Arquitectura reflejo de la cultura
Arquitectura reflejo de la cultura gywhoshcps AQKa5pR 2010 21 pagcs UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORA DE ASUNTOS ACADÉMICOS PROGRAMA ACADÉMICO DE BACHILLERATO INGRESO COMUN «ARQUITECTURA, REFLEJO DE LA CULTURA» Santiago, Chile 2010 Resumen A lo largo de la histor uno de los principale construir en el mund PACE to View nut*ge de la eligión ha sido cado la forma de Si viajamos por el globo, en el lugar que sea, siempre nos encontraremos con alguna edificación de culto, que aparte de funcionar como lugar de oración o peregrinacion, transmita lo que acontec(a, pensaban o añoraban los constructores y gente de la ?poca.
Es necesario, entonces, descubrir los inicios y el presente de estas obras. Si se averigua qué hizo la fe, cómo para modificar el pensamiento y generar construcciones que ampararan la forma de realizar el culto, podremos entender que como sociedad estamos inmersos en un ciclo que se repite una y otra vez.
Mientras exista la creencia de que el culto es necesario para la plasmado alguna vez en nuestras Iglesias, mezquitas, sinagogas, indice Página • Resumen • Índice 2 • Presentación del Tema • Desarrollo Antigüedad Modernidad • Conclusiones • Bibliografía Presentación del Tema 7 12 16 18 Entre las variadas
En tiempos prehistóricos se refugió en cuevas o aleros, y poco a poco fue conquistando el exterior, generando rudimentarias construcciones en espacios abiertos. Se fue modificando así, la forma que tenía el hombre de relacionarse con su entorno y a medida que evolucionó, también cambió la forma de relacionarse con sus pares. La especie humana se fue ex generaron diferentes asentamientos de poblaci ociedades emergieron, xcedentes de lo que no utilizaban y se las arreglaron para almacenar estos productos, para tenerlos a mano ante alguna necesidad.
A su vez, este proceso dio pie para que se fundara una especializacion de las funciones entre los miembros de la sociedad (por sexo y edad principalmente) por lo tanto mientras los jóvenes varones se encargaron de la caza, las mujeres, niños y ancianos fueron destinadas a la recolección, o actividades que requerían menos desgaste físico. De este modo surgen los primeros individuos dedicados exclusivamente a tareas específicas dentro de las labores de la organización social. Una de ellas fue pensar en cómo debían ser las construcclones que los albergaran a ellos mismos, a sus indumentarias y a sus alimentos.
Con el tiempo se dio inicio a lo que los griegos llamarían Arquitectura, «el arte de proyectar, construir y adornar los edificios conforme a reglas determinadas». [l] Y más allá de cubrir la necesidad básica de refugio, la Arquitectura se transformó en un acto social, donde las necesidades espirituales y anímicas juegan un papel importante en la construcción, ya que un edificio separa al hombre del mundo que lo rodea y crea dimensiones umanamente propias dentro de él. Entiéndase por acto social, como un comportamiento humano (o actitud) orientado hacia la acción o la abstención.
Ese comportamiento es accion, cuando el actor vincula su conducta con cierto significado y la acción es social cuando se «orienta» por las acciones de otros, cuando con sentido propio, está dirigida a la acclón de otros. La arquitectura, por tant con sentido propio, está dirigida a la acción de otros. La arquitectura, por tanto, es un acto social porque es una acción que se orienta por las necesidades y deseos de los demás indlviduos. De esta manera se puede adivinar el pensamiento y sentimiento de los constructores a partir de la configuración dada, por ejemplo, a la relación entre espacio interior y exterior.
De aquí surgen diversas interrogantes; • El porqué del uso de algún tipo de material. • De dónde proviene el material. • para quién y con qué fin se construyó algo. • El porqué del uso de alguna forma u estilo particular en lugar de otro. • Cuál fue la cantidad de mano de obra utilizada. • Qué mecanismos permiten tener a disposición esa mano de obra. Toda obra arquitectónica, refleja el espíritu de su época o, como ínimo, el de su mecenas o arquitecto.
