Avance de la democracia en occidente

Avance de la democracia en occidente gy augustoandres I ACk’a6pR 04, 2010 | II pagos TEMA 160: EL AVANCE DE LA DEMOCRACIA EN OCCIDENTE Durante el periodo entre las 2 guerras mundiales se establecieron sistemas autoritarios en gran parte de Europa: comunistas en la URSS, fascistas en Italia y Alemania. pero se produjo en cambio un avance de la democracia en Europa occidental y América del Norte. Este avance implicó que, en algunos países la población femenina obtuviera por primera vez plenos derechos políticos, lo que representó un paso fundamental en la emancipación de la mujer.

Otro factor que rajo la democratización fue el aumento de gasto social y el inicio Swp to page del denominado Estado del Bienestar. 1 LA DEMOCRATIZA PACE – Orígenes de la dem rac Democracia es un t pueblo» y que proce las democracias grie Ica «gobierno del a griega. Pero ámbito limitado de la ciudad-estado. No existen ejemplos antiguos de estados territorialmente amplios que se gobernaran por procedimientos democráticos. Su origen actual lo encontramos en las revoluciones liberales del S.

XVIII. La definición mínima de democracia exige: que la mayor parte de quienes gobiernan sean seleccionados mediante lecciones periódicas, o sean responsables ante un parlamento así elegido;

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
que tengan derecho a voto todos los ciudadanos adultos, salvo excepciones mínimas y justificadas; que existan libertades civiles y políticas (expresión, asociación, reunión, etc); y que las elecciones se celebre celebren en condiciones de plena libertad y limpieza.

No hay democracia si algún sector de la población es excluido de la plenitud de sus derechos políticos por motivos raciales, étnicos, religiosos o de otro género. Los EEUU no pudieron, por ejemplo, considerarse una democracia hasta que la población froamericana no pudo ejercer sus derechos políticos. Suiza y EEUU son, si embargo, dos de los países del mundo en los que más pronto se inició el proceso democratizador, que ya estaba muy avanzado en ambos a mediados del S. XIX.

Más importante que el momento en que se alcanza la democracia plena es aquel en que se empiezan a cumplir las 2 condiciones siguientes: que los gobernantes sean designados directamente en elecciones libres o sean responsables ante el parlamento; y que una parte significativa de la población total goce del derecho al sufragio. Los EEUU tienen un régimen republicano desde su ndependencia, pero en Europa solo había en 1914 dos repúblicas: Suiza y Francia. En los demás estados europeos el sistema era el monárquico.

Y el paso fundamental fue el momento en que el Rey, para elegir jefe de gobierno, tuviera que contar con el apoyo del parlamento. – La primera democratización: Samuel Huntington ha escrito que el avance mundial hacia la democracia se ha producido en 3 oleadas sucesivas, interrumpidas por 2 periodos de guerra. La primera oleada democratizadora comenzó en la primera mitad del S. XIX y culminó tras la Guerra Mundial, mientras que el primer periodo e retroceso se produjo en el periodo de entreguerras. La mientras que el primer periodo de retroceso se produjo en el periodo de entreguerras.

La segunda oleada democratizadora, se produjo tras la II Guerra Mundial, pero fue seguida por otro periodo de retroceso; y finalmente, la tercera oleada comenzó hacia 1974 y nos encontramos todavía en ella. La primera ola tuvo su origen en la revolución americana de 1776 y la francesa de 1789, pero no fue hasta varias décadas después cuando empezaron a establecerse sistemas en los que el gobierno había de someterse al control de elecciones periódicas. En EEUU la elección presidencial de 1828 fue la primera en que tuvieron dcho, al voto más de la mitad de los varones blancos adultos.

En Francia, la II República estableció en 1848 el sufragio universal masculino pero el avance democrático se vio pronto frenado por el II Imperio, y fue sólo con la III República cuando se afirmó, a partir de 1871, un sistema parlamentario basado en el sufragio universal. En España el sufragio universal masculino se adoptó por primera vez con la Const. De 1869. En vísperas de la I Guerra Mundial puede decirse que el proceso democratizador estaba bastante avanzado en EEUU, Argentina, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, Gran Bretaña, Francia e Italia.

No lo estaba tanto en el Imperio alemán y austro-húngaro. Por ello el triunfo en la guerra mundial de Francia, Gran Bretaña y EEUU pudo considerarse el triunfo de la democracia. En Rusia, la orientación democrática de la revolución de febrero, dio paso pronto a la dictadura del partido comunista, pero en la mayor parte de los nuevos estados q pronto a la dictadura del partido comunista, pero en la mayor parte de los nuevos estados que surgieron de la ruina de los imperios Ruso, Alemán y Austro-Húngaro se establecieron sistemas más o menos democráticos.

En partlcular la Constitución de Weimar que la República Alemana adoptó en 1919 era plenamente democrática. Se produjeron también avances democráticos en los países de Occidente, en los que la participación solidaria de toda la población en el esfuerzo bélico había reforzado la convicción de que nadie pudiera ser privado de su derecho al voto a causa de la diferencia de sexo, aunque la segregación racial retrasó aún el proceso.

