Antropologia filosofica
Antropologia filosofica gy indiependient «ORbpR 17, 2011 pagos a) Mayéutica (Sócrates) La mayéutica es el método filosófico de investigación y enseñanza propuesto por Sócrates. En un pasaje del Teetetes de Platón dice Sócrates que practica un arte parecido al de su madre Fenaretes, que era comadrona: «Mi arte mayéutica tiene las mismas características generales que el arte [de las comadronas]. pero difiere de él en que hace parir a los hombres y no a las mujeres, y en que vigila las almas, y no los cuerpos, en su trabajo de parto.
Lo mejor del arte que practico es, sin embargo, que permite aber si lo que engendra la reflexión del joven es una apariencia engañosa o un fruto verdadero». b) La alegoría de la caverna (relato y simbolismo: Platón) La Alegor(a de la caverna es una explicación metafórica, realizada por Platón en el VII libro de La Re ublica de la situación en que se encuentra el ser h Platón explica su teo de sensible (conocido a vés d ideas (solo alcanzabl ocimiento.
Asi ora de s mundos: el mundo el mundo de las c) Hilemorfismo, tipos de alma y eudemonismo (Aristóteles) Las sustancias materiales, estan compuestas, según aristoteles de materia y forma.
La forma para aristoteles es la esencia,que es lo que las cosas realmente son y SWipe page y también la forma es la naturaleza,que es la esencia en cuanto que determina a las cosas a comportarse de una determinada manera d) La dualidad del bien y del mal en el ser humano y la historia (San Agustín) Se llama dualismo a la doctrina que afirma la existencia de dos principios supremos, increados, contornos, independientes, irreductibles y antagónicos, uno del bien y otro del mal, por cuya cción se explica el origen y evolución del mundo; y también, en un sentido más amplio, a las doctrinas que afirman dos órdenes de ser esencialmente distintos, con más o menos radicalismo: por ejemplo, ser ideal y ser real, Dios y mundo, naturaleza y gracia (en el plano cognoscitivo razón y fe), materia y espíritu, orden fisico (de la necesidad) y orden moral (de la libertad y el deber) (en el plano cognoscitivo constatación y valoración ética), conocer y querer (plano de la actividad consciente), bien y mal (plano de la actividad moral) e) La relación entre fe y razón (Sto. Tomás) Santo Tomás mantiene la tesis de que las verdades teológicas y las filosóficas, son completamente distintas. La filosofia verifica sus presupuestos a partir de los datos del mundo sensible, sin necesidad de recurrir a la presencia divina, mientras que la teología construye su sistema gnoseológico a partir de la revelación divina. Sin embargo aún siendo ambos tipos conocimientos independientes (teología y filosofia) no existe ningún tipo de conflicto entre ellas , pues ambas proceden de Dios. teología y filosofia) no existe ningún tipo de conflicto entre ellas , pues ambas proceden de Dios. Para Tomás de Aquino, tanto la reación del mundo natural como el sobrenatural son obra de la divinidad y por tanto considerar a ambos mundos y fonnas de conocimiento separadas sería ilógico, pues todo procede de Dios. De esta forma se separa de la corriente averroísta al afirmar que siendo distintas no son contradictorias, ya que hay verdades a las que podemos acceder simultáneamente a través de la razón o de f) El concepto de estado de naturaleza en (Hobbes y Rousseau) La concepción hobbesiana del estado de naturaleza se aparta del sentido paradisíaco, que a ese estado, asigna el pensamiento teológico .
Hobbes separa con claridad dos etapas: una situaclón e barbarie y de guerra de todos contra todos ,un mundo sin germen de derecho , y por otra parte , un estado creado y sostenido por el derecho , un estado con suficiente poder para iniciar y reformar su estructura. Según Hobbes la naturaleza ha hecho a los hombres tan iguales en las facultades del cuerpo y del espíritu que , si un hombre es más fuerte de cuerpo o más sagaz de entendimiento que otro, cuando este se considera en conjunto, la diferencia entre los hombres, no es tan importante. De manera que estos puedan reclamar a base de ella y para sí mismos, un beneficio cualquiera al que otro no pueda aspirar. 31_1f3