As personas con discapacidades, son seres humanos que merecen la atención y respeto de la sociedad. por tal motivo se han desarrollado políticas de estados que garantizan la integración de las personas con necesidades especiales.

As personas con discapacidades, son seres humanos que merecen la atención y respeto de la sociedad. por tal motivo se han desarrollado políticas de estados que garantizan la integración de las personas con necesidades especiales. By upelina NORfipR 17, 2011 26 pages REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO CENTRO DE A ENCION ANACO – ANZOÁTEGUI PACE 1 or26 to View nut*ge INTRODUCCION Las personas con discapacidades, son seres humanos que merecen la atención y respeto de la sociedad.

Por tal motivo e han desarrollado políticas de estados que garantizan la integración de las personas con necesidades especiales. La educación especial es un continuo de prestaciones educativas, constituido por un conjunto de servicios, técnicas, estrategias, conocimientos y recursos pedagógicos, destinados a asegurar un proceso educativo integral, flexible y dinámico a personas con necesidades educativas especiales, temporales o permanentes, bnndando a través de organizaciones específicas y apoyos diversificados.

Las necesidades educativas especiales son las experimentadas por aquellas personas que requieren ayudas o recursos que no stán habitualmente disponibles en su contexto educativo, para posibilitarles su proceso de construcción de las experiencias de todo tipo de alumnado que de manera permanente o transitoria requiere de atención complementaria a

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
la acción educativa corriente. Lo anterior implica un cambio conceptual importante que centra su atención en el hecho de que todas las personas precisan ayudas educativas para23el desarrollo de sus posibilidades.

Lo que hace «especial» a una necesidad educativa es el hecho de que rebase en mayor o menor grado la planificación educativa que se ha hecho pensando en la mayor[a. ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES De acuerdo con la Organlzación Mundial de la Salud (OMS), existen tres niveles para clasificar la discapacidad. Esta clasificación, sirve a diferentes grupos de profesionales que se relacionan con la atención de las personas que la padecen.

La OMS distingue tres niveles: deficiencia, discapacidad y minusval[a. Esta clasificación busca, la adopción de criterios comunes que faciliten la comunicación entre los distintos profesionales involucrados y restringe el uso y proliferación de términos peyorativos e inadecuados. CLASIFICACION CONCEPTO Deficiencia Pérdida o anormalidad de alguna estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.

Discapacidad Restricción o ausencia de ciertas capacidades necesarias para realizar alguna actividad dentro del margen considerado «normal» para un ser humano, que tiene su origen en una deficiencia. Minusvalía Limitaciones para desempeñar un determinado rol, a consecuencia de la deficiencia y la discapacidad que ubica al sujeto en situación de desventaja 2 OF Aún cuando existe esta c deficiencia debe ser vista dinámica, ya que bajo una percepción ecológica aquella dependerá de la relación que se establezca entre la persona su medio ambiente.

En el ámbito educativo, el «problema» del niño es producto de la interacción que se da entre éste y su medio, por lo que en Educación Especial se debe brindar atención a ambos. Sin embargo, la diversidad del alumnado en Educación Especial, deriva de las condiciones de discapacidad por lo que el proceso de identificación de sus necesidades educativas particulares es lo que permite realizar las adaptaciones correspondientes para brindar una respuesta educativa efectiva.

Entre las discapacidades más comunes presentes en el alumnado con necesidades educativas especiales encontramos: Retraso Mental Trastornos generalizados del desarrollo: Autismo Discapacidad sensorial: visual y auditiva Discapacidad motora Sobredotación Trastornos del comportamiento Dificultades de Aprendizaje DESCRIPCIÓN DE ÁREAS DE ATENCIÓN Y PROGRAMAS DE APOYO DE LA MODALIDAD DE EVALUACION ESPECIAL DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION.

El modelo de atención que se lleva a cabo actualmente en nuestro país, corresponde a un Modelo de Atención Educativa Integral, que se enmarca dentro de un continuo pedagógico en el que se considera la atención educativa integral por grupo etéreo, ya que conceptualiza a la persona con necesidades educativas speciales desde una visión holística, biopsicosoclal, considerando sus potencialidades y condiciones particulares que la hacen «diferente».

Consolida elementos fundamentales para la atención integral del individuo, en cada etapa de desarrollo y se inscribe en la teleología integral e inte s aspectos de la vida huma inscribe en la teleología integral e integradora de los aspectos de la vida humana Individual-social y de su grado de desarrollo.

