Auditoria 1
Auditoria 1 gy Kristhianccr cbenpanR 10, 2016 9 pagos COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO De acuerdo a la Declaración Profesional No. 7 tantas veces citada el nuevo concepto de control interno está constituido por los siguientes componentes interrelacionados derivados de la forma de gestionar la organización: 1 AMBIENTE DE CONTROL La organización debe establecer un entorno que permita el estímulo y produzca influencia en la actividad del recurso humano respecto al control de sus actividades. Para que este ambiente de control se genere se requiere de otros elementos asociados al mismo los cuales son: q Integridad y valores éticos.
Se deben establecer los valores éticos y de conducta que se esperan del recurso humano al servicio del Ente, durante el desem eño de sus actividades S»ipe to Swp to page propias. Los altos ej valores éticos y cond org Competencia. S efiere q debe poseer toda pe desempeñar satisfac y fortalecer los y habilidad que la organización, para q Experiencia y dedicación de la Alta Administración. Es vital que quienes determinan los criterios de control posean gran experiencia, dedicación y se comprometan en la toma de las medidas adecuadas para mantener el ambiente de control.
Filosofía administrativa y estilo de operación. Es sumamente importante
Sin embargo, un ambiente fuerte no asegura, por sí mismo, la efectividad del sistema de control interno. [NIA, 1998] 2 EVALUACIÓN DE RIESGOS Riesgos. Los factores que pueden incidir interfiriendo el cumplimiento de los objetivos propuestos por el sistema ( organización) , se denominan riesgos. Estos pueden provenir del medio ambiente ó de la organización misma. Se debe entonces establecer un proceso amplio que identifique y analice las interrelaciones relevantes de todas las áreas de la organización y de estas con el medo circundante, para asi determinar los riesgos posibles.
Toda organización se encuentra sumergida en un medio ambiente cambiante y turbulento muchas veces hostil, por lo tanto es de vital de importancia la identificación y análisis de os riesgos de importancia para la misma, de tal manera que los mismos puedan ser manejados. La organización al establecer su misión y sus objetivos debe identificar y analizar los factores de riesgo que puedan amenazar el cumplimiento de los mismos. La evaluaclón de riesgos presenta los siguien puedan amenazar el cumplimiento de los mismos.
La evaluación de riesgos presenta los siguientes aspectos sobresalientes: Objetivos. Todos los recursos y los esfuerzos de la organización están orientados por los objetivos que persigue la misma. Al determinarse los objetivos es crucial la identificación de los actores que pueden evitar su logro. La administración debe establecer criterios de medición de estos riesgos para prevenir su ocurrencia futuro y así asegurar el cumplimiento de los objetivos previstos.
Las categorías de los objetivos se relacionan directamente con los objetivos del control interno planteados anteriormente: q Objetivos de Información Financiera, son aquellos relacionados con la obtenclón de informaclón financiera suficiente y confiable. q Objetivos de Operación, son los que pretenden lograr efectividad y eficiencia de las operaciones. q Objetivos de Cumplimiento, son los que se orientan a la dhesión a las leyes, reglamentos y políticas emitidas por la administracion. Análisis de riesgos y su proceso.
Los aspectos importantes a incluir son entre otros: Estimación de la importancla del riesgo y sus efectos Evaluación de la probabilidad de ocurrencia Establecimiento de acciones y controles necesarios Evaluación periódica del proceso anterior Manejo de cambios. Tiene relación con la identificación de los cambios que puedan tener influencia en la efectividad de los controles internos ya establecidos. Todo control diseñado para una situación específica puede ser inoperante cuando as circunstancias se modifican.
