Asociacion de municipios

Asociacion de municipios gy piponina 1 110R6pp 17, 2011 II pagcs ASOCIACIONES DE MUNICIPIOS DEPARTAMENTO DEL TOLIMA LINA MARIA CAICEDO DIAZ MIGUEL Asesor. FRANCISCO MOLINA ESCUELA DE ADMINISTRACION PÚBLICA ESAP – TOLIMA 2011. ORGANIZACIÓN DEL ORGANIZATIVAS DEL PACE to View nut*ge IAN FORMAS ORAL ESCUELA DE ADMINISTRACION PUBLICA IBAGUE – TOLIMA CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 1 . JUSTIFICACION 6 se ha dimensionado su verdadero poder de dinamizadoras del desarrollo local y regional.

Se evidencia en la gran mayoría de estas organlzaciones carencia de recursos para financiar sus principales actividades; dificultades para ograr que los socios cumplan con los compromisos financieros pactados, que se traduce en una excesiva vulnerabilidad financiera y se explica por los bajos ingresos; la falta de solvencia economica de los municipios asociados y la ausencia de liderazgo de la mayor(a de los directores ejecutivos de estas organizaciones para la consecución de recursos a través de organismos internacionales; y la no experiencia y conocimiento del objetivo de la asociatividad.

La ausencia de una Ley orgánica de ordenamiento territorial enfocada hacia la Consolidación de un modelo propio de desarrollo económico ostenible, previamente determinado y promovido en el plan de desarrollo de cada municipio asociado, que busque un punto de equilibrio entre lo local

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
y lo nacional de tal manera que las regiones no se muevan en una lógica distinta o contraria al Estado central, que les permita ganar autonomía, abrir espacios para proteger la vida y manejar el conflicto, superar barreras del atraso social y la dependencia absoluta del Estado central.

I . JUSTIFICACION Es importante hacer un análisis de la situación actual de las asociaciones de municipios en Colombia desde su origen, evolución histórica, normatividad que las rige y el papel que umplen en el ámbito regional, además se debe analizar su problemática actual, se plantean algunas alternativas para salir de la crisis. 2.

OBJETIVO GENERAL OBJETIVO GENERAL Reconocimiento de la autonomía regional; el acercamiento del Estado a los indlviduos; la racionalización de las actividades de organismos nacionales, el aumento de los recursos para las entidades territoriales y el diseño de instrumentos que disminuyan el desequilibrio regional. 3. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Evaluar la contribución integral de las asociaciones de municipios al desarrollo regional y su papel en el escenario local, departamental y nacional. ??? Definir el marco jurídico que las integra y sus sistemas de coordinación • Identificar las posibles debilidades, fortalezas y amenazas de las asociaciones de municipios. 4. MARCO TEORICO En Colombia son pocos los estudios sobre el alcance y la profundidad de las reformas de descentralización de las últimas décadas, y los ejercicios de evaluación que se han realizado ponen en evidencia cuanto se ha avanzado en Provisión de servicios, infraestructura y democratización, al tiempo que se mantiene cierta controversia sobre los alcances y las verdaderas pretensiones de los sucesivos aJustes que se han enido introduciendo.

Con independencia de la posición que se asuma frente a los resultados de la descentralización, lo cierto es que en la mayoría de los entes locales persisten serios problemas estructurales que afectan la gobernabili iados al bajo nivel 30F11 de desarrollo y a la debilid nizaciones políticas V de vista que en el proceso de construcción territorial del Estado colombiano aparecen Bastantes extensiones de la geograf(a nacional que se encuentran relativamente deshabitadas y escasamente desarrolladas, siendo previsible que se conviertan en el asiento de nuevos núcleos poblacionales, que en algún omento serán también municipios y ostentarán probablemente algunos de los rasgos que hoy caracterizan a la inmensa mayoría de los que existen 2. Frente al panorama sucintamente descrito, profundizando en el proceso descentralizador y mejorando el desempeño de las administraciones locales una de las alternativas planteadas para mitigar la problemática señalada ha sido precisamente la promoción de estructuras de cooperativismo intermunicipal.

En tal sentido, las asociaciones de municipios constituyen una forma de organización gracias a la cual se pueden aprovechar pequeñas economías de escala y los efectos de aglomeración, nmarcados dentro de un enfoque de Desarrollo Humano Integral Sostenible, con especial énfasis en la erradicación de la pobreza mediante la satisfacción de las necesidades básicas de la población y el incremento de la producción y la productividad en el nivel regional. Las asociaciones de municipios han tenido orígenes tan diversos como diversa es nuestra cultura y geografía, razón por la cual se hizo necesario crear un marco normativo común que les permitiera desarrollarse. La Ley la de 1975 reglamentó el inciso 3 del Artículo 198 de la Constitución Política de 1886.

