Apuntes de propedeutica medica

Apuntes de propedeutica medica gy juanbalrogg I ACKa6pR 02, 2010 I Sg pagos CONCEPTOS DIAGNOSTICO (diagnosis-conocimiento) Clasificación exacta de una enfermedad en relación directa con el agente causal y su fisiopatología. – causal: es en el que se encuentre la etiología del padecimiento bien comprobado – físico: estudio y práctica del conjunto de reglas del interrogatorio y exploración física para valorar la integridad orgánica y funcional. – Fisiopatológico: se precisa las alteraciones fisiológicas ocasionadas por el proceso patológico.

Integral: toma en cuneta el diagnostico causal, anatómico y ‘o isiopatológico. or PROPEDEUTICA: (pro s.. Conjunto de reglas y establecen métodos paciente. Y obtener d di señanza) las cuales se I estudio de un de salud que facilite el análisis, para llegar al diagnostico integral, manejo y tratamiento adecuados. SEMIOLOGIA: (semeon-signo y logos-tratado) Parte de la patologia general que analiza los signos de las enfermedades con el objeto de establecer un diagnostico.

SIGNO: (signum-marca) Todo dato objetivo que presenta el enfermo y que el medico puede comprobar por los sentidos (la tos la cual oímos, tumor el que podemos palpar) SINTOMA (symptoma-lesión o indicio) Dato subjetivo que el paciente siente, sufre pero que el medico Ambos influyen en la consulta a un médico determinado y

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
en las decisiones terapéuticas. Se desarrolla en un plano: • Intelectual • Técnico • Afectivo • Ético Afectan negativamente la RMP: • La impersonalidad en el trato. • Actitud de Juez. • petulancia del médico.

El médico debe esforzarse para generar sentimientos positivos, lo que favorece el diagnóstico y tratamiento. La relación no es exclusiva con el paciente, sino que también en mayor o menor grado con la familia del enfermo, sus parientes o amigos. La familia adquiere en ocasiones especial relevancia como es el caso de Pediatría o el paciente comprometido de conciencia. La RMP aunque es una relación técnica, es primariamente una relación interpersonal, en la que el respeto a la condición propia de seres humanos tiene una categoría que sobrepasa con mucho una relación meramente profesional, incluso la condiciona.

En esta relación interpersonal, tenemos por un lado al enfermo (que necesita ayuda por sufrir un desorden en su salud) y por otro lado el médico capacitado para otorgársela. Este constituye un ser poderosos en razón de los conocimientos, habilidades y estrezas que posee para aliviar el sufrimiento y desamparo del enfermo. La RMP es una relación de es el objetivo principal. del médico, es poseer los conocimientos, habilidades y destrezas propias de su profesión, y mantenerlas vigentes a través del estudio y reflexión critica de la experiencia que ha acumulado a través de los años. ara el éxito de una RMP además de los conocimientos y habilidades del médico son también importante una disposición amable y de ayuda al paciente, basado en el respeto que se merece por su condición de persona (independiente de su ituación económica o social, creencia religiosa o política). El médico debe ser prudente en lo que dice y controlar sus expresones faciales y corporales, evitar el asombro o alarma ante síntomas o situaciones del relato, o hallazgos del examen físico. No reprochar, ni escandalizarse por confidencias del enfermo.

También son importantes las características de la personalidad y las emociones del médico, las que deben ser reconocidas por éste, evitando reacciones inadecuadas que perturben la RMP (ejemplo: no responder con hostilidad a eventuales expresiones hostiles del paciente). Debe primero reconocer la presencia de esta emocón por parte del paciente e investigar su causa y su significado. Finalmente la concurrencia a la consulta de un médico es un acto libre, basado en la confianza, honorabilidad y capacidad profesional del médico.

La entrevista es un acto privado, siendo la CONFIDENCIALIDAD un valor crucial en la RMP, y su trasgresión conlleva a un quiebre irremediable de la confianza que el paciente depositó en el médico. El modo que el médico conduce la entrevista tiene gran importancia técnica y humana. La conversación técnicamente persigue un objetivo preci un tiempo razonable un áximo de información re diagnóstico y decidir relevante para el diagnóstico y decidir una terapia. La entrevista debe ser orientada, pero no forzada por el médico; hacer preguntas relevantes en relación a su objetivo primordial.

A su vez dejar al paciente libertad y tiempo para que exprese sus síntomas, preocupaciones y sentimientos (a veces en el discurso libre del enfermo surge una expresión que puede ser clave para el diagnóstico). El médico que habla más que el enfermo o lo abruma a preguntas, es un mal entrevistador y lo confunde… La información que requiere el médico se refiere en primer lugar l o los sintomas por los cuales consulta el paciente; siempre considerados ligados a la persona del enfermo.