Este elemento tiene estrecha relación con el proceso de análisis de nesgas, pues el cambio en sí implica un factor que puede incidir en el éxito de los objet análisis de riesgos, pues el cambio en sí implica un factor que puede incidir en el éxito de los objetivos. Además de los factores que puedan impedir el cumplimiento de los objetivos del sistema organizacional, se debe tener en cuenta el riesgo de auditoría, que consiste en que el auditor no detecte un error de importancia relativa que pueda existir en el sistema examinado. El riesgo de auditoría puede consistir en riesgo nherente, riesgo de control, y el riesgo de detección. . «Riesgo de auditoría» significa el riesgo de que el auditor de una opinión de auditoría inapropiada cuando los estados financieros están elaborados en forma errónea de una manera importante. El riesgo de auditoría tiene tres componentes: riesgo inherente, riesgo de control y riesgo de detecclón. 4. «Riesgo inherente» es la susceptibilidad del saldo de una cuenta o clase de transacciones a una representación erronea que pudiera ser de importancia relativa, individualmente o cuando se agrega con representaciones erróneas en otras uentas o clases, asumiendo que no hubo controles internos relacionados. . «Riesgo de control» es el riesgo de que una representación errónea que pudiera ocurrir en el saldo de cuenta o clase de transacclones y que pudiera ser de importancia relativa individualmente o cuando se agrega con representaciones erróneas en otros saldos o clases, no sea prevenido o detectado y corregido con oportunidad por los sistemas de contabilidad y de control interno. 6. Riesgo de detección» es el riesgo de que los procedimientos sustantivos de un auditor o detecten una representación erronea que existe en un saldo de una cuenta o clase de transacciones ue podría ser se importancia relativa, individualmente o cuando se agrega con represent se agrega con representaciones erróneas en otros saldos o clases. [NIA 1998] 3 ACTIVIDADES DE CONTROL Las actividades de una organización se manifiestan en las pollticas, sistemas y procedimientos, siendo realizadas por el recurso humano que integra la entidad.
Todas aquellas actividades que se orienten hacia la identificación y análisis de los riesgos reales o potenciales que amenacen la misión y los objetivos y en beneficio de la protección de los recursos propios o de los terceros en poder de la organización, son actividades de ontrol. Estas pueden ser aprobación, autorizacion, verificación, inspección, revisión de Indicadores de gestión, salvaguarda de recursos, segregación de funciones, supervisión y entrenamiento adecuado. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN La capacidad gerencial de una organización está dada en función de la obtención y uso de una información adecuada y oportuna. La entidad debe contar con sistemas de información eficientes orientados a producir informes sobre la gestión, la realidad financiera y el cumplimiento de la normatividad para asi lograr su manejo y control. Los datos pertinentes a cada sistema de información no olamente deben ser identificados, capturados y procesados, sino que este producto debe ser comunicado al recurso humano en forma oportuna para que asf pueda participar en el sistema de control.
La información por lo tanto debe poseer unos adecuados canales de comunicación que permitan conocer a cada uno de los integrantes de la organización sus responsabilidades sobre el control de sus actividades. También son necesarios canales de comunicación externa que proporcionen información a los terceros interesados en la entidad y a los comunicación externa que proporcionen información a los erceros interesados en la entidad y a los organismos estatales. SUPERVISION Y SEGUIMIENTO planeado e implementado un sistema de Control Interno, se debe vigilar constantemente para observar los resultados obtenidos por el mismo. Todo sistema de Control Interno por perfecto que parezca, es susceptible de deteriorarse por múltiples circunstancias y tiende con el tiempo a perder su efectividad. Por esto debe ejercerse sobre el mismo una supervisión permanente para producir los ajustes que se requieran de acuerdo a las circunstancias cambiantes del entorno.
La Administración tiene la responsabilidad de desarrollar, nstalar y supervisar un adecuado sistema de control interno. Cualquier sistema aunque sea fundamentalmente adecuado, puede deteriorarse sino se revisa periódicamente. Corresponde a la administración la revisión y evaluación sistemática de los componentes y elementos que forman parte de los sistemas de control. La evaluación busca identificar las debilidades del control, asi como los controles insuficientes o inoperantes para robustecerlos, eliminarlos o implantar nuevos.
La evaluación puede ser realizada por las personas que diariamente efectúan las actividades, por personal ajeno a la ejecución de actividades y ombinando estas dos formas. El sistema de control interno debe estar bajo continua supervisión para determinar si: Las políticas descritas están siendo interpretadas apropiadamente y si se llevan a cabo. Los cambios en las condiciones de operación no han hecho estos procedimientos obsoletos o inadecuados y, Es necesario tomar oportunamente efectivas medidas de corrección cuando sucedan tropiezos en el sistema.
El personal de Audito efectivas medidas de corrección cuando sucedan tropiezos en el sistema. El personal de Auditoria interna es un factor importante en el sistema de control interno ya que provee los edos de revisión interna de la efectividad y adherencia a los procedimientos prescritos El papel de supervisor del control interno corresponde normalmente al Departamento de Auditoría Interna, pero el Auditor Independiente al evaluarlo periódicamente, contribuye también a su supervisión.
