Auge como politica publica

Auge como politica publica gy nancycrikaa nexa6pR 04, 2010 25 pagcs UNIVERSIDAD ACADEMIA HUMANISMO CRISTIANO ESCUELA DE GOBIERNO Y GESTION MODERNIZACION DEL ESTADO EN LAS POLITICAS SOCIALES DE SALUD ETAPA DE EVALUACION «PLAN AUGE» Alumnas: Toloza Gómez Lucía Zepeda Araya María Isabel Ahumada Nancy Albornoz Ana María Profesor: Ahumada Jaime PACE 1 or2s SANTIAGO – 2010 to View nut*ge ÍNDICE INTRODUCCION 03 PLANTEAMIENTO DEL TEMA 04 EL COMIENZO DE LA MODERNIZACION PÚBLICA 05 REFORMA DE LA GESTION PUBLICA EN LA 06 EVALUACION DE POLITICAS PUBLICAS 07 SISTEMA DE GARANTAS EN SALUD 08 NUEVO MODELO DE SALUD ulturales, epidemiológicos y demográficos de la población chilena, obligan a darle una mirada distinta al modelo imperante. or otra parte se evidenciaban distintas manifestaclones de la sociedad civil, que ya a fines de la década de los noventa, se mostraba contraria a una salud pública deteriorada y desigual, que no satisfacía las demandas ciudadanas. La reforma entonces que vino a materializar estas políticas, constituyó el resultado acabado del trabajo de diferentes actores implicados en el tema, lo que derivó finalmente en la legislación que permitió su aplicación. La evaluación de una política pública constituye una etapa relevante dentro del proceso, dado que permitirá evidenciar el

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
impacto que su implementación presenta, en el público para el cual fue diseñada.

Junto con lo anterior, una evaluación adecuada y oportuna otorgará la posibilidad a las autoridades competentes, de hacer las modificaciones que se requieran a un menor costo, que aquel que pod (a producir el impacto de una política pública que no llega a cumplir su objetivo. En este contexto este trabajo muestra las diferentes instancias de evaluación que se llevaron a cabo durante el mandato de a EX presidenta sra. Michel Bachelet Jeria perrodo 2006-2010, respecto de esta política que constituía una política «residual» del gobierno anterior. Se comienza con el marco teórico, que ayuda a contextuallzar el AUGE como parte de una reforma, que involucra otros aspectos que ayudan a la implementación de este modelo. Posteriormente se presen instancias de as evaluación las que fueron metodologías diversas, fueron realizadas con metodologías diversas, considerando a los actores involucrados.

Luego se realiza un anállsis con el objeto de determinar las variables que fueron consideradas para llevar a cabo estas ediciones y si éstas dan cuenta del cumplimiento o no de las garantías que la ley especifica. Finalmente se presentan conclusiones donde se da a conocer algunas opiniones del grupo, respecto de todo lo observado, destacándose así mismo la importancia que para el equipo implicó la investigación realizada. II PLANTEAMIENTO DEL TEMA La modernización del Estado debe orientarse hacia el cumplimiento de un objetivo superior que se refiere a convertir a Chile en un país desarrollado, ésta Modernización es un medio y no un fin en sí mismo. Dicha modernización debe basarse en 3 pilares: Legitimidad Institucional, equidad y competitividad, iendo estos 3 elementos complementarios y se deben nutrir el uno con el otro.

IJn país competitivo requiere de un fuerte capital social y ello alude directamente a las oportunidades para el desarrollo personal y colectivo en una sociedad, por lo que la combinación virtuosa de estos 3 elementos es necesaria e imprescindible para alcanzar la meta del desarrollo. En los últimos años el país ha experimentado un extraordinario proceso de modernización social y de crecimiento económico que a partir de los gobiernos de la concertación ha ido de la mano de efectivas pollticas sociales, cuyas intervenciones duplican el ngreso nominal de los más pobres y han reducido del 45% al 13% la proporción de la socied uentra por debajo de la línea de la pobreza. de la línea de la pobreza. La Salud uno de los factores relevantes para mantener a la cudadanía con la posibilidad de acceder a los beneficios que el Estado debe sostener, para que de esa forma exista una mayor cantidad de oportunidades.

El plan auge es una de las Políticas Públicas de salud más impactante de los últimos Gobiernos de la Concertación, no obstante existen falencias que aun se deben subsanar, por la tanto es necesario analizar cada una de las etapas que componen icha política pública, específicamente en lo relacionado a la etapa de Evaluacion, la que hoy en dia está teniendo demasiada relevancia, sobre todo en lo que respecta a los resultados y metas cumplidas, ya que de ello depende mejorar o modificar algunos aspectos que hagan que dicha política sea de calidad. III MARCO TEORICO 1 . EL COMIENZO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA En el gobierno de Don Eduardo Frei Ruiz-Tagle, (1994-2000), comienza a implementarse el proceso modernizador del aparato estatal.

