Articulo científico hiperactividad
Articulo científico hiperactividad gycarolinaconny «OR6pR 17, 2011 14 pagos EL TUBERTULENTO NIÑO HIPERACTIVO O HIPERCINETICO ¿Que es el TDAH? Trastorno por déficit de atención por hiperactividad. La hiperactividad es un trastorno de la conducta de los niños, descrito por primera vez en 1902, por Still. Se trata de niños que desarrollan una intensa actividad motora, que se mueven continuamente, sin que toda esta actividad tenga un propósito.
Van de un lado para otro, pudiendo comenzar alguna tarea, pero que abandonan rápidamente para comenzar otra, que a su vez, vuelven a dejar inacabada. Esta hiperactividad aumenta cuando stán en presencia de otras personas, especialmente con las que no mantienen relaciones frecuentes. Por el contrario, disminuye la actividad cuando están solos. Cuando la hi eractividad es más Sv. içx to View nut*ge avanzada según crite Un niño hipercinetico momento, el se distr hipercinetico (del gri Todos hemos tenido or hasta llama hipercinesia… a quieto ni un una mosca… movimiento). guna vas a un nino con estas caracter[sticas de súper movilidad. Son niños con expresión de gran vivacidad, acostumbran a ser inteligentes pero no prestan atención a nada determinado, van de un sitio a otro ocándolo todo, interesándose por todo pero son incapaces de estar
Mientras que en niño no acuda al colegio los padres no dan excesiva importancia al pequeño revoltoso; es en el mismo parvulario cuando empiezan a llegar las quejas por su falta de atención y por su comportamiento tubertulento y ya con el tiempo aparece el mal comportamiento escolar. Estos niños desconocen la sensación de peligro son totalmente irresponsables. RESUMEN Los niños hiperactivos se presentan como alumnos/as que «entorpecen’ y «dificultan» la marcha e la clase y que, en gran número de ocasiones, se ven abocados no solo al fracaso escolar sino tambien a un rechazo tanto por parte de profesores como de sus propios compañeros.
En estos momentos en que el discurso de la escuela inclusiva entra de lleno en el panorama educativo, parece importante plantearnos de que manera se puede intervenir para facilitar I a integración de estos alumnos, máximo cuando investigaciones recientes, Barkiey (1 990), DLI paul y stoner (1994), Miranda (1 996), señalan que para que dicha intervención sea eficaz deberá llevarse a cabo en los contextos en los que tendrán que jecutarse los comportamientos deseados.
Es por ello que, en el presente trabajo, proponemos una serie de reflexiones y unas líneas de Actuación que ayuden al profesor a entender y comprender al alumnado afectado por dicho trastorno, así como a realizar intervenciones que faciliten su in alumnado afectado por dicho trastorno, así como a realizar intervenciones que faciliten su inclusión en la dinámica del aula Palabras claves: niños, hiperactividad, hipercinesia, edad del niño, colegio, padres y maestra.
SINDROME DE DISFUNCION CEREBRAL MINIMA «El termino disfunción cerebral minima, se refiere a un cuadro línico que presenta ciertos niños cuya inteligencia es normal o muy cercana normal, que sufren trastornos de aprendizaje que van de moderados a severos, asociados a discretas anormalidades del sistema nervioso central, tales desviaciones se manifiestan como trastorno a la percepción, conceptualización lenguaje, memoria, atención y control impulsos motores. Clements (1966, en morales 1990) El cerebro de estos niños no presenta ninguna lesión evidente y por esta razón se habla de disfunción cerebral, suponiéndose que falla la capacidad de poder filtrar todos los estímulos que llegan el ambiente a través de los sentidos y el poder de concentrarse únicamente en alguno de ellos. las siguientes anomalidades parecen estar relacionadas con vanaciones genéticas irreguladores bioquímicas, lesiones cerebrales perinatales, otras enfermedades que afectan el sistema nervioso central durante periodos críticos de su maduración, o con causas desconocidas» Taylor (1991) Los indicadores de hiperactividad según la edad del niño De O a 2 años.
