Autoestima

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION NSTITUTO UNIVERSITARIO TECNICO INDUSTRIAL RODOLFO LOERO ARISMENDI OF5 EL AUTOESTIMA p INTEGRANTES: Alexievierth Marquez Estevez Cal: 25. 531. 712 El autoestima: es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. n resumen, es la percepción evaluativa de nosotros mismos[] La importancia de la autoestima estriba en que concierne a uestro ser, a nuestra manera de ser y al sentido de nuestra valía Rogers, máximo exponente de la psicología humanista, expuso que la raíz de los problemas de muchas personas es que se desprecian y se consideran seres sin valor e indignos de ser amados; de ahí la importancia que le concedía a la aceptación incondicional del cliente. ]En efecto, el concepto de autoestima se aborda desde entonces en la escuela humanista como un derecho inalienable de toda persona, sintetizado en el siguiente «axioma»: Todo ser humano, sin excepción, por el mero hecho de serlo, s digno del respeto incondicional de los demás y de sí mismo; merece estimarse a sí mismo y que se

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
le estime. [] Todos tenemos una imagen mental de quiénes somos, qué aspecto tenemos, en qué somos buenos y cuáles son nuestros puntos débiles. Nos formamos esa imagen a lo largo del tiempo, empezando en nuestra infancia.

El término autoimagen se utiliza para referirse a la imagen mental que una persona tiene de si misma. gran parte de nuestra autoimagen se basa en nuestras interacciones con otras personas y nuestras experiencias vitales. Esta imagen mental (nuestra autoimagen) contribuye a nuestra autoestima. En virtud de este razonamiento, Incluso los seres humanos más viles merecen un trato humano y considerado. esta actitud, no obstante, no busca entrar en conflicto con los mecanismos que la sociedad tenga a su disposición para evitar que unos individuos causen daño a otros—sea del tipo que sea—. ] El concepto de autoestima varía en función del paradigma psicológico que lo aborde que sea—. 0 psicológico que lo aborde (psicología humanista, psicoanálisis, o conductismo). desde el punto de vista del psicoanálisis, la utoestima está íntimamente relacionada con el desarrollo del ego; [l por otro lado, el conductismo se centra en conceptos tales como «estímulo», «respuesta», «refuerzo», «aprendizaje», con lo cual el concepto holístico de autoestima no tiene sentido.

La autoestima es además un concepto que ha traspasado frecuentemente el ámbito exclusivamente científico para formar parte del lenguaje popular. el budismo considera al ego una ilusión de la mente, de tal modo que la autoestima, e incluso el alma, son también ilusiones; el amor y la compasión hacia odos los seres con sentimientos y la nula consideración del ego, constituyen la base de la felicidad absoluta. En palabras de buda, «no hay un camino hacia la felicidad, la felicidad es el camino». []Grados de autoestima: La autoestima es un concepto gradual.

En virtud de ello, las personas pueden presentar en esencia uno de tres estados: tener una autoestima alta equivale a sentirse confiadamente apto para la vida, o, usando los términos de la definición inicial, sentirse capaz y valioso; o sentirse aceptado como persona tener una autoestima baja es cuando la persona no se siente en isposición para la vida; sentirse equivocado como persona tener un término medio de autoestima es oscilar entre los dos estados anteriores, es decir, 3 persona estados anteriores, es decir, sentirse apto e inútil, acertado y equivocado como persona, y manifestar estas incongruencias en la conducta —actuar, unas veces, con sensatez, otras, con irreflexión—-, reforzando, así, la inseguridad en la práctica, y según la experiencia de Nathaniel branden, todas las personas son capaces de desarrollar la autoestima positiva, al tiempo que nadie presenta una autoestima totalmente Sin esarrollar. Cuanto más flexible es la persona, tanto mejor resiste todo aquello que, de otra forma, la haría caer en la derrota o la desesperación. Importancia de una autoestima positiva: La autoestima permite a las personas enfrentarse a la Vida con mayor confianza, benevolencia y optimismo, y por consiguiente alcanzar más fácilmente sus objetivos y autorrelizarse ] Permite que uno sea más ambicioso respecto a lo que espera experimentar emocional, creativa y espiritualmente. Desarrollar la autoestima es ampliar la capacidad de ser felices; la autoestima ermite tener el convencimiento de merecer la felicidad. ] Comprender esto es fundamental, y redunda en beneficio de todos, pues el desarrollo de la autoestima positiva aumenta la capacidad de tratar a los demás con respeto, benevolencia y buena voluntad, favoreciendo así las relaciones interpersonales enriquecedoras y evitando las destructivas. [6] Indicios de autoestima negativa: uele manife La persona con autoestim 4DF5 destructivas. [6] La persona con autoestima deficiente suele manifestar algunos de los siguientes Autocritica rigorista, tendente a crear un estado habitual de nsatisfacción consigo misma. Hipersensibilidad a la critica, que la hace sentirse fácilmente atacada y a experimentar resentimientos pertinaces contra sus críticos. Indecisión crónica, no tanto por falta de información, sino por miedo exagerado a equivocarse. Deseo excesivo de complacer: no se atreve a decir «no», por temor a desagradar y perder la benevolencia del peticionario.

Perfeccionismo, o auto exigencia de hacer «perfectamente», sin un solo fallo, casi todo cuanto intenta; lo cual puede llevarla a sentirse muy mal cuando las cosas no salen con la perfección exigida. Culpabilidad neurótica: se condena por conductas que no siempre son objetivamente malas, exagera la magnitud de sus errores y delitos y/o los lamenta indefinidamente, sin llegar a perdonarse por completo Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, siempre a punto de estallar aun por cosas de poca importancia; propia del supe crítico a quien todo le sienta mal, todo le disgusta, todo le decepciona, nada le satisface. Tendencias defensivas, un negativo generalizado (todo lo ve negro: su vida, su futuro y, sobre todo, su sí mismo) y una inapetencia generalizada del gozo de vivir y de la vida misma. 5