Autoconocimiento
Autoconocimiento gy lizcthgallardo Ac•Ka6pR 03, 2010 19 pagos INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ACAYUCAN Materia: Desarrollo humano.
Integrantes: Hernández mortera Leticia Arias Gabriela Gallardo Dulce Lizeth Autoestima y las rela Grado y g upo: 1 semestre 105 «a» Lugar y fecha: nes I PACE 1 orig to View nut*ge al Acayucan ver 4 -octubre -2010 INTRODUCCION a continuación le presentaremos los siguientes temas auto conocimiento, el yo vio psicosocial, cualidades y defectos, motivaciones , autoconsepto , autoestima , desarrollo del auto estima , la auto estima en las relaciones interpersonales, daptación , confianza en si mismo , ,entusiasmo , coherencia , creencias que uno tiene acerca de si mismo y que se manifiesta en el comportamiento.
Ejemplo: si alguien se cree inteligente, actuara como tal. AUTOEVALUACION: Es la capacidad interna de valorar de valorar las acciones como buenas o malas, dependiendo de lo interesantes y enriquecedoras que sean o viceversa. AUTOACEPTACION: Es admitir y reconocer todas las partes se si mismo, como la forma de ser y de sentir. La actitud del individuo hacia si mismo y el precio de su propio valer, juegan un papel de primer orden en el proceso creador.
AUTORRESPETO: Es entender y satisfacer necesidades y valores, expresar y manejar en
Si una persona se conoce y esta consiente de sus cambios, crea su propia escala de valores y desarrolla sus capacidades. Si se acepta y se respeta, tendrá autoestima. El auto conocimiento es conocer las partes que componen al «yo» Cuáles son sus manifestaciones, necesidades y habilidades; los papeles que vive el individuo y a través de los cuales es; conocer por qué y cómo actúa y siente. Conocerme es descubrirme con capacidades, habilidades y virtudes, pero también con límites, defectos, errores.
Es darme cuenta de que cambio, no siempre soy igual, soy alguien dinámico y cambiante como cambiante y dinámica es la vi 2 OF cambio, no siempre soy igual, soy alguien dinámico y cambiante como cambiante y dinámica es la vida 2. 1. 2 CUALIDADES Y DEFECTO Es con frecuencia interesante observar la conducta y al parecer ciertas tendencias que la misma suele tener como respuesta a nuestros intentos de adaptarnos a las situaciones. Claro está que no siempre logramos ése objetivo tan preciado como es la adaptación y casi sinónimo de salud mental o al menos no de una manera útil y funcional a largo plazo. or ratos parece que la mente nos traiciona seguramente y en parte debido a nuestra ignorancia en algunos temas, a nuestra personalidad, algunos patrones desarrollados en nuestra infancia, a nuestra forma de percibir el mundo, entre otras cosas. En ocasiones cuando se habla del humano es casi como si se hablará de un ser superior, al menos comparándonos con las otras especies y sin lugar a dudas tenemos grandes cualidades o al menos el potencial para desarrollarlas, pero a su vez y desafortunadamente con frecuencia caemos como arrastrados por algunas formas de conducta poco admirables.
Hay que partir también del punto de que en realidad somos seres imperfectos y la idea tampoco es que lo seamos, más bien en esta ocasion mi interés en escribir sobre éste tema es para dar una herramienta aquellos que buscan comprender, hacer na introspección y finalmente manejar de una mejor manera su propio ser.
Contrastando esta información con nuestras conductas y pensamientos puede ser más fácil observar nuestros errores y reivindicar, así como, tomar ánimo al reconocer las virtuosas cualidades de las que somos capaces y que llevamos e 30F tomar ánimo al reconocer las virtuosas cualidades de las que somos capaces y que llevamos en nuestra naturaleza. Algunas de las tendencias indeseables son: – El orgullo: arrogancia, vanidad, exceso de estimación propia, que a veces es disimulable por nacer de causas nobles y virtuosas.
Muchas veces nuestra inseguridad y el ego nos llevan a la ambición protagónicosuperiores ante los otros. – Vanidad: la cual se relaciona con la arrogancia, presunción, envanecimiento, dicho de otro modo querer presumir que las que consideramos nuestras virtudes o cualidades. CUALIDAD O DEFECTO 2. 1. 3 MOTIVACIONES La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo.
La motivación es la voluntad para hacer un esfuerzo, por alcanzar las metas de la organización, condicionado por la capacidad del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad personal. La motivación exige necesariamente que haya alguna necesidad de cualquier grado; ésta puede ser absoluta, relativa, de placer o de lujo. Siempre que se esté motivado a algo, se considera que ese «algo» es necesario o conveniente. La motivación es el lazo que une o lleva esa acción a satisfacer esa necesidad o conveniencia, o bien a dejar de hacerlo.
