Aptitud fisica

Aptitud fisica gy ricardojkd 110R5pR 17, 2011 10 pagcs ptitud fisica APTITUD ASICA Un niño podrá tener una óptima madurez de sus patrones motores, capacidad para combinarlos y adaptarlos a una situación especifica, o sea, tener una amplia gama de «habilidades motrices» y sin embargo, si le falta una buena aptitud o condición física no va a lograr un buen rendimiento.

Ejemplo, un niño que juega al fútbol, driblea bien, golpea la pelota con precisión, es excelente haciendo pases; pero si no tiene una buena aptitud ffsica, a los 10 minutos de juego ya estará cansado y no podrá endir eficientemente el resto del partido, o sea no tiene resistencia, uno de los componentes principales de la aptitud física. Las habilidades motrices la a titud física son como las «ruedas de un mism en forma coincidente «rendimiento», tanto Componentes de la A rse paralelamente y PACE 1 10 o a disposición para el Sv. pe to View calid idad. Fuerza, resistencia-muscular, flexibilidad, resistencia/ cardio- respiratoria y velocidad; también se les denominan propiedades o cualidades físicas o factores de ejecución. Fuerza Muscular: Es una propiedad física que generalmente se usa acompañada e otras propiedades físicas tales como: fuerza + velocidad, fuerza * resistencia,

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
etc. Es la capacidad de superar o de actuar en contra de una resistencia exterior mediante la musculatura.

Antes de los 10, años el rendimiento de fuerza de los niños apenas se puede mejora mejorar mediante un entrenamiento especifico; solamente se puede alcanzar mejorar la coordinación de los potenciales musculares existentes, ya que a esa edad es mínimo el aumento de los dlámetros de las fibras musculares. ( 1 3). Trabajos mixtos entre coordinación y fuerza son apropiados espués de los 10 años para crear una base óptima para el rendimiento; es en la pubertad cuando la fuerza se puede aumentar extraordinariamente, esta se incrementa después de los 13/14 años observándose diferencias, según el sexo a los 1 1 años.

Los trabajos de fuerza son provechosos cuando hay un nivel suficiente de testosterona en las células. Eso vale para ambos sexos. En la edad preescolar hasta los 10 años no es necesario trabajar específicamente la fuerza muscular, ya que el peso corporal en constante aumento la solicita suficientemente, sobre todo la uerza dinámica en las múltiples actividades que interesan al niño como trepar, lanzar, correr, juegos de lucha, etc.

Hay que rechazar los ejercicios puros de fuerza con grandes pesos, sobre todo por encima de la cabeza ya que pueden producir daños irreversibles especialmente en la columna vertebral. La fuerza muscular, al igual que la flexibilidad, es especifica de un grupo de músculos; se pueden tener las piernas fuertes y los brazos débiles; un buen desarrollo de la fuerza en forma equilibrada es importante para tener éxito en las actividades de la vida diaria, recreativa o deportiva.

La fuerza muscular se mejora mediante el entrenamiento de «Carga progresiva»; esto supone ofrecer una resist 20F 10 mejora mediante el entrenamiento de «Carga progresiva»; esto supone ofrecer una resistencia contra el músculo y aumentarla gradualmente conforme mejora la fuerza. En los niños pequeños basta su propio peso como carga (auto carga), las tracciones, empujar, saltar en una pierna, colgarse, suspenderse, saltar como «conejo», caminar como «camarón», etc. progresivamente, se pueden usar implementos de mayor peso como son balones grandes o pelotas medianas o juegos tales omo montar a «caballito», etc. Resistencia Muscular: Está relacionada con la fuerza y a menudo se confunden. Mientras que la fuerza muscular se refiere a la fuerza de una única contracción, la resistencia muscular se refiere a la capacidad de un grupo de músculos para mantener o repetir la contracción muscular durante cierto período de tiempo.

Ejemplo: «transportar a caballito» un compañero varios metros durante una posta, o cruzar suspendido con las manos la escalera horizontal. Este tipo de resistencia también es específica de un grupo de músculos y el factor clave para aumentarla es la «motivaclón» Con los niños pequeños, no se puede trabajar específicamente sino en forma de juegos que contengan algunos elementos de mantener o repetir esfuerzos espontáneos como empujarse, o tratar de arrastrar entre dos a un tercero (formas naturales).

Con los niños mayores o adolescentes, se usan progresivamente trabajos relacionados con cargas bajas, pero se aumenta el número de repeticiones (10-15) o la distancia a recorrer, disminuyendo el tiempo de recuperación entre cada 0 de repeticiones (10-15) o la distancia a recorrer, disminuyendo el tiempo de recuperación entre cada serie. Flexibilidad: Movilidad articular más elasticidad muscular Es la cualidad que permite una gran amplitud de movimiento en las articulaciones; es específica de cada articulación.