Por ejemplo un sintoma como el dolor, puede ser expresión de una lesión orgánica o constituir la expresión enmascarada de una alteración en la esfera emocional. por ello la importancia de investigar la vida emocional de cada paciente, ya que todo síntoma puede tener un origen orgánico o emocional. En consecuencia la entrevista médica debe ser integral, investigado simultáneamente las características semiológicas de un síntoma y su eventual relación con la personalidad y conflicto psicológico.

BIOETICA: Es el estudio interdisciplinario de los problemas éticos que surgen en la aplicación de la ciencia y la técnica en los ámbitos de la salud, la procreación, la alimentación…. La palabra Bioética, de bios y ethos, es un neologismo introducido por Potter en su pionera obra de 1971, Bioethics. Bridge to the future, donde argumenta la necesidad de unir biólogos y especialistas en ética a la hora de prever y resolver problemas relacionados con la calidad de Vlda Los tres principios de Bioética: a. Principio de autonomía o de respeto hacia las personas. Un principio que además de las personas ha espeto hacia las personas.

Un principio que además de establecer que las personas han de ser tratadas como seres autónomos, establece que aquéllos que tienen disminuida su autonomía han de ser objeto de protección especial. b. Principio de beneficencia. No sólo ha de respetarse y proteger de mal las decisiones del paciente, también es preciso un esfuerzo para asegurar su bienestar. Por «beneficencia» el Informe no entiende caridad, sino obligación: la obligación de beneficiar o hacer el bien. Incluye el principio hipocrático de no maleficencia y la obligación de «extremar los posibles beneficios y inimizar los posibles riesgos». . Principio de justicia. Implica el trato igualitario, la imparcialidad en la distribución de cuidados y recursos, de beneficios y de riesgos. El principio abre la reflexión sobre quién debe recibir los beneficios de la investigación y quién debe pagar los costes. DEONTOLOGIA: del griego Séov «debido» + Àóyog «tratado»), término introducido en 1834 por Bentham para referirse a la rama de la Ética cuyo objeto de estudio son los fundamentos del deber y las normas morales. Se la conoce también bajo el nombre de «Teoría del deber».

Junto con la axiología es una de las dos ramas principales de la Ética normativa. Su concepto básico es que obrar «de acuerdo a la ética» se corresponde con obrar de acuerdo a un código definido de antemano. Un apartamiento de una norma previamente definida, en general por escrito, constituye una actitud o un comportamiento no-ético. Define a la moralidad a través del imperativo categórico. No especifica qué hacer, sino que lo que cada uno haga, esté regido por sus principios y sea ley; pero esa ley que emana del propio individuo, esa ley subjetiv iversalmente; es decir no niegue la ley del otro. dividuo, esa ley subjetiva, sea valida universalmente; es decir no Se reconoce por su rigorismo ético, donde los principios de cada persona deben someterse al bien común. La Deontología Médica es el conjunto de principios y reglas éticas que inspiran y guían la conducta profesional del médico. De acuerdo con esto, la Organización Médica Colegial, como representante de los médicos colegiados de España, asume como uno de sus objetivos primordiales la promoción y desarrollo de la deontología profesional, y contempla en sus estatutos un Código de Ética y Deontología Médica cuyos deberes afectan a todos sus iembros.

El incumplimiento de estos principios constituye falta disciplinaria tipificadas en los Estatutos Generales de la Organización Médica Colegial. Historia Clínica Conjunto de datos obtenidos del interrogatorio de un paciente y de su examen fisico, es un documento histórico, humano, académico, cientiTico y administrativo. . Interrogatorio a) ficha clínica b) motivo de consulta c) principio y evolución del padecimiento actual d) antecedentes e) interrogatorio por aparatos y sistemas II.

Examen físico a) signos vitales b) examen general del enfermo c) exploración regional d) exploración especial. Isq Interrogatorio: panorama. _ Fecha – Nombre: – Edad: Fecha y Lugar de Nacimiento: – Escolaridad: – Teléfono. Raza: Motivo de consulta: – Estado Civil: Lugar de Residencia: – Sexo: – Religión: – Ocupación: Dirección: Enuncia manifestaciones clínicas con los signos y síntomas en orden y jerarquizados.

Síntomas: a) dominantes o principales: sobresalen o predominan en un padecimiento b) secundarios o triviales : c) comunes o concurrentes: se presentan en diversas enfermedades. Signos: a) Cardinal o esencial : su presencia nos ayuda a orientar el criterio diagnostico b) Comunes, concurrentes o accidentales: fijan mas el iagnostico c) Patognomónicos o específicos: se presentan invariablemente en una enfermad d) Positivos: son los que se presentan en determinados padecimientos. ) Negativos: aquellos que no se encuentran en un padecimiento sospechado f) Etiológicos: nos orientan sobre el orgen del padecimiento. Principio y evolución del padecimiento actual: Análisis concienzudo de •ntomas principales, se toma en cuenta el sign ás importante y se padecimiento actual. a) HEREDOFAMILIARES: padres, hermanos, primos, tíos paternos y maternos, abuelos, hijos, cónyuges: investigar diagnósticos e entidades clínicas clasificadas, edad de aparición, manejo, tratamiento y evolución, relación con fallecimientos de familiares.