Hay que destacar también que la esclsión comunista contribuyó a que los partidos socialistas adoptaran una posición favorable a los principios democráticos. La reacción autoritaria: El primer período de reflujo de la democracia en el mundo se inició en 1 922, con el establecimiento del régimen fascista en Italia. En los 20 años siguientes fueron muchos los sistemas democráticos, o al menos liberales, que dieron paso a la dictadura. Así Asia el sistema Japonés se vio influenciado por la dictadura milltar.

América Latina se establecieron también dictaduras militares. Entre los factores que impidieron la consolidación de la democracia, podemos citar: las dificultades económicas, las tensiones sociales, los enfrentamientos entre grupos nacionales n el seno de un mismo Estado, la falta de una cultura liberal arraigada, los deseos de revancha de los vencidos en la I Guerra Mundial, el auge de nuevas ideologías antil deseos de revancha de los vencidos en la Guerra Mundial, el auge de nuevas ideologías antiliberales (fascismo y comunismo) 2. LA EMANCIPACION FEMENINA: – Orígenes del feminismo: La obtención del derecho al sufragio supuso un paso muy importante en la emancipación femenina por un doble motivo: representaba el reconocimiento de la igualdad de derechos polticos y porque proporcionó a las mujeres un instrumento undamental, el voto, con el que en adelante podrían favorecer una legislación emancipadora. El Feminismo, se propuso poner fin a la situación en la que la vida de la mujer se veía reducida al ámbito farmliar, su participación en los asuntos públicos era muy restringida y su libertad se veía condicionada por la tutela del padre o el marido.

La defensa del derecho de la mujer a la igualdad con el varón arrancó en el ambiente de cambio social de la Revolución Francesa. Los EEUU fueron el primer país del mundo en el que el movimiento feminista cobró fuerza. Su punto de arranque stuvo en la convención celebrada en 1848 en Seneca Falls, en Nueva York, de la que surgió un movimiento feminista cuya principal líder intelectual fue Elisabeth Stanton. En 1869 Wyoming, reconoció por primera vez el derecho al voto y lentamente fueron adoptando la misma medida otros Estados.

Otros 2 territorios anglosajones, Nueva Zelanda y Australia, concedieron muy temprano el voto a la mujer: la primera en 1893 y la segunda en 1902. – La obtención del sufragio femenino: La fuerza del movimiento feminista y la coherencia de sus argumentos habrían llevado ant femenino: rgumentos habrían llevado antes o después a su triunfo, pero lo aceleraron los cambios sociales generados por la guerra mundial, como la incorporación masiva de la mujer al trabajo extradoméstico que acompañó la partida de los hombres al frente.

El sufragio femenino fue adoptado en Alemania en 1919, En EEUU en 1920 y en Gran Bretana parcialmente en 191 7 y plenamente en 1928. En Italia estaba a punto de aprobarse cuando en 1922 se estableció el régimen fascista. En España fue con la Segunda República cuando se admitió (1931 Lo más sorprendente fue que en Francia, donde las primeras peticones e sufragio femenino se plantearon a fines del S. XVIII, no se adoptaron hasta después de la II Guerra Mundial. . – LA CRISIS ECONÓMICA Y EL ESTADO DEL BIENESTAR: – El Estado del Bienestar: La expresión Estado del Bienestar se empezó a emplear en los años de la II Guerra Mundial para designar un tipo de Estado en el que el acceso a unos niveles mínimos de ingreso, atención sanitaria, vlvienda y educaclón constituye un derecho de todo ciudadano, que en caso necesario ha de ser satisfecho por las autoridades mediante el gasto público.

Esto supone un cambio respecto a la concepción del estado liberal, cuya misión e limitaba a garantizar la defensa exterior y el orden interior y a realizar aquellas obras públicas que por su naturaleza no se presten a ser satisfechas por la iniciativa privada. La aparición del Estado del Bienestar está ligada a la democratización y responde a las neces aparición del Estado del Bienestar está ligada a la democratización y responde a las necesidades de los sectores más desfavorecidos de la sociedad, a los que el sufragio universal otorgó una influencia de la que carecían.

También está ligada al desarrollo económico, porque una sociedad sin recursos económicos ifícilmente puede garantizar un bienestar mínimo. Los orígenes del Estado del Bienestar se hallan en la legislación social que algunos países europeos comenzaron a adoptar a fines del S. XIX, mientras que su pleno desarrollo se produjo después de la II Guerra Mundial.

El periodo de las guerras mundiales representó una etapa importante de la historia del Estado del Bienestar, por 3 motivos: por el fuerte aumento del gasto público y del intervencionismo estatal que exigió el enorme esfuerzo bélico; por el impulso a la legislación social dado como consecuencia del sufragio universal; por el impacto que la crisis de 1929 tuvo en la pérdida de confianza en el equilibrio automático de los mercados. Los orígenes de la Seguridad Social: La protección de aquellos miembros de la sociedad que, por uno u otro motivo, necesitan de ayuda para subsistir no se conclbió como una función del Estado hasta finales del S. XIX. Hasta entonces, esa función era cubierta por entidades privadas (de carácter religioso la mayoría) o por los municipios, y quienes recibían ayuda de ese tipo quedaban descalificados socialmente.