Una buena flexibilidad favorece otras propiedades físicas y aumenta el rendimiento general, al permitir una mayor libertad en el recorrido del movimiento, posibilita el aprendizaje de técnicas y destrezas más complejas. A los 8-9 años la flexibilidad de la columna vertebral, la abertura de piernas y la movilidad escapular alcanzan su apogeo; el máximo de desarrollo de la flexibilidad, se estima entre la edad e 12 a 14 años y el periodo para mejorarla entre los 10 y 13 años.

Es positivo trabajar la flexibilidad y formar buena «base» de movilidad de todas las articulaciones antes de la pubertad y, además, incluir ejercicios especificas para algunas disciplinas en que la flexibilidad es fundamental, tales como la gimnasia artística, rítmica, danza, esgrima, etc. Los ejercicios más adecuados para los niños, son formas jugadas «manteniendo» algunos segundos, posiciones en que se solicite la amplitud máxima de las articulaciones.

Ejemplo: «la mariposa» ara mejorar la movilidad de la articulación de la cadera; el «enredo» entre dos o tres niños tomados de la mano logra dar mayor movilidad a hombros y cintura escapular. Con los mayores de 10 años, las elongaciones sin insistencias, sin dolor, en forma localizada y relajada manteniendo la amplitud 40F 10 elongaciones sin insistencias, sin dolor, en forma localizada y relajada manteniendo la amplitud máxima de cada articulación por 5-7 segundos, se logran excelentes beneficios.

Resistencia Cardio-respiratoria: Es un componente importante y fundamental de la condición física en todas las edades. La Resistencia aeróbica o general o cardiorrespiratoria, es la cualidad que permite realizar un esfuerzo prolongado a ritmo medio o bajo lo más cerca posible del equilibrio de oxigeno. Para que una actividad se mantenga durante largos períodos de tiempo, los músculos deben recibir nutrientes y combustible en forma de oxígeno, mientras que los productos de desecho, como el dióxido de carbono, deben eliminarse.

Con un corazón fuerte y un buen sistema circulatorio, se logra una mayor capacidad aeróbica; el corazón late con más fuerza y proporciona mayores cantidades de sangre rica en oxígeno; uede suministrar más sangre en cada latido, asi no tiene que latir con tanta frecuencia. Después de tina actividad enérgica, el corazón entrenado se recupera más rápidamente hasta el nivel de reposo; con trabajos de resistencia aeróbica se logran, además, redes extras de vasos sanguíneos con lo que se aumenta la irrigación general.. corazon así no tiene que latir con tanta frecuencia.

Después de tina actividad enérgica, el corazón entrenado se recupera más rápidamente hasta el nivel de reposo; con trabajos de resistencia aeróbica se logran, además, redes extras de vasos sanguíneos on lo que se aumenta la irrigación general. La resistencia cardiorrespiratoria se logra trabajando en actividades «continuadas» que utilizan grandes masas musculares, como las piernas, o los brazos y las piernas que duren un m[nimo de 8 a 10 minutos y mejor todavía, 20 a 30 minutos y que tengan una «intensidad suficiente» como para elevar la frecuencia cardiaca..

Hasta la adolescencia el corazón, es un músculo en periodo de crecimiento, sometido a fluctuaciones continuas debido al aumento del peso corporal y de la masa muscular; y debe en todo momento ajustarse a estas transformaciones. Los trabajos aeróbicos no representan para el niño ningún problema, en tanto que los trabajos «anaeróbicos específicos» son negativos. Se logran efectos considerables y efectivos a partir de los 8 años, siempre que se trabaje con una carga dinámica de grandes grupos musculares como: correr, nadar, andar en bicicleta, patinaje, excursionismo, etc. en forma continuada y por lo menos 10 minutos o más, a una intensidad del 50% al 7QOo del potencial del niño. Solo se producirán daños en condiciones ambientales anormales, como ser temperaturas elevadas, alta humedad del ire o aire contaminado, estómago lleno, etc. Cuando se practican trabajos de resistencia adecuados conforme a la edad del niño, se aprecia un e 60F 10 conforme a la edad del niño, se aprecia un elevado crecimiento de la resistencia aeróbica, y se favorece una ampliación del metabolismo anaeróbico.

Para que se produzcan beneficios, se debe proporcionar al niño actividades que eleven la frecuencia cardiaca dentro de ciertos «límites»; los trabajos por debajo de estos límites, por no ser suficientemente enérgicos, no producirán beneficios y las ctividades que estén por encima del límite, por ser demasiado agotadoras, el niño no podrá mantenerlas por largo tiempo. El límite superior se calcula restando la edad del niño a la cifra «200».