Y también manifiestan, más que cualquier otra creación humana, las relaciones entre los hombres: la construcción es un acto social que casi siempre se realiza en público y es muy costoso, es decir, depende de la situación económica y de poder. [2] Es por esto que la historia de la Arquitectura está marcada básicamente por obras religiosas. La religión satisface aquella necesidad espiritual que es una de las más importantes entre los seres humanos: dar un xistencia, explicar lo misterioso e insoportable, a iusticia superior para ida posterior, renacimiento o resurrección. 3] Las primeras manifestaciones espirituales y/o religiosas estuvieron vinculadas a la magia. Nacieron así la danza, los ritos de iniciación, los sacrificios y las ofrendas. Estas manifestaciones permitieron que los distintos pueblos o tribus desarrollaran sus propias costumbres y su propia lengua, lo que originó la cultura de cada uno de ellos. [4] Con el deseo de demostrar algún tipo de creencia o anhelo, el hombre ha construido a su alrededor para dejar plasmado en el tiempo, la grandiosidad, la opulencia, la decadencia, la austeridad, l auge o el apogeo de la época en que determinado constructor o arquitecto estuvo sobre la tierra.
La Arquitectura se ha transformado así en la manifestación física de aquella cultura, de manera tal de representar la estructura social de una sociedad en un determinado momento de su historia. La Arquitectura se ve, por tanto, influenciada por fuerzas materiales, políticas, socio-económicas, filosófico-religiosas, científicas, etc. En fin, cualquier aspecto de la vida humana incide en la manera de hacer y de pensar en ella. pero específicamente ¿Cómo se han visto reflejados los cambios eligiosos de la humanidad, a través de la Arquitectura?
Haciendo un viaje por la Antigüedad y los tiempos Modernos se intentará, a continuación, dar respuesta a esta pregunta por medio de una comparación entre ambas épocas. Desarrollo Si nos remontamos al pasado, las primeras obras arquitectónicas que se vienen a la cabeza des de Egipto, sepulcros s OF destinados al cult arquitectónicas que se vienen a la cabeza son las pirámides de Egipto, sepulcros destinados al culto y que son prácticamente los únicas sobrevivientes en pie, que quedan del paso del tiempo.
Los egipcios consideraban a la muerte como el paso a otra forma de vida, pero esto sólo era posible si el cuerpo se mantenía intacto. Considerados como dioses, los faraones no podían ser destruidos ni siquiera a través de la muerte, y la idea de inmortalidad de estos reyes, se vio fuertemente reforzada con la construcción de las pirámides. Estas tumbas se erigieron única y exclusivamente para honrar y glorificar al monarca reinante y para preparar un sepulcro seguro a su cuerpo cuando muriera; pues uno de los puntos principales que comprendía la religión de los antiguos egipcios (… ra la manera de conservar los cadáveres por el tiempo que fuese posible. [51 Cuando esta sociedad descubrió el modo de momificar sus cuerpos, la vocación de esta inmortalidad se expresó en la arquitectura monumental de la época. Estaban tan obsesionados por la presencia de fuerzas sobrenaturales y la supervivencia, que ambos conceptos se reflejaban en las construcciones que desbordaban la escala humana intencionadamente. Dentro de la tumba, tal y como disponía el rito ceremonioso e invariable, existía una cámara de ofrendas dónde se depositaban alimentos y otros objetos.
Alrededor de esta cámara situada obre la mortuoria, se preparaban otras habitaciones para que el difunto no estuviera privado de ninguna de las comodidades a las que estaba acostumbrado, el hecho de que a partir de entonc 6 OF ninguna de las comodidades a las que estaba acostumbrado, el hecho de que a partir de entonces los sepulcros reales se conviertan en monumentos se debe sobre todo a anhelos de simbolismo religioso: la pirámide escalonada como escalera simbólica por la que el faraón asciende al cielo. [6] Posteriormente, se empezó a considerar a los reyes, hijos del dios del sol Rat y la religión solar se convirtió en la oficial.
En concordancia con ello, las pirámides se modificaron, se hicieron con muros lisos y se convirtieron en flechas radiantes con una capa resplandeciente de piedra caliza y una punta dorada que (lamentablemente) no superaron el paso del tiempo: eran los simbolos de los rayos del sol sobre los que, según la creencia, el faraón asciende a Ra. [7] Aparte de las tumbas, los egipcios construyeron grandes templos. En ellos había columnas que soportaban el techo del edificio y que estaban adornadas con lotos, papiros o palmeras.
Este proceder que no se basaba en motivos constructivos sino de ulto y que representaba la majestuosidad y el valor eterno, se convirtió en característico de las construcciones de este período (… ) En los templos se evidencian los conceptos religiosos y filosóficos de los arquitectos que los proyectaron, una gran influencia del rio Nilo y la naturaleza que los rodeaba. [81 Si continuamos viajando por la antigüedad, nos encontramos con que el antiguo Egipto se vio influenciado por el comercio yla ciencia de unos tenaces mercaderes, quienes consiguieron poner un pie en la llamada China del Mediterráneo, me refiero a los griegos.