Esta norma contemplaba a las soclaciones de municipos como entidades administrativas de derecho público con personería jurídica y con patrimonio propio e independiente de los municipios que las constit con personería jurídica y con patrimonio propio e independiente de los municipios que las constituyen, dándole el carácter de obligatorias cuando la prestación más eficiente o económica de los servicios así lo requieran; por iniciativa del gobernador aprobada por la Asamblea Departamental, o voluntarias a partir de la iniciativa de los propios municipios. Posteriormente, el Decreto 1333 de 1 986, Código de Régimen Pol(tico Municipal, las reglamentó en el título XVI, art[culos 324* a 346. Actualmente esta figura se encuentra consagrada en el Artículo 319 de la Constitución política de 1991, donde, además, se confieren atribuciones al legislador para su reglamentación, quien para el efecto expidió la Ley 136 de 1 9943 la cual establece que toda Asociación de Municipios será siempre voluntaria, derogando los artículos 332, 333 y 334 del Código de Régimen Poltico Municipal, que dispon[a lo contrario.

En vigencia de la Constitución de 1886, el Decreto 1390 de 19764 definía las Asociaciones de Municipios como «entidades dministrativas descentralizadas de derecho público del orden intermunicipal, con personería jurídica y patrimonio propio e independiente de los municipios que las integran, se rigen por sus propios estatutos y gozan de los mismos derechos acordados por la ley a los municipios». Bajo la Constitución de 1991 la Ley 136 de 1994 se refiere a estas como «entidades administrativas de derecho público, con personería jurídica y patrimonio propio e independiente de los entes que las conforman; se rigen por sus propios estatutos y gozarán para el desarrollo de su objetivo, de los mismos erechos, privilegios, excepciones y prerrogativas otorgadas por la ley a los municipios.

Los mismos derechos, privilegios, excepciones y prerrogativas otorgadas por la ley a los municipios. Los actos de las asociaciones son revisables y anulables por la jurisdicción contencioso-administrativa». En el 2000 se expidió la Ley 6175 mediante la cual se establecen límites a los gastos de los entes territoriales dando varias posibilidades para disminuirlos entre ellas, la figura de las Asociaciones de Municipios. De esta forma es posible recurrir a las Asociaciones de Municipios para realizar Actividades relaclonadas con la prestación de semcios públicos e incluso, actividades de carácter administrativo bajo el supuesto de que los gastos para la entidad territorial disminuyan y se incremente la calidad de los servicios.

De conformidad con esta estrategia deben incluirse en los planes de desarrollo que Circunscriban los entes territoriales en caso de superar los límites impuestos por la ley De conformidad con el Decreto 1390 de 1976, son objetivos de las sociaciones De Municipios: Planear, programar, proyectar, coordinar y ejecutar acciones tendientes al Desarrollo municipal y subregional, que permitan analizar el apoyo interinstitucional y la eficiente y eficaz ejecución de los recursos. Dentro de este contexto se pueden sintetizar los principales objetivos de las asociaciones de municipios, observándose que la gran mayoría no ha logrado cumplir a cabalidad la totalidad de ellos, toda vez que carecen de los recursos necesarios para financiar sus y enfrentan dificultades para lograr que los socios cumplan con los comprom de lo que se infiere que 60F11 es necesario definir en for reta los requisitos para su definir en forma más concreta los requisitos para su funcionamiento, condicionando su puesta en marcha a la xistencia de estudios previos que demuestren la bondad y factibilidad de lo que se proponen.

De acuerdo con el marco normativo del presente estudio y en especial: del Artículo 50 de la ey 10 de 1990, el Artículo 16 de la Ley de 1991, el Artículo 16 del Decreto 107 de 1989, el Artículo 90 del Decreto 3199 de 2002; la Ley 142 de 1994, el Artículo 60 del Decreto 1830 de 1997, los artículos 9, 11 y 12 de la Ley 322 den 996, el Articulo 38 del Decreto 1052 de 1998, el Artículo 31 del Decreto 1930 del 976, el Artículo 11 y 13 del Decreto 1390 de 1976 y partiendo del hecho que las asociaciones de unicipios deben tener como propósito el desarrollo integral de la región comprendida en su jurisdicción territorial, es importante resaltar las principales funciones que el ordenamiento jurídico colombiano asigna a este tipo de organizaciones. • Generar espacios para la concertación, discusión, coordinación, ejecución y evaluación de proyectos de carácter regional. • Dinamizar los procesos reganales impulsados por el Estado. • Generar políticas que permitan apoyar y fortalecer los municipios asociados. ?? Apoyar interinstitucionalmente tanto al municipio asociado como al departamento y a la nación. ?? Elaborar programas de estudios técnicos de obras y servicios y prestar asesoría técnica y jurídica a los municipios que la requieran. • Orientar la tecnificación de las administraciones municipales. • Formular planes de ordenamiento territorial. • Adelantar planes de producción y comercialización rural intermunicipal • Gestionar y realizar inte 1 producción y comercialización rural intermunicipal. • Gestionar y realizar interventoría a obras de infraestructura en la región. • Adelantar proyectos de «laboratorios de paz» y administrar peajes en la región. ?? Elaborar sus propios estatutos. Etc. Como puede observarse la normatividad colombiana le concede a las asociaciones de municipios una inmensa gama de funciones que han surgido en torno a necesidades identificadas por los dirigentes locales y en general por sus comunidades; sin embargo, la mayoría de ellas (especialmente las de carácter departamental) al igual que sus objetivos no se han podido cumplir, trayendo una gran frustración para el desarrollo de sus actividades, entre otras razones porque no han asumido el rol que les corresponde frente a los organismos de cooperación internacional que presentan una amplia oferta de financiación de royectos asociativos.