La Educación Especial en el continuo pedagógico debe garantizar la atención educativa integral desde que el niño nace o bien desde el momento en que se detecta la situación de riesgo o de a necesidad educativa especial, a través de una formación orientada al desarrollo integral, (académico-social-laboral) que favorezca la integración social en el ámbito familiar, escolar y de trabajo. ?reas de Atención y Programas de Apoyo Como se dijo anteriormente, la Política de Educación Especial se desarrolla mediante dos estructuras denominadas: áreas de atención, y programas de apoyo, los cuadros que se presenta a continuación muestra como se conforman cada una de ellas: CUADRO 1 ÁREAS DE ATENCIÓN UNIDADES OPERATIVAS Retardo Mental Autismo Deficiencias Auditivas Deficiencias Visuales Dificultades de Aprendizaje

Impedimentos Físicos Talento Institutos de Educación Especial (IEE) Centros de Desarrollo Infa Talleres de Educación labo atención integral temprana Lenguaje Educación y trabajo Integración social Centros de desarrollo infantil (CDI) Centros de Rehabilitación del lenguaje (CRL) Taller de Educación laboral (TEL) Equipo de Integración (El) El funcionamiento de cada una las áreas responde a una conceptualizacón y política que considera: la caracterizaclón del educando, la administración del modelo educativo integral y las unidades operativas.

IDENTIFICACIÓ DE ESTRATEGIAS ADMINISTRATIVAS EN UNIDADES OPERATIVAS Y SERVICIO DE APOYO La Dirección de Educación Especial es el ente oficial responsable de diseñar y supervisar todo lo relacionado con el ámbito educativo especlallzado. Entre sus acciones primordlales está la de organizar los planteles y servicios necesarios para atender a la población con necesidades especiales. Es importante precisar que la atención que se les brinda a las personas con necesidades especiales es concebida como un proceso que se inicia a edades tempranas y que continúa a lo largo de la vida.

Estas personas son el centro de dicho proceso y son concebidas como una persona, un ente en permanente desarrollo, único en sus aracterísticas y necesidades. SERVICIOS DE APOYO Centro de Desarrollo Infantil (CDI):Son unidades Operativas integradas por un equipo i rio (médico, pediatra, s OF psicólogo, trabajador socia lenguaje, fisioterapeuta médicos (algunos casos). Equipo de Integración (El): Aquí se operacionaliza el programa de integración social. Lo conforman docentes especialistas, psicólogos, trabajadores sociales y médicos. Taller Laboral (TEL) Taller Laboral (TEL): Pertenece al Programa de Educación y Trabajo.

Es un servicio que atiende la etapa de formación laboral de las personas con necesidades especiales ue son promovidas de las Unidades Operativas o Institutos de Educación Especial y cuya edad alcanza los 15 – 45 años aproximadamente, en ocasiones mayor edad, dependiendo de la naturaleza del servicio. Áreas del Programa de Educación Especial: Aula Integrada (Al): Pertenece al área de Dificultades de Aprendizaje. Funciona dentro de una escuela regular o en un centro hospitalario y es atendido por docentes especialistas en Dificultades de Aprendizaje, en el mismo horario que el alumno asiste a la escuela regular.

Unidad Psicoeducativa (UPE): También pertenece al área de Dificultades de Aprendizaje. por lo general funciona dentro de las scuelas básicas y la atención que le proporciona a los educandos que presentan dificultades de aprendizaje se realiza en el mismo horario de la escuela. Se encuentra conformado por docentes especialistas en dificultades de aprendizaje, psicólogo, trabajador social y terapista del lenguaje. Centro de Atención de Niños con Dificultades de Aprendizaje (CENDA): Servicio adscrito a la modalidad de educación especial perteneciente al área de Dificultades de Aprendizaje.

Se encuentra fuera de las escuelas básicas y lo conforman docentes especialistas en dificultad aje, psicólogo, trabajador social y terapista del lengu niños y ióvenes que psicólogo, trabajador social y terapista del lenguaje. Atienden a niños y jóvenes que presentan interferencias o problemas en su aprendizaje. Centro De Atención Integral Para El Autista (Caipa):Atiende a la población de personas con autismo, desde los 3 hasta los 45 años de edad aproximadamente, pertenece al área de autismo, tiene un grupo de matrícula fija y otro grupo flotante, dependiendo de la modalidad de atención que reciba la persona con autismo.

Centro De Atención Integral Para Personas Con Deficiencia Visual (Caidv): Atiende a la población de personas con deficiencias isuales, desde los 3 hasta los 45 años de edad aproximadamente, pertenece al área de deficiencias visuales, su matrícula es flotante. PLANTELES Unidad Educativa Especial para Sordos (UEE): Atiende a la población que presenta deficiencias auditivas. Presta atención educativa integral a niños y jóvenes en edades comprendidas entre 6 y 15 años de edad.

La educación se desarrolla bajo un enfoque bilingüe bicultural a través de la lengua de señas venezolana y la lengua escrita española. Instituto de Educación Especial (IEE): Brinda atención educativa integral a los educandos con retardo mental, con lo cual cumple u función central. La matrícula atendida es fija y la conforma una población en edades comprendidas entre 6 y 16 años de edad. «INTEGRACION DE LOS EDUCANDOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES». PROCESO DE FASE DEL MOVIMIENTO INTEGRACIONISTA.