Ellos ta onsiguieron poner un pie en la llamada China del Mediterráneo, me refiero a los griegos. Ellos también fueron un gran aporte para la arquitectura: Conocida por la innumerable cantidad de aportes que entregó a la cultura del mundo occidental, Grecia fue donde se modificó la arquitectura rústica de la época y se inició la construcción de grandes obras arquitectónicas, no tan sólo religiosas, sino que también de índoles recreativas y comerciales, como teatros y mercados.
Aquí se dio origen a la organización sociopolítica de las polis (ciudades-estado) y se edificó en pro del desarrollo de la olitica y la economía. Cuando comenzó a formarse una identidad nacional de todos los pueblos griegos, nacieron mitos, cultos y festivales comunes (olimpiadas) y una arquitectura similar. Su principal tipo de construcción fue, junto al teatro, que también servía de lugar sagrado, el templo. Igual que los egipcios, los griegos lo consideraban vivienda de un dios, cuya efigie se erigía en el interior, accesible sólo a los sacerdotes. [g] La obra de mayor representación de la época (440 a. c. fue el Partenón, rodeado de columnas de piedra y sillares para combatir as inclemencias del tiempo, se convirtió en el templo que daba gloria a la Acrópolis (cima de la ciudad) y dónde sólo se les estaba permitido vivir a los dioses. El Partenón fue construido como templo de la dios Atena Pártenos, y estaba adornado por dentro y por fuera, con innumerables esculturas. [10] En el Partenón se pueden observar todas las correcciones y matices arquitectónicos que proporclonan a una construcc pueden observar todas las correcciones y matices arquitectónicos que proporcionan a una construcción griega clásica una dinámica tan viva. 1 1] Como es el caso de la inexistencia de líneas rectas, ara proporcionar una gran abertura y del engrosamiento de los fustes de las columnas para corregir defectos ópticos de perspectivas, entre otros. Pero sin lugar a dudas el elemento característico de los templos es el uso de cariátides: en vez de columnas, las vigas se soportaban gracias a estatuas de mujer que parecen caminar libremente (… ) se utilizaron como un reconocimiento formal de la unión entre el hombre y la arquitectura. 12] Esto es el comienzo del vuelco desde la omnipotencia de los doses, hacia el esplendor y la belleza del ser humano. Los griegos se imaginaban a sus dioses como seres ntropomorfos (con forma de ser humano) y los representaban así en pinturas y esculturas. Además del aspecto humano también tenían sentimientos de cualquier hombre o mujer, y como estos se enamoraban, se enfadaban o buscaban venganza. Consideraban sin embargo que existían diferencias entre dioses y humanos, ya que los primeros estaban dotados de mayor poder, belleza y capacidad de movimiento, ya que eran inmortales.
Es por esto que la belleza humana cobra un nuevo valor, que se traduce en las construcciones religiosas de la época. Ahora, la importancia de los templos se modificaba y ya no e obligaba a fijar la mirada en un punto determinado, sino que se tenia en cuenta la libertad del observador, es decir, las experiencias del observador son determinantes para la diagrama del observador, es decir, las experiencias del observador son determinantes para la diagramación de la planta del templo.
Cientos de años más tarde Grecia fue dominada por el Imperio Romano, y como dice un poeta romano «la Grecia cautivada, cautivó a su soberbio conquistador». Durante mucho tiempo, Roma había ido a aprender en el arte y en la literatura de Grecia, y al venir la conquista, celebrada en
Roma con largas procesiones triunfales, en vez del usual cortejo de reyes y reinas vencidas , raras bestias y un gran espectáculo de bárbaro esplendor, pasaron ante los romanos magnificas y calladas formas en mármol y en bronce, los bellos tesoros artísticos de Grecia, arrancados de santuarios y templos para adornar las ciudades romanas, y servir de modelo a todo el orbe [13] Los romanos habían desarrollado una arquitectura que imitaba los modelos clásicos, pero con el paso del tiempo el modelo griego se convirtió en pura decoración.
Por ejemplo utilizaban olumnas o pilares, capiteles y basamentos, con fines decorativos, más que constructivos. IJn edificio que estaba consagrado la veneración de todos los dioses, era el Panteón, que en un principio fue construido sin estar inspirado en ningún estilo en particular y que con el frontón en la fachada, perecía, visto desde el exterior, un templo común. 14] La gran particularidad de esta construcción es la única ventilación que tiene, un ojo en el vértice de su cúpula. Este gran agujero permitía la entrada de la luz del sol, principal dios de aquella época. Roma alcanzó su mayor grandeza bajo del cetro de los sobe