres, han incrementado el déficit alimentario y la dependencia de los países africanos.