ASIENTOS DE AJUSTE Y RECLASIFICACION 1 . asientos de ajuste y reclasificación: los asientos de reclasificación generalmente se hacen en los estados financieros para presentar la información de contabilidad en forma adecuada aun cuando los saldos del mayor estén correctos. cedulas de apoyo: se clasifican en: • análisis: tiene por objetivo mostrar a actividad de una cuenta del balance durante un periodo determinado. ?? balanza de comprobación o lista: consiste en detalles que constituyen los saldos de fin de año ya sea de un balance o estado de resultados. • conciliación de montos: apoya un monto especifico y por lo general se espera que relacione el monto registrado en los registros del cliente con otra fuente información. • pruebas de razonabilidad: contiene información que permite al auditor evaluar si hay un error considerando los resultados de la auditoria. ?? resumen de procedimientos: en esta se resumen los resultados de un procedimiento de uditoría especifico realizado. • información: este tipo de cedula contiene información en relación a evidencias de auditoria • documentación externa: consiste en la documentación externa que reúnen los auditores tales como contestaciones de confirmación y copias de convenios. diferencia entre ajuste y reclasificacion con frecuencla reclasificacion con frecuencia se proponen asientos contables como consecuencia del trabajo de auditoría. s nuestra costumbre dividir tales asientos en dos categorías generales: 2. ajustes y reclasificaciones. los ajustes comprenden los asientos ecesarios para corregir los saldos de los libros; estos incluyen, entre otros, asientos que afectan los resultados del ejercicio y asientos que afectan las cuentas del capital contable. un ejemplo es el ajuste por inflaciónlas reclasificaciones están representadas por asientos que no afectan los libros y se llevan únicamente en los papeles de trabajo. esultan necesarios para presentar adecuadamente los estados financieros y, comprenden la transferencia o reagrupación de saldos entre cuentas del balance o entre cuentas de ingresos y gastos. EVIDENCIA SUFICIENTE. Se entiende por tal, aquel nivel de evidencia que el contador úblico debe obtener a través de sus pruebas de auditoría para llegar a conclusiones razonables sobre las cuentas que se someten a su examen. ajo este contexto el contador público no pretende obtener toda la evidencia existente sino aquella que cumpla, a su juicio profesional, con los objetivos de su examen. El nlvel de evidencia a obtener por el contador público, referido a los hechos económicos y otras circunstancias, debe estar relacionado con la razonabilidad de los mismos y proporcionar información sobre la circunstancia en que se produjeron, con el fin de formarse el juicio profesional que le permita emitir una opinión.
Para decidir el nivel necesario de evidencia, el contador público debe, en cada caso, considerar la importancia relativa de las partidas que componen los diversos rubros de las cuentas examina la importancia relativa de las partidas que componen los diversos rubros de las cuentas examinadas y el riesgo probable de error en el que incurre al decidir no revisar determinados hechos economcos. El contador público deberá tener en cuenta y evaluar correctamente el costo que supone la obtención de un mayor nivel de evidencia que el que está obteniendo o espera obtener y la utilidad final probable de los resultados que obtendría.
Independientemente de las circunstancias específicas de cada trabajo, el contador público debe obtener el nivel de evidencia necesario que le permita formar su juicio profesional sobre las cuentas examinadas. La falta del suficiente nivel de evidencla sobre un hecho de relevante importancia en el contexto de los datos que se examinan, obliga al contador público a abstenerse de emitir una opinión, o bien a expresar las salvedades que correspondan. EVIDENCIA COMPETENTE. El concepto de competente de la evidencia es la característica cualitativa, en tanto que el concepto suficiencia tiene carácter cuantitativo.
La confluencia de ambos elementos, competencia y suficiencia, debe proporcionar al contador público el conocimiento necesario para alcanzar una base objetiva de juicio sobre los hechos sometidos al examen. La evidencia es competente o adecuada cuando sea útil al contador público para emitir su juicio profesional. El contador público debe valorar que los procedimientos que aplica para la obtención de la evidencia adecuada sean los convenientes, así como que las circunstancias del entorno no invalidan los mismos. La convergencia de ambos factores permite considerar que la evidencia obtenida es la adecuada.