Los planes, programas y proyectos que se desarrollan en las regiones deben estar enfocados al apoyo y a la consolidación de un modelo propio de desarrollo económico sostenible, identificado y promovido en el Plan de Desarrollo de cada municipio, el cual debe ir encaminado en la lucha contra la pobreza, la redistribución del ingreso y en general en los principios que orientan el Estado Social de Derecho, por lo tanto, debe procurar la búsqueda de la satisfacción de las necesidades básicas de la población más vulnerable, a través del logro de dos Objetivos: Incrementar y apoyar la capacidad de generación de ingresos de los grupos más pobres de la población, por ejemplo, mejorando las condiciones de productividad y empleo; apoyando proyectos de generación de pequeñas empresas buscando que se vue de productividad y empleo; apoyando proyectos de generación de pequeñas empresas buscando que se vuelvan auto sostenibles, – garantizar la provisión directa y el mejoramiento de la calidad de los servicios necesarios para satisfacer las necesidades básicas insatisfechas. El supuesto básico de este enfoque es que el crecimiento económico en el contexto de una econom[a de mercado no ermite corregir la situación de extrema pobreza existente.

Las condiciones de desigualdad y el empobrecimiento de las reglones se han heredado de generación en generación, en el marco de un Estado que ha representado un incentivo débil, con efectos de escasa magnitud y de naturaleza transitoria en los problemas generados por las condiciones de pobreza. Para construir este enfoque de Desarrollo Humano Integral se debe partir de lo Que se ha conocido como planes o procesos estratégicos territoriales que constituyan dinámicas propias de cada región a las cuales deben contribuir las Acciones de los proyectos que se ejecutan, ya sean implementadas por la institucionalidad pública local, departamental y distrital o con el apoyo de organizaciones no gubernamentales que hacen presencia en la región, y la cooperación internacional en sus diversos niveles de acompañamiento.

Para la Consecución de los resultados esperados deben llevar a cabo procesos de fortalecimiento organizativo e institucional para la gobernabilidad y la planificación participativa del desarrollo; el fortalecimiento de procesos productivos sostenibles Este modelo de organización está totalmente ligado a los esultados electorales en las regiones, especialmente en la elección de alcaldes y gob cada periodo, de ahí que el ca regiones, especialmente en la elección de alcaldes y gobernadores en cada periodo, de ahí que el cambio de alcaldes de cada municipio asociado juega un papel importante para el futuro de la asociaclón a la cual pertenece, pues no podrán existir asociaciones sin municipios y mucho menos municipios sin alcaldes, lo que lleva a concluir que estas organizaciones difícilmente pueden llegar a funcionar como una entidad eminentemente técnica, porque no escapan al vaivén de os partidos y los políticos. Sin embargo de acuerdo con el conocimiento que se tiene acerca de este tipo de organizaciones se pueden destacar algunos aspectos relevantes para evitar que el flagelo de la politiquería y la corrupción las absorba y desaparezcan.

En Colombia se ha detectado de manera clara que gran parte del problema de la corrupción está en las regiones y que es allí donde se han gestado las clientelas políticas, donde se da más fuertemente el fenómeno de la captura del Estado y donde se expolian los recursos girados por el Estado central a través de sistemas CONCLUSIONES Las asociaciones de municipios han sido un tanto subvaloradas por el Estado colombiano, pues aunque se han reconocido como figuras óptimas para la provisión de servicios a varios municipios, no se ha dimensionado su verdadero poder como dinamizadoras del desarrollo regional, e Incluso, como contrapartes políticas ante diversos problemas de su territorio y de sus habitantes. Es de señalar que falta una pública mucho más fuerte, y organizada para apoyar a estas organizaciones, así mismo, preocupa la carencia de suscripción de convenios y contratos por parte de muchas asociaciones, que permitan viabilizar y ejecutar proyectos par