La concepción actual de la seguridad social, que inicialmente olo cubrió a los trabajadores industriales, recibió su primer gran impulso 1 que inicialmente solo cubrió a los trabajadores industriales, recibió su primer gran impulso con la legislación que el canciller Bismarck impulsó en Alemania en los años 80 del S. XIX. El Imperio Alemán fue el primer país del mundo que adoptó el sistema estatal de seguridad social, que incluía seguros obligatorios de enfermedad, accidente y jubilación.

Pronto, otros países seguirían la estela de la Alemania de Bismarck. Los seguros de accidente y jubilación se difundieron también on rapidez, mientras que el desarrollo del seguro de desempleo fue posterior. El primer país donde se adoptó con carácter obligatorio fue Gran Bretaña en 1911, a la que siguieron en el período de entreguerras Austria, Italia, Polonia, Bulgaria, Alemania y Yugoslavia. La generalización solo se produciría tras la II Guerra.

Puesto que inicialmente estos seguros solo cubrían a los trabajadores industriales, el porcentaje de población laboral asegurada era escaso, además como estas prestaciones estaban diseñadas para cubrir tan solo un mínimo vital, el gasto total en seguros sociales era muy modesto. En el período de entreguerras el desarrollo de la seguridad social recibió un gran impulso. Esto se debió a varios motivos: a las promesas hechas durante la guerra por los gobiernos para mantener la solidaridad de la población, al avance de la democratización, a los problemas sociales generados por la guerra (inválidos, viudas y huérfanos).

Todo ello condujo a un incremento de la legislación social. Sin embargo, ninguno de estos nuevos sistemas logró hacer frente adecuadamente al eno legislación social. Sin embargo, ninguno de estos nuevos sistemas logró hacer frente adecuadamente al enorme problema que upuso el incremento del paro en los años treinta. Eso fue uno de los motivos por los que tras la II Guerra se produjo un impulso aún mayor a la Seguridad Social, que condujo a la situación actual. – La criSiS de 1929: La crisis económica que se inició en 1929 en EEUIJ, pronto se extendió por el resto del mundo, siendo la más grave producida hasta la fecha.

Por un lado creo un gran malestar social que incrementó en muchos países la tensión política y en particular, contribuyó al triunfo del nazismo en Alemania. Y por otro lado, puso en cuestión los principios tradicionales del liberalismo conómico, lo que llevó a un mayor intervencionismo estatal. La crisis se inició en la potencia dominante del mundo del momento, EEUU; y concretamente en la Bolsa de Nueva York, en la que las cotizaciones se hundieron en los últimos días de octubre de 1929.

Este pánico bursátil, puso fin a un período de especulación al alza en el que los inversores contraían créditos para adquirir acciones, confiados en el alza de las mismas. Ello condujo a una sobrevaloración de las acciones y cuando la confianza bursátil quebró las acciones empezaron a bajar, los inversores no pudieron hacer frente a sus créditos y la crisis e trasladó al sistema bancario americano. A su vez, la crisis bancaria, tuvo efectos negativos en toda la economía (descenso del consumo, bajada de precios, cierre de empresas, despidos, etc).

El gran papel que los EEUU jugaban en cierre de empresas, despidos, etc). El gran papel que los EEUU jugaban en la econom(a mundial hizo que en pocos meses la crisis se difundiera por otros países. Después de la Guerra Mundial, EEI_JIJ se habían convertido en grandes consumidores de capital a otros países y el mercado norteamericano era importante para las exportaciones de bastantes países. A nivel mundial la crisis terminó siendo mucho más grave por la incapacidad de los gobiernos para adoptar medidas concertadas.

El fracaso de la conferencia de Londres de 1933 puso fin a los esfuerzos para lograr una concertación internacional. Cada país tomó sus propias medidas proteccionistas y el resultado fue el hundimiento del comercio internacional, con resultados negativos para todo el mundo que llevaron, tras la II Guerra Mundial a crear mecanismos de cooperación económica internacional (Bando Mundial). – El intervencionismo estatal: Una manera de evaluar el papel que el Estado juega en la conoma consiste en calcular el porcentaje que los ingresos fiscales representan al producto nacional.

Teniendo en cuenta solo los ingresos del Estado central, este porcentaje se situaba en torno al 5% en la mayor parte de los Estados europeos durante las décadas anteriores a la Guerra. Los gastos bélicos generados por ésta exigieron un gran aumento de los ingresos fiscales, que posteriormente se redujeron, pero nunca volvieron a un nivel tan bajo como el de preguerra. El incremento de los ingresos públicos permitió financiar la política social que antes se ha mencionado y convirtió el gasto público en un co