Descargas clónicas durante el sueño, problemas en el ritmo del sueño y durante la comida, períodos cortos de sueño y despertar sobresaltado, resistencia a los cuidados abituales, reactividad elevada a los estímulos auditivos e ir resistencia a los cuidados habituales, reactividad elevada a los estímulos auditivos e irritabilidad. – De 2 a 3 años. Inmadurez en el lenguaje expresivo, actividad motora excesiva, escasa conciencla de peligro y propensión a sufrir numerosos accidentes. De 4 a 5 años.
Problemas de adaptación social, desobediencia y dificultades en el seguimiento de normas. A partir de 6 años. Impulsividad, déficit de atención, fracaso escolar, comportamientos antisociales y problemas de adaptación social. Síntomas en un niño hiperactivo Los síntomas pueden ser clasificados según el déficit de atención, hiperactividad e impulsividad: Dificultad para resistir a la distracción. – Dificultad para mantener la atención en una tarea larga. – Dificultad para atender selectivamente. – Dificultad para explorar estímulos complejos de una manera ordenada. Actividad motora excesiva o inapropiada. – Dificultad para acabar tareas ya empezadas. – Dificultad para mantenerse sentados y/o quietos en una silla. – Presencia de conductas disruptivas (con carácter destructivo). Incapacidad para inhibir conductas: dicen siempre lo que piensan, no se reprimen. Incapacidad para aplazar las cosas gratificantes: no pueden dejar de hacer las cosas que les gusta en primer lugar y aplazan todo lo que pueden los deberes y obligaciones. Siempre acaban haciendo prmero aquello que quieren. Impulsividad cognitiva: precipitación, incluso a nivel de pensamiento. En los juegos es fácil ganarles por este motivo, pues no piensan las cosas dos veces antes de actuar, no prevén, e incluso contestan a las pre de que se formulen. prevén, e incluso contestan a las preguntas antes de que se formulen. ABSTRACT Hyperactive children are presented as alumni / ae that «hinder» and «impede» the March lass and, in many cases, are forced not only to academic fail rebut also to a rejection by both teachers and their comrades.
In these times when the speech comes fully inclusive school in the educational landscape, it seems important to ask how we can intervene to facilitate the integration of these students, especially when recent research, Barkley (1990), Du Paul and Stoner (1994), Miranda (1996), indicate that for such intervention to be effective must be carried out in the contexts in which they have to run the desired behaviors.
That is why, in this paper, we propose a series of reflections and lines of ction to help the teacher to understand and comprehend the students affected by this disorder, as well as interventions to facilitate their inclusion in the classroom dynamics. Key words. children, hyperactivity, hyperkinesis, age of children, school, parents and teacher.
Desde siempre los profesores y educadores se han quejado de las conductas disruptivas en clase de determinados niños, que tamborilean reiteradamente los dedos, hacen ruidos constantemente, se cambian frecuentemente de posición en la silla, y muestran dificultad para concentrarse en una tarea. Muchos han sido expulsados de las aulas por distraer a los ompañeros, y han sido tildados de «alumnos traviesos». Hoy se sabe que algunos de ellos han sido diagnosticados de hiperactividad o déficit atencional.
Entre la sintomatología de estos chicos encontramos: comportamiento impulsivo, incapacidad para focalizar en lo esencial y facilidad par s OF encontramos: comportamiento impulsivo, incapacidad para focalizar en lo esencial y facilidad para despistarse con estímulos irrelevantes o secundarios, excesiva agitación debida a la alta activaclón de la que parten, extremada dificultad para permanecer quieto, tendencia a variar en poco tiempo de juego tarea, impaciencia ante la espera o los turnos, imposibilidad para perseverar o finalizar las actividades que inicia, a menudo habla en demasía (verborrea), pierde material necesario para la actividad escolar (por ejemplo juguetes, lápices, libros, deberes) habitualmente por distracción, etc. A la larga, todo esto no sólo repercute en su rendimiento en el colegio (hablan sin permiso, interrumpen al profesor) y aprendizaje (problemas para captar la Informaclón sensorial, organizarla, procesarla cognitivamente y expresarla), sino que también acaba influyendo negativamente en su autoestima, orque su nivel de activación suele interferir en las relaciones con los compañeros, quienes pueden rechazarlos o enfadarse, dado que continuamente les cogen sus cosas o reclaman su atención durante las clases.