El límite inferior se calcula restando la edad a la cifra «1 70»; el objetivo es mantener la frecuencia cardiaca dentro de estos dos limites durante un mínimo de 8 a 1 0 minutos consecutivos. Ejemplos Edad Frecuencia Cardiaca 8 arlos 162 – 192 g años 161 – 191 10 anos 160 – 190 11 años 159 – 189 12 años 158 – 188 13 años 157 – 187 Las zonas límites de frecuencia cardiaca respetan las diferencias ndividuales de los niños a los que se les puede enseñar a tomar fácilmente su pulso durante 10 segundos y después multiplicar por 6; tendran así sus pulsaciones en 1 minuto.

El «pulso sobre el pecho» es la forma más simple para los niños, y consiste en poner la palma de la mano derecha sobre la quinta costilla del lado izquierdo del tórax, lugar donde el corazón se acerca más a la pared toráxica. La Velocidad: 10 Es la cualidad que permit ones motrices en un Es la cualidad que permite realizar acciones motrices en un mínimo de tiempo. (Relaclón existente entre tiempo y espacio). La velocidad se hereda de padres a hijos ya que depende de factores genéticos, pero se puede mejorar trabajando otras cualidades como son la fuerza y la coordinación.

Se puede distinguir la «velocidad de reacción», que es la capacidad de convertir una señal o estímulo en movimiento en el menor tiempo Posible. «La velocidad de acción», es la capacidad de realizar movimientos acíclicos, o sea no repetitivos en un mínimo de tiempo (girar y lanzar). «La velocidad de desplazamiento o de movimientos cíclicos», permite realizar movimientos sucesivos en el menor tiempo posible (correr, remar, pedalear, etc. Los niños de 2 a 4 años se mueven con bastante lentitud; mejoran a la edad escolar para llegar a los 10 años a ser más rápidos. A partir de este momento va aumentando claramente la velocidad de reacción; entre los 7 y g años se observa una nítida mejoría de la velocidad de acción, pudiendo real izar velozmente movimientos dlferenciados, la frecuencia motriz también mejora considerablemente. Entre los 11 – 14 años se produce una nueva mejora de la velocidad al integrarse con el desarrollo de otras cualidades. ( 1 3).

En la edad escolar, se pueden aplicar a los niños una gran ariedad de ejercicios de velocidad, notándose un gran incremento en la fuerza explosiva, en el salto y en capacidad de Sprint, o sea piques pero en distancias cortas; todas las formas jugadas de velocidad son motivador sea piques pero en distancias cortas; todas las formas jugadas de velocidad son motivadoras y logran excelentes beneficios; no es aconsejable trabajar la «velocidad-resistencia» ya que todavía no existen las posibilidades de recuperaclón óptima. ?Cómo se debe trabajar para mejorar la velocidad? • Los tiempos, distancias o cargas de trabajos deben ser «cortos» ?? Los intervalos entre cualquier esfuerzo de velocidad deben ser «largos». • Las repeticiones deben ser «pocas». • Mejorar otras propiedades físicas como son fuerza, resistencia, flexibilidad. • Mejorar la percepción, la atención, la concentración.

APTITUD FÍSICA: Ser físicamente apto es tener la capacidad para realizar un trabajo prolongado, poseer energía para hacer la actividad diaria, recrearse, practicar deporte y ser capaz de disfrutar plenamente de todo lo que interesa. La persona que esta en buena condiclón física se lesiona mucho menos, y si se lesiona se recobra rápidamente. Las enfermedades cardiacas degenerativas son mas escasas en aquellos que han llevado una vida físicamente activa, además de ayudarles a reducir las tensiones emocionales y controlar su peso corporal. Capacidad física potencial», es el máximo desarrollo de la capacidad física y esta determinada por la herencia y la salud. «Capacidad física adquirida o estado físico», es el nlvel máxlmo en el cual se puede desempeñar «hoy mismo»; este nivel máximo es ‘transitorio» y puede se mejorado por una actividad física regular y constante o deteriorado por falta de actividad. Aunque los fa na actividad física regular y constante o deteriorado por falta de actividad.

Aunque los factores hereditarios juegan un papel importante, con una actividad física regular y sistemática, se puede postergar la aparición de condiciones degenerativas asociadas con el envejecimiento e inhibir la declinación de la eficiencia física por 10 15 años o más. No se puede asegurar que el ejercicio físico evite las enfermedades a la que esta expuesto el ser humano, pero si se puede lograr una mejor condición de todo el sistema circulatorio y esta cientiTicamente probado que el buen estado del corazón, e las arterias y venas constltuyen la clave para una vida larga y sana.

La persona físicamente apta presenta: • Frecuencia cardiaca en descanso más baja. • Menor consumo de oxígeno al cumplir un trabajo dado. • Retorno más rápido de presión y pulso, después del ejercic10, a sus niveles normales. • Mayor volumen sistólico (mayor cantidad de sangre expulsada en cada contracción). • Mejor eficiencia en la distribución periférica de la sangre y en el retorno venoso. • Mejor vascularización colateral en el territorio coronario. • Aumento del diámetro vascular. • Mayor tolerancia al stres