Los motivos pueden agruparse en diversas categorías: * En primer lugar figuran los motivos racionales y los mocionales. 4 19 * Los motivos pueden se o altruistas. los emocionales. * Los motivos pueden ser egocéntricos o altruistas. * Los motivos pueden ser también de atracción o de rechazo, según muevan a hacer algo en favor de los demás o a dejar de hacer algo que se está realizando o que podría hacerse. La motivación también puede ser debida a factores intrínsecos y factores extrínsecos. Los primeros vienen del entendimiento personal del mundo y los segundos vienen de la incentivación externa de ciertos factores.
Factores extrínsecos pueden ser: * El dinero * El tiempo de trabajo * Vlajes * Coches * Cenas Bienes materiales Todos estos factores pueden incrementarse o decrementarse en el espacio alrededor del individuo, sin embargo, los factores intrinsecos dependen del significado que le de la persona a lo que hace. 2. 2 AUTOCONSEPTO Es el concepto que tenemos de nosotros mismos. ¿De qué depende? En nuestro auto concepto intervienen varios componentes que están interrelacionados entre sí: la variación de uno, afecta a los otros (por ejemplo, si pienso que soy torpe, me siento mal, por tanto hago actividades negativas y no soluciono el problema).
Nivel cognltivo-intelectual: constituyen las ideas, opiniones, reencias, percepciones y el procesamiento de la información exterior. 9 Nivel emocional afectivo: e valor sobre nuestras La actitud o motivación: es la tendencia a reaccionar frente a una situación tras evaluarla positiva o negativa. Es la causa que impulsa a actuar, por tanto, será importante plantearse los por qué de nuestras acciones, para no dejarnos llevar simplemente por la inercia o la ansiedad. El esquema corporal: supone la idea que tenemos. 2. AUTOESTIMA Es amor propio o auto apreciación, es la precepción emocional profunda que las personas tienen de sí mismas. Puede xpresarse como el amor hacia uno mismo. El término suele confundirse con el narciso o el coloquial ego (egocentrismo), que referencia en realidad una actitud ostensible que demuestra un individuo acerca de sí mismo ante los demás, y no la verdadera actitud u opinión emocional que este tiene de sí. Es un aspecto básico de la inteligencia emocional La percepción emocional puede fácilmente llegar a sobrepasar en sus causas a la racionalización y la lógica del indlviduo. or ello, tener una buena autoestima implica ser conscientes de las virtudes y defectos propios (auto concepto) así como de lo que os demás realmente dicen de uno (heteroconcepto) y sienten hacia uno (heteroestima), aceptando todo ello en su justa medida, sin amplificarlo ni reducirlo, sabiendo y afirmando que en cualquier caso uno es valioso y digno. Implica, por lo tanto, el respeto hacia uno mismo y consecuentemente hacia los demás. La autoestima es el requisito indispensable para las relaciones interpersonales y humanas sanas. El amarse asi mismo permite que puedas amar y respetar a los demás.
Está relacionada con otras variables psicológicas como son el 6 9 respetar a los demás. locus del control y la expectativa de auto eficacia de forma que n locus de control interno implica, generalmente, una alta autoestima, y viceversa; así como una alta expectativa de auto eficacia para ciertos comportamientos y situaciones suele estar asociada también a una alta autoestima, y viceversa. 2. 3. 1 DESARROLLO DEL AUTO ESTIMA Las creencias que tenemos acerca de nosotros mismos, aquellas cualidades, capacidades, modos de sentir o de pensar que nos atribuimos, conforman nuestra «imagen personal» o «auto imagen».
La autoestima es la valoración que hacemos de nosotros mismos sobre la base de las sensaciones y experiencias que hemos ido incorporando a lo largo de la vida. Nos sentimos listos o tontos, capaces o incapaces, nos gustamos o no. Esta autovaloración es muy importante, dado que de ella dependen en gran parte la realización de nuestro potencial personal y nuestros logros en la vida. De este modo, las personas que se sienten bien consigo mismas, que tienen una buena autoestima, son capaces de enfrentarse y resolver los retos y las responsabilidades que la vida plantea. or el contrario, los que tienen una autoestima negativa suelen auto limitarse y muchas veces llegar hasta fracasar. Las personas somos complejas y muy difíciles de definir en pocas palabras. Como existen tantos matices a tener en cuenta es importante no hacer generalizaciones a partir de uno o dos aspectos. Ejemplos: Podemos ser muy habla migos y ser callados en 9 casa. habladores con los amigos y ser callados en casa. Ser un mal jugador de fútbol no indica que seamos un desastre en todos los deportes.