Los padres muchas veces se preguntan cómo pueden contribuir en casa a facilitar el aprendizaje y la potenciación de la atención de sus hijos, al tiempo que juegan con ellos. pues bien, ese es el objetivo del artículo de hoy». describir algunos juegos y dinámicas para que los educadores de la escuela, los cuidadores o los progenitores puedan ayudar a los niños hiperactivos en este sentido, de una manera lúdica y ivertida. Veamos las cuatro preguntas más interesantes del artículo: ¿QUÉ PUEDE HACER EL MAESTRO POR EL NINO HIPERACTIVO? Ayudarle a que aprenda a controlar su comportamiento en el aula, lo que repercutirá aula, lo que repercutirá en una mejor relación con los demás, en unos mejores resultados académicos y en una mejora de su autoestima. ?CÓMO AYUDARLE A QUE ME ORE LAS RELACIONES CON SUS COMPANEROS? Enseñándole habilidades sociales básicas y habilidades de solución de problemas interpersonales. ¿COMO HACER QUE EL NINO NO SE DISTRAIGA ANTO EN LA CLASE? Estructurando las tareas en tiempos cortos, permitiendo que aga descansos al concluir las mismas, reforzando los periodos de atención, controlando el ambiente para que haya los menores elementos de distracción posibles. ¿CÓMO AYUDARLE A QUE ADQUIERA CONTROL SOBRE SU MOVIMIENTO? Enseñándole ejercicios de control muscular, ejercicios de relajación. ACTIVIDADES A REALIZAR CON NIÑOS HIPERCINETICOS: EJERCICIOS DE CONTROL VISO MOTOR Y ATENCIONAL: «ATENCIÓN AL DETALLE».
Consiste en observar figuras, detalles de dibujos, imágenes y fotografías. Se muestran al niño diferentes ilustraciones durante un corto periodo de tiempo, después ha de contar y pormenorizar los detalles que recuerde. Se le pregunta acerca de colores, disposición, tamaños, etc. puede hacerse con historias o descripciones de personajes. Es importante valorar si se distrae durante la lectura o la visualización de los dibujos, para repetir el ejercicio tantas veces como sea necesario. «HAZ GRUPOS». La idea es s de objetos diferentes: botones, cartas, figuras ge turas de colores, prendas características comunes: color, forma, etc. «NO TE PIERDAS».
Debe recorrer el laberinto trazando una línea que avance desde un extremo a otro, procurando cada vez ir aumentando la dificu tad de los caminos. Si es muy pequeño, uede hacerse el ejercicio con lana o cuerdas (en lugar de papel y lápiz) que se enreden por distintos objetos y habitaciones de la casa, y que conduzcan a una bolsa de dulces. Al abandonar la cuerda o distraerse, será penalizado con un caramelo de menos. EJERCICIOS DE RELAJACIÓN O AUTOCONTROL DE LA IMPULSIVIDAD: En el diseño de estas actividades hay que tener en cuenta que el niño hiperactivo no suele centrarse durante muchos minutos en una misma tarea, por lo que ésta ha de ser clara, breve y fácil de ejecutar si se quiere obtener buenos resultados.
Están orientadas básicamente para incrementar la inhibición muscular, a relajación, el control corporal y la atención. «COMO UN GLOBO». Inspiramos muy lentamente, vamos dejando que entre el aire por nuestros pulmones y nuestro abdomen (respiración diafragmática). Éste último se va a ir convirtiendo en un globo que se va hinchando a un ritmo lento, después vamos a ir dejando escapar el aire y sintiendo como el globo se va desinflando poco a poco hasta quedar vacío. ‘TORTUGA QUE SE ESCONDE» (Relajación muscular progresiva). Tumbados boca abajo, somos una tortuga que va a ir escondiendo su cabeza y replegando sus patas, hasta que sólo se vea el caparazón.