Para este Gobierno, la modernización se convirtió en un concepto integral, donde fueron igualmente trascendentes los temas ol[tico-institucionales y los cambios en la estructura productiva con la finalidad de contribuir a la superación de la pobreza. El Estado se convirtió en un ente de vital importancia para ejecutar acciones tendientes a lograr equldad dentro de la sociedad. El modificar la gestión pública e introducir nuevos procedimientos, implicó d n se iba a tener del 4 as Estado. Así el gobierno, a t SEGPRES V con juan autoridad de la entidad, estableció que el Estado debería tener un rol fundamental en los siguientes aspectos. C] Articulador de una visión y estrategia común del país Garante y promotor del bien común

Ente regulador Organización capaz de responder y acoger las demandas de la sociedad civil. Por lo tanto, se reconoció que el Estado no tendría un papel predominante en el proceso productivo, pero si lo tendr(a en las áreas productivas definidas como pertenecientes a él. En el año 1994 se creó el Comité Interministerial de Modernización de la Gestión Pública, integrado por los Ministerios del Interior, Hacienda y Secretaría General de la Presidencia, cuya misión fue impulsar y coordinar los esfuerzos modernizadores de los ministerios y servicios del Estado, y diseñar y proponer olíticas generales sobre la materia y los instrumentos necesarios para su implantación, seguimiento y evaluación.

Así el gobierno del presidente Frei Ruiz-Tagle, no sólo creó una institucionalidad básica para abordar el tema, sino que estableció principios básicos sobre los cuales se desarrollaría el proceso de modernización de la gestión pública, cuyas directrices fueron: Un estilo de Gestión orientado a los resultados y al servicio de los ciudadanos. Mayor eficiencia en la gestión publica C] Aplicación de tecnologías y principios modernos de gestión en las instituciones públicas. Premios al buen desempeño Evaluación del desempeño y control ciudadano Dignificación y capacitación de los funcionarios públicos s OF as Una de las prioridades de Presidente Frei Ruiz- Ruiz-Tagle, en cuanto al tema de la modernización fue la elaboración del Plan Estratégico de modernización de la gestión pública (1997-2000), hito importante en la consolidación de la estrategia modernizadora. 2.

REFORMA DE LA GESTION EN LA SALUD PÚBLICA No toda la modernización o reforma del Estado se inscribe en el campo de la gestión, tal reforma abarca aquellas acciones orientadas primordial y significativamente a conseguir eficacia eficiencia en el funcionamiento de las instituciones públicas, pero en cuanto a la ejecución, al cómo lograrlo, y no al qué. La orientación hacia la eficiencia organizativa, puede servir para diversos fines, ya que adquiere sentido en relación a otros valores que guían a las Instituciones. Los cambios de gestión son una experimentación limitada en la búsqueda dentro de posibilidades virtualmente ilimitadas de formas de hacer cada vez mejor las cosas. Podríase, por ejemplo plantear una solución estrictamente técnica del desperdicio de recursos originado en múltiples fallas e la combinación técnica de insumos y de su uso que acaece en instltuciones a cargo de las politicas sociales, tales como los hospitales.

Sin embargo ejecutarla puede ser inviable en tanto superar el despilfarro técnico de recursos implica efectivamente un desafío organizativo y de gestión, ya que las ineficiencias generalmente se originan en factores tales como incentivos negativos inherentes al financiamiento de los servicios de salud, falta de incentivos para la gestión o para los trabajadores, ausencia de destrezas de gestión, información inadecuada o fallas de previsión en las inversiones. La imposibilidad de lograr una eficiencia económica, por 6 OF as previsión en las inversiones. La imposibilidad de lograr una eficiencia económica, por su parte, se relaciona con causas semejantes y con elementos como rigideces presupuestarias que inhiben sustituciones de insumos, originan flujos inadecuados de recursos o bien una organización sectorial inadecuada, cuya transformación escapa a las competencias de la institución.

En la salud pública en chile, la reforma se da en una fase de expansión del gasto sectorial, posterior a una larga y seria contracción. Sus objetivos e instrumentos trascienden el ámbito ectorial y nacional, apareciendo como un prototipo del tipo de acciones que deberán emprenderse en la región de manera permanente. Las reformas de gestión, contribuyen a instaurar mecanismos de mercado en la prestación de servicios públicos, la distinción entre comprador y vendedor; la autonomía de quienes proveen los semicios respecto de los políticos que lo promueven; la creación de relaciones de compra y venta dentro del propio sistema; el establecimiento de centros de costos y la distinción de costos dentro de las diversas unidades organizativas de los servicios.