Que no nos salga bien un examen no significa que no sirvamos para los estudios. La escuela tiene una significativa influencia sobre la imagen que los alumnos se forman de si mismos. Los años que el alumno permanece en la escuela condicionan la autoestima, todo lo que reclbe de los demás. aloraciones, crltica, informaciones, van dejando una huella en él. El rol de la escuela y de los profesores es de máxima importancia para el desarrollo del auto concepto. AUTOESTIMA Y DESARROLLO 2. 3. EL AUTO ESTIMA EN LAS RELACIONES INTERERSONAL «La comunicación interpersonal es no solamente una de las dimensiones de la vida humana, sino la dimensión a través de la cual nos realizamos como seres humanos. Si una persona no mantiene relaciones interpersonales amenazará su calidad de vida». Por ejemplo, las personas con baja autoestima tienen la tendencia a transformar un pequeño obstáculo en un enorme problema. Tienen la extraña «habilidad» de encontrar «un problema para cada solución». Con esta tendencia, pueden asegurar que siempre tendrán problemas en sus labores o que su negocio siempre estará metido en dificultades.
Ahora bien, también funciona en el sentido contrario: las personas que tienen una autoestima sana confían en sus habilidades, en su capacidad de encontrar soluciones o yuda de otras personas 8 OF cuando así lo requieran. autoestima se considera a sí mismo una persona capaz de afrontar desafíos importantes, confla en su capacidad de tomar decisiones y escoger opciones. Independientemente de que sas decisiones sean erradas o acertadas; pues lo decislvo, lo verdaderamente importante no es el error o el fracaso sino el estado mental con que se afrontan.
En suma, características como autorresponsabilidad, creatividad, habilidad para interrelacionarse, claridad de metas personales y la persistencia necesaria para conseguirlas, la actitud ante los problemas que se presenten, la forma de afrontar los éxitos y los fracasos, la eficacia y el auto respeto, el gusto por el servicio y la automatlzación son, entre otras, cualidades propias del indlviduo con autoestima sana. Son también, en altísimo porcentaje, la arantía de éxito de un negocio. 2. ADAPTACION Una adaptación biológica es una estructura anatómica, es un proceso fisiológico o un rasgo del comportamiento de un organismo que ha evolucionado durante un período de tiempo medlante selección natural de tal manera que incrementa sus expectativas a largo plazo para reproducirse con éxito. El término adaptación también se utiliza ocasionalmente como sinónimo de selección natural, aunque la mayoría de los biólogos no está de acuerdo con este uso. Es importante tener presente que las variaciones adaptativas no surgen como respuestas al entorno ino como resultado de la deriva genética.
La adaptación a un ambiente nuevo es un proceso lento, largo y que requiere un cambio en estructuras del cuerpo, en el funcionamiento y en el comportamiento para poder habituarse al nuevo amb estructuras del cuerpo, en el funcionamiento y en el comportamiento para poder habituarse al nuevo ambiente. la falta de adaptación lleva al organismo a la muerte. Hay 3 tipos de adaptación al medio: * Morfológica o estructural: Como la sustitución de hojas por espinas en los cactus para evitar la pérdida de agua. * Fisiológica o funcional: Como las glándulas de sal en las guanas marinas para eliminar el exceso de sal en su cuerpo. Etológica o de comportamiento: Como la danza de cortejo de muchas aves, para atraer a la hembra y reproducirse. 2. 5 CONFIANZA EN TI MISMO La confianza en sí mismo es la condición indispensable de toda actuación sobresaliente porque, a falta de ella, las personas solemos carecer de la suficiente convicción para afrontar las dificultades que se nos presentan. La confianza en nosotros mismos nos proporciona, en suma, la suficiente seguridad como para asumir el papel de líder. Es, por tanto, un sentimiento que se genera en nuestro interior y de cuyo desarrollo somos esponsables.
La confianza en sí mismo es un elemento crucial en el desempeño de la persona. Puestas dos personas a realizar una misma tarea, si todos los demás factores son iguales, lo hará mejor y más rápido aquella que tenga más confianza en sí misma. Esto se aplica a todo tipo de tarea, desde la más simple a la más compleja. Te darás cuenta de la importancia de esta afirmación cuando te percates de que la tarea más compleja que tenemos que realizar es justamente vivir. Muchos son los factores que pueden influir en el hecho de que una persona tenga o no confianza en si mlsma, pero hay uno que