El niño debe haber encogido y tensado los musculos de los brazos, piernas y cuello. A continuación sale el sol y el animal vuelve a asomar muy despacio su cabeza, al tiempo que va estirando las extremidades, dejándolas distendidas Y relajadas. «CARRERA DE CARACOLES». El adulto y el extremidades, dejándolas distendidas y relajadas. «CARRERA DE CARACOLES». El adulto y el pequeño van a competir en una carrera, como si fueran caracoles. Pero como es una prueba muy especial, el ganador es el que llega el último, de manera que irán avanzando a cámara lenta, ejercitándose en movimientos sumamente lentos, y en el autocontrol de la mpulsividad.
Paradójicamente en esta ocasión aprenderá que la recompensa llega cuando uno es capaz de enlentecer sus movimientos y ser consciente de los músculos que hay que tensar en cada tramo. ACTIVIDADES A EVITAR: Excesiva Televisión Recientes estudios médicos indican que el efecto de la violencia que se ve en la Televisión, asi como la frecuencia de los anuncios, pueden tener un impacto negativo en las habilidades y valores de desarrollo del niño con TDAH. El cerebro del niño con TDAH carece de las sustancias que ayudan a bloquear y hacer una elección selectiva de los mensajes que son presentados y rabados, así es que todos los mensajes los toman.
Igual que los videojuegos, ver la televisión es una actividad pasiva y aislada que quita tiempo para aprender habilidades importantes de desarrollo, interacción social, ejercicio físico que el niño necesita para crecer y convertirse en un adulto sano. En efecto, la televisión puede hacer más difícil para tu hijo, mejorar el aprendizaje y habilidades sociales. Videojuegos Las investigaciones nos muestran que en el cerebro del TDAH, estos juegos reducen la línea base de actividad cerebral. El resultado puede ser un cerebro hiper-enfocado, que vuelve al iño adicto a los juegos, que hacen que el niño no tenga límites razonables. El estar buscando la recompensa de hacer algo bien tenga límites razonables. El estar buscando la recompensa de hacer algo bien en el juego para compensar su bajo nivel de dopamina puede llevar al niño a sentirse bien i A TENER EN CUENTA! Fara disminuir los estímulos visuales y auditivos ubicamos al niño en una zona del aula donde existan menos estímulos. Mesa y la silla cerca de una pared si puede ser vacía, sin cuadros, carteles, abrigos o Mochilas colgadas, ni otro tipo de objetos. Debe estar sentado lejos de la puerta de la clase Apartado de las ventanas del aula, all( siempre hay más ruido y suele ser un estímulo que invita a mirar por la ventana. – Cerca de compañeros trabajadores, pero a ser posible en una mesa para él, y a una distancia de las otras mesas suficiente para no distraerse con los demás. – La mesa de trabajo ordenada con la tarea que va a hacer y nada más.
El material Una manera efectiva de modificar el comportamiento de un niño es a través de la ayuda educativa regida por premios, castigos, economía de fichas y contrato de contingencias PREMIO: par un niño un premio es algo agradable que desea alcanzar, de al modo que hará lo que sea por conseguirlo. Las actividades que más le gustan al niño y que habitualmente suele realizar, como pueden ser jugar con sus juguetes, ver la televisión o ir al cine con sus primos pueden entenderse y emplearse como un premio. En definitiva debe ser algo que el niño quiere y que tiene ganas de conseguir. Asi pues el niño recibirá un premio cada vez que cumpla con la tarea deseada. CASTIGO: Los castigos implican privar al niño de algo que le agrada o forzarle a hacer algo desa e resultar eficaz a veces, 4 pero no siempre elimina I napropiadas en el niño