Diabéticos Hipertensión Neurológicos Cardiópatas Hematológicos Oncológicos Malformaciones congénitas Alérgicos Litiasis Neurópatas Infecciosos b) PERSONALES NO PATOLOGICOS Y SOCIALES – higiene general – alimentación – hábitos y costumbres – hábitat – Inmunizaciones – actividades extras «hoobys» – ocupaciones previas c) PERSONALES PATOLOGICOS Obtener información de las anormalidades clínicas, preferentemente incluidas en la clasificación internacional de nfermedades como diagnostico, conservando un orden desde el nacimiento, recién nacido, pre-escolar, escolar, adolescente, joven, adulto, adulto maduro o de la tercera edad ejemplo: Infecciosas, Alérgicos, toxicologías Traumáticos Transfusiones Enfermedades propias de la infancia Quirúrgicos, anestésicos Tatuajes Resaltando fecha, horas, motivos, manejos, tratamientos secuelas d) GINECOBSTETRICOS: sistemas: – General: fiebre, escalofríos, decaimiento, fatiga fácil, sudoración nocturna, alteraciones de variabilidad del peso corporal. – Piel, pelo y uñas: exantema o erupción, prurito, cambio de extura o pigmentación, sudación excesiva, crecimiento poco común.

Digestivo: apetito, gustos, disfonías, frecuentes dolores de garganta, sangrado o tumefacción en encías, extracción dentaria reciente, dolor en lengua, ulceras, digestión, intolerancia a algún alimento, disfagia, pirosis, nauseas, vómitos, hematemesis, estreñimiento, diarrea, cambio de color en heces, flatulencia, hepatitis, ulcera péptica, cálculos blliares, pólipos, tumores digestivos. Cabeza y cuello: cefaleas frecuentes, localización, mareos, sincope, traumatismos de cráneo, perdida de conocimiento. Ojos: agudeza visual, visión borrosa, doble, sensibilidad a la luz, dolor, cambios en la visión, uso de anteojos o lentes de contacto, gotas o medicamentos utilizados, traumatismos. Oídos: perdida auditiva, dolor, secreción (consistencia, cantidad), zumbidos, vértigo. Respiratorio: olfato, frecuencia de resfriado, obstrucción, epistaxis, secreción posnasal, dolor sinusal, disnea, cianosis, sibilancias, tos, esputo, hemoptosis, sudoración nocturna, – Cardiovascular: dolor o molestia torácica, causas, circunstancias, duración, factores de alivio, Palpitaciones, edema, hipertensión, dolor opresivo precordial ospecha de infarto al miocardio, intolerancia al ejercicio. Endocrino: aumento o dolor en glándula tiroides, intolerancia al calor o frió, cambio de peso inexplicable, polidipsia, poliuria, estrias cutáneas, aumento del número de guantes o sombrero. – Músculo-esque ético: rigidez articular, dolor, limitación al movimiento, tumefacción, rubor, calor, deformación ósea. Mamas: d g Isq articular, dolor, limitación al movimiento, tumefacción, rubor, calor, deformación ósea. – Mamas: dolor, dolor a la palpación, secreción, nódulo, galactorrea, autoexploración. – Urinario: disuria, dolor suprapúbico, cambios en la frecuencia rinaria, nicturia, hematuria, poliuria, goteo, pérdida de fuerza de chorro, disminución del calibre del chorro, incontinencia, tenesmo vesical, piuria, polaquiuria – Genital: hernias, ETS (enfermedades de trasmisión sexual) con manifestaciones clínicas, – Sistema Nervioso: sincope, convulsiones, debilidad muscular o parálisis, problemas de sensibilidad, calambres, incoordinación motriz. Dolor Es el síntoma más importante que encontramos.

Es la manifestación mas clara y precisa que tenemos del sufrimiento orgánico, es la señal de alarma de la naturaleza que nos indica la resencia de un fenómeno anormal en el cuerpo humano. 1 fecha de aparición 2. – localización 3. – tipo de dolor – Súbito (agudo) Vascular o Hemorragia – Lento (progresivo) inflamatorio o Neoplásico 4. -motivación: preguntar el motivo del dolor al paciente 5. -intensidad: alto (++++++) mediano (++++) bajo (++) 6. -carácter: punzante, cortante, palpitante, lascinante, opresivo, rodente, distensivo, quemante o urente 7 . -modificaciones: – factores intrínsecos: función fisiológica – factores extrínsecos: hielo, calor, otros mecánicos 8. – fenómenos acompañantes g. – evolución 59