La integración es un proc y progresivo cuya finalidad es incorporar al ecesidades especiales a mayor trascendencia en los últimos años en el campo de la educación. La integración escolar consiste, en sentido amplio, en el abandono de la visión dualista que dominó la educaclón hasta hoy para acceder a una nueva perspectiva, un nuevo sentido de lo ue es la escuela y la educación. La integración escolar permite a un sujeto con discapacidad participar de una experiencia de aprendizaje, junto con otros sujetos que tienen otras posibilidades, en el ámbito de una escuela común.

Es abrir el aula y la escuela a lo diferente. Integrar: «Dar integridad a algo; componer un todo con sus partes integrantes. » 1. Principios de integración: Principio de Normalización: Este principio fue enunciado por Ben Nirje (Director de la Asociación Sueca pro Niños Deficientes), aunque el primero en utilizarlo fue Bank-Mikelsen (Director de los Servicios para Deficientes de Dinamarca). Este principio propone un nuevo modo de pensar y actuar que permita a los deficientes mentales obtener una existencia lo más parecida a lo normal que sea posible.

Wolfensberger hará que este principio se extienda por Estados Unidos y Canadá e incluso lo desarrolla acuñando la expresión «valoración del rol social» con el que se puede captar y reflejar con mayor claridad la esencia de este principio. El mismo hace referencia a cualquier ambiente, ya sea médico, educativo, psicológico, social o político, exige tener en cuenta la aproximación de cada individuo a las oportunidades de la vida para: ) Llevar un ritmo de vida diaria, semanal y anual normal. ) Experimentar el desarrollo de experiencias normales en el ciclo vital, a lo largo de los distintos estadios de desarrollo: infancia temprana, edad escolar, e tercera edad. 8 OF c) distintos estadios de desarrollo: infancia temprana, edad escolar, etapa adulta y tercera edad. c) Recibir el respeto y consideración normal ante las elecciones y deseos, asi como el derecho a la auto-determinación. d) Vivir en un mundo heterosexual como el de los demás. e) Aplicar las mismas normas económicas como un prerrequisito para una vida lo más normal posible. Guiarse por las mismas normas que las demás personas a la hora de tomar decisiones ambientales. Principio de sectorización: Cuando trasladamos principio de normalización al terreno de los servicios podemos hablar de sectorizaclón. La normallzación del entorno supone acercar los sewicios al lugar donde se produce la demanda. Sectorizar va a significar acercar los servicios al lugar, regiones y/o localidades donde se produce la demanda, descentralizar los servicios ya que las necesidades de las personas deben ser satisfechas allí donde se producen y no en lugares especiales y distantes.

Principio de integración: Cuando trasladamos principio de normalización al terreno de las relaciones entre individuos podemos hablar de integración. La integración social hace referencia a un cambio de valores que lleva a apreciar el carácter inherente de la diversidad humana y a considerar que, una sociedad democrática no sólo ha de ofrecer las mismas oportunidades a todos sus miembros, sino que puede beneficiarse de todos ellos .

Por integración podemos entender que todos compartimos los mismos valores y derechos básicos siendo muy importante el reconocimiento de la integridad del otro. (Nirje, 1980). 2. Modelo de integración El informe Warnock distingue tres formas de integración: La integración física o local que existe cuando las clases espe tres formas de integración: La integración ffsica o local que existe cuando las clases especiales se encuentran en escuelas ordinarias compartiendo el mismo entorno físico pero su funcionamiento y organizaclón es totalmente independiente.

La integración social, que se da cuando los niños que asisten a clases especiales dentro de un centro ordinario pero participan con los demás en actividades extracurriculares. La integración funcional, que se consigue cuando los niños con N. E. E. y sus compañeros participan conjuntamente, a tiempo parcial o completo, en los programas educativos y en aulas ordinarias. Se exponen diez tipos de servicios para niños con Necesidades Educativas Especiales: 1) Educación a tiempo completo en una clase ordinaria con la ayuda y apoyos necesarios. ) Educacion en una clase ordinaria de la cual saldrá el alumno durante los periodos necesarios en el día para ir a una clase especial de apoyo o ayuda. 3) Educacón en una clase o unidad especial, pero con periodos de asistencia a una clase ordinaria y total participación en la vida e la comunidad y en las actividades extraescolares de la escuela ordinaria. 4) Educación a tiempo completo en una clase o unidad especial con contactos sociales con la escuela ordinaria principal. ) Educacion en una escuela especial, diurna o residencial con algunas lecciones compartidas con una escuela ordinaria. 6) Educación a tiempo completo en una escuela especial diurna, con contactos sociales con una escuela ordinaria. 7) Educación a tiempo completo en una escuela especial residencial con contactos sociales con unas escuelas ordinarias. 8) Educación temporal corta en hospitales u otros establecimientos. 9) Educación temporal lar