Auditoria

Auditoria gy brechenaider 02, 2010 S pagos Proporciona evidencia directa sobre la validez de las transacciones y saldos incluidos en los registros contables o estados financieros y, por consiguiente, sobre la validez de las afirmaciones. Entre los procedimientos que pueden utilizarse para obtener evidencia sustantivas se encuentran: • Procedimientos Analíticos: Consiste en el estudio y evaluación de la información financiera presentada por la entidad, utilizando comparaciones o relaciones con otros datos e información relevante.

Los procedimientos analíticos se basan en el supuesto de que existen relaciones entre datos e información ndependiente que continuaran existiendo en ausencia de otros elementos que demuestren lo contrario. El examen analítico nos ayudara a comprender la naturaleza actividades de la entidad auditada, es la composición de las e. de mayor riesgo, así ciclos transaccionale considerar para el de ors enta para conocer ntificar las áreas Icie as o fallas en los que debemos rama de trabajo.

Por otra parte, estos procedimientos, nos aportaran evidencia de: posibles errores u omisiones contables, cambios en prácticas contables, falta de consistencia en la exposición de los datos analizados y eventos o tendencias inusuales. El auditor dispone de varios métodos a ser utilizados durante la ejecución de los procedimientos analíticos, los cuales pueden

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
combinarse ind SWipe page indistintamente.

A continuación se mencionan los mas usuales, a saber: o Análisis de Relaciones: Se refiere a cualquier relación entre las cuentas de los estados financieros, como por ejemplo: o Relación de montos de aportes y retenciones respecto de sueldos, cuyo resultado debería ser igual a los porcentajes aprobados por ley. o Depreciación de activos fijos sobre valores de origen, la cual debería ser igual a las al(cuotas establecidas por la entidad, isposiciones técnicas contables y/o legales. Análisis de Tendencias: Consiste en analizar las variaciones de un saldo o cuenta a través del tiempo, por ejemplo: saldo de cuentas por cobrar del 31. 12. 05 respecto de los existentes al 31 . 12. 05. Los saldos del 2005 deben ser re-expresados por la variación del tipo de cambio. o Comparaciones: Implica la comparación de la información financiera de la entidad respecto de otros datos o elementos independientes y/o externos, como ser: presupuestos, estados financieros del año anterior, estadísticas de mercadeo, y otra información relacionada con las actividades de la entidad.

Pruebas de Razonabilidad: Consiste en la utilización de pruebas globales para comprobar la confiablidad de un saldo determinado, cuyas variables deberán ser revisadas mediante otros procedimientos sustantivos. • Comprobación de la actualización del valor de origen de los activos fijos. • Revisión de la determinación y gastos devengados para la previsión para beneficios sociales. • Análisis del cálc RI_IFS determinación y gastos devengados para la previsión para beneficios sociales. • Análisis del cálculo de la provisión y gastos por aguinaldo. ?? Revisión global de los sueldos imputados a la gestlón. ?? Cálculos de los gatos financieros. • Revisión de las ventas y costos del ejercicio. • Verificación de la depreciación o amortización de activos. • Pruebas de Diagnostico: Este método comprende la determinación y comparación de índices económicos-financieros respecto de los registrados en ejercicios anteriores, investigando aquellas fluctuaciones anormales o pocos usuales. Los índices mas comunes y útiles para nuestros objetivos de auditora son, por ejemplo: • Rotación de las cuentas por cobrar comerciales. ?? Rotación de inventarios (activos realizables). ?? Variaciones en los márgenes brutos de utilidad. • Variaciones en los porcentajes de gastos administrativos y de comercialización. • Variaciones registradas en el capital de trabajo e índice de liquidez y solvencia. En función de la existencia de relaciones entre los datos, el examen analltico proporciona elementos de prueba que permiten considerar que dichos datos provenientes del sistema contable son completos y confiables.

Sin embrago, la confianza en las conclusiones del examen analítico dependen de la importancia de los datos examinados, de otros procedimientos de revisión puestos en practica y de la preciacion del control interno. • nspección de los documentos respaldatorios y otros registros contables: Consiste en 31_1fS Inspección de los documentos respaldatorios y otros registros contables: Consiste en obtener evidencia entre los registros contables y la documentación respaldatoria.

Generalmente se hacen sobre las partidas que componen un determinado saldo en los estados financieros. La inspección de documentos normalmente es una fuente de evidencia de auditoria altamente confiable. La confiabilidad es afectada por los siguientes factores: • Los documentos producidos en ámbitos externos eneralmente son más confiables que los producidos por el ente. • Los documentos recibidos directamente de una fuente externa son mas confiables que los obtenidos por del ente. • El documento original es más confiable que sus copas. ?? Observación Física: Este procedimiento proporciona evidencia en el momento en que el procedimiento se lleva a cabo, a cerca de los controles de custodia vigentes y sobre su existencia. Es importante aclarar que se requieren desarrollar procedimientos adicionales para satisfacernos sobre el resto de las afirmaciones de cada una de las cuentas (propiedad, valuacion, exposición, tc. ), Consiste en la inspección o recuento de activos tangibles y la comparación de los resultados con los registros contables del ente.

Como resultado de su aplicación se obtiene la evidencia más directa sobre la existencia y valuación de dichos activos. La utilización mas frecuentes de estos procedimientos es para obtener evidencia sobre la existencia de, por ejemplo: • Efectivos y Valores • Documentos por Cobrar y Garantías 406 S de, por ejemplo. Inventarios • Inversiones en Acciones y Empresas • Activo Fijo • Otros Bienes angibles • Confirmaciones Externas: Consiste en obtener una anifestación de un hecho o una opinión de parte de un tercero independiente a la entidad pero involucrado con las operaciones del mismo.

La obtención de este tipo de confirmación, que normalmente es escrita, es por lo general, una forma muy satisfactona y eficiente de obtener evidencia de audltoria, ya que habitualmente es de esperar que el informante sea imparcial. Estas manifestaciones se podrán obtener de especialistas, incluyendo abogados, actuarios, ingenieros. Como parte de los procedimientos relativos a asuntos legales de importancia, se requiere a menudo, manifestaciones del asesor legal del ente ara corroborar las manifestaciones que la gerencia realizo al respecto.

Las confirmaciones pueden ser: • positiva Directa: Se solicita la confirmación de un saldo detallado en la carta de solicitud. • Positiva Ciega: Se solicita que se nos informe sobre los saldos mantenidos con la entidad auditada y no se consigan los montos correspondientes a los saldos y/o transacciones registrados a esa fecha por la institución bajo examen. • Negativas: Es aquella que el destinatario responde solamente en caso de que este en desacuerdo con la información que se detalla en la circular enviada. SÜFS