En el caso del sector salud, los cambios aspiran a introducir riterios de economía de la salud, que contribuyen a construir mercados, dotando a los agentes de un conjunto de normas que requieren: identificar oferentes y demandantes asignándoles ciertos derechos de propiedad sobre los activos y sobre los ingresos derivados de la explotación de estos activos; definir arreglos contractuales para motivar a los agentes a desplegar interacciones que conduzcan a situaciones socialmente deseables; establecer condiciones para que los precios actúen conduzcan a situaciones socialmente deseables; establecer condiciones para que los precios actúen como señales que yuden a tomar decisiones a los agentes y cautelar que se cumplan los contratos y derechos de propiedad. 3. EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Según Eugenio Lahera la evaluación no abarca todos los aspectos posibles de una política y no toda las sugerencias de los evaluadores son puestas en efecto.

La evaluación es un ejercicio de estimación que puede ser hecho en forma previa, coetánea o con posterioridad a la realización de la inversión o de la implementación de una política. Se trata de un juicio sistemático y analítico referido a aspectos importantes de, una política y su valor orientado a que sus conclusiones uedas ser confiables y utilizadas por los usuarios. Según el autor, la orientación natural de las políticas públicas es hacia resultados, los que pueden o no lograrse, no habrá orientación a resultados sin evaluación. A su vez la gestión de resultados debe ser sujeta a una evaluación, como cualquier otro proceso dlrectivo en la organización. 3. Objetivos de la Evaluación Lo que puede medirse, se hace Cl Si no se miden los resultados , estos no pueden diferenciarse de los fracasos Cl Si los éxitos no son visibles, no pueden premiarse Si los éxitos no pueden premiarse, probablemente se esté premiando los fracasos Cl Si los éxitos no son visibles, no se pueden aprender de ellos Si no se reconocen los fracasos, no se pueden corregir Cl Si se puede mostrar resultados, es posible obtener apoyo público. La evaluación permite es partir de la cual pueden m se común de análisis, a odificarse o terminarse la establecer una base común de análisis, a partir de la cual pueden mantenerse, modificarse o terminarse las politicas públicas en aplicación.

Por otra parte, contribuye a mejorar la asignación de recursos públicos a nuevos programas, reformulaciones o ampliaciones sustantivas de ellos, disminuyendo así el carácter nercial del presupuesto. La evaluación ex post permite realizar un diagnóstico certero de los resultados de las políticas lo que facilita su perfeccionamiento marginal, a partir de la detección de deficiencias y la sugerencia de otras soluciones. 3. 2 Métodos de Evaluación La organización de la evaluación debería corresponder a las diferentes necesidades y prioridades de las diversas áreas de la política. Hay más de una manera de organizar y realizar las evaluaciones, la elección de los métodos, dependerá de varios factores, incluyendo el objetivo de las evaluaciones, el papel de éstas en un arco más amplio de gestión del desempeño.

La evaluación puede ser realizada: por agencias centrales de gestión, cuando el objetivo es mejorar el manejo de las prioridades presupuestarias y cuando el evaluador esté estrechamente vinculado con los procesos decisorios. Cl Por evaluadores externos (por ejemplo centros de investigación y consultores en gestión). C] Por evaluadores independientes cuando los objetivos son los de mejorar la transparencia. Por la propia organización cuando los objetivos principales son el aprendizaje organizacional y la mejoría de la implementación 4. EL SISTEMA DE GARANTÍAS EN SALUD En noviembre de 1985 se iario oficial la ley NO 18. 469 que regula el eierci o constitucional a la ley NO 18. 69 que regula el ejercicio del derecho constitucional a la protección de la salud y crea un régimen de prestaciones de salud de carácter preventivo y curativo a las que tienen derecho los cotizantes y beneficianos del sector público y privado que cotizan en algún sistema previsional. El año 2004 se promulga la ley que establece un régimen general de garantías en salud, que forma parte integrante del Régimen de Prestaciones de Salud. El régimen de garantías en salud es ntendido como un instrumento de regulación sanitaria y le corresponde establecer las prestaciones de carácter promocional, preventivas, curativas, de rehabilitación y paliativas, y los programas que el FONASA deberá cubrir a sus beneficiarios en su modalidad de atención Institucional.

El Régimen General de Garantías incluye también las Garantías Explícitas en salud (GES) relativas a acceso, calidad, proteccion financiera y oportunidad con que deben ser otorgadas las prestaciones asociadas a un conjunto priorizado de programas, enfermedades o condiciones de salud. 5. EL NUEVO MODELO DE SALUD . 1 Descripción del modelo imperante en atención en salud antenor a la reforma. Existencia de hospitales que se organizaban en niveles jerárquicos, con responsabilidades y competencia definidas para cada nivel. Este modelo nace bajo el influjo de ideas y conceptos del desarrollo industrial, con los aportes de Fayol y aylor. Cl Reproducción de la más antigua tradición hosptalaria desde su concepción al alero de las fuerzas militares o religiosas del renacimiento. C] En este contexto la atención prmaria se fue desarrollando en la base de esta organización piramidal de servicios, por tanto, I