Antologia
Antologia gy carkatc ACKa6pR 03, 2010 | 30 pagos ANTOLOGÍA LA PARÁBOLA DE LA FLECHA (Majima-nikaya l, 426ss LXII Chula-malunkya-sutta) Esto es lo que oí decir: el Maestro se hallaba viviendo cerca de , en Jetavana, en el parque de Anathapindika.
El anciano Malunkyaputta se había retirado por entonces del mundo, y cuando se hallaba meditando, se le ocurrió este pensamiento: «Estas teor[as han quedado sin explicar por el Señor, desatendidas y rechazadas, si el mundo es eterno o no es eterno, si el mundo es finito o no es finito, si el alma (la vida) es lo mismo que el cuerpo o si el alma es una cosa Tathagata) existe de or30 muerte, y si un Buda no tiempo después de cosas, y no me agrad ni tampoco me convi el cuerpo otra, si un Buda existe después de la y existente al mismo e ha explicado estas las haya explicado, ory le preguntaré por todas estas cosas…
Si el Señor no me las explica, renunciaré a la formación y me volveré a una vida mundana». (Cuando Malunkyaputta se acercó y expuso al Señor sus preguntas, éste replicó): «¿Acaso te dije yo, Malunkyaputta, «Ven, Malunkyaputta, emprende conmigo una vida religiosa, y te
Lo mismo si se afirma que el mundo es eterno o que no es eterno, siempre habrá renacimiento, vejez, muerte y dolor, lamentos, sufrimiento, tristeza y desesperación, y yo anuncio la destrucción de todas estas cosas ya para esta vida. tampoco depende la vida religiosa de la idea de que el mundo es finito.. ni de que el Tathagata exista después de la muerte… Por tanto, Malunkyaputta, considera inexplicado lo que no he explicado y explicado lo que he explicado. ¿Y qué es, Malunkyaputta, lo que no he explicado? Si el mundo es eterno o si el mundo no es eterno… un Tathagata es a la vez no existente y no no existente después de morir. ¿Y por qué, Malunkyaputta, no he explicado estas cosas? porque todo esto, Malunkyaputta, no tiene utilldad alguna, en nada afecta al principio de la vida religiosa, no conduce a la aversión, a la ausencia de pasión, a la cesación, a la tranquilidad, a la facultad sobrenatural, al conocimiento perfecto, al nirvana, y por ese motivo no lo he explicado. ¿Y qué es, Malunkyaputta, lo que he explicado? He explicado el dolor, la causa del dolor, la destrucción del dolor, y el sendero que lleva a la destrucción del dolor he explicado.
Porque esto Malunkyaputta, es útil, esto se refiere al pnncpio de la vida religiosa, esto conduce a la aversión, a la ausencia de pasión, a la cesación, a la tranquilidad, a la facultad sobrenatural, al conocimiento perfecto, al nirvana, y por eso lo he explicado. tanto, 30 Por sobrenatural, al conocimiento perfecto, al nirvana, y por eso lo he explicado. Por tanto, Malunkyaputta, considera inexplicado lo que no he explicado y explicado lo que he explicado» Así habló el Señor, y con gozo aplaudió el anciano Malunkyaputta las palabras del Señor.
EJ. Thomas, guddhist Scriptures (Londres 1913) 64-67. EL SENDERO MEDIO QUE LLEVA A LA SABIDURIA Y CONDUCE AL NIRVANA (Mahavagga l, 6, 17-30) 17. Y el Bienaventurado habló así a los cinco bhikkhus: Hay dos extremos, oh bhikkhus, que debe evitar todo aquel que ha renunciado al mundo. ¿Cuáles son esos dos extremos? Una vida entregada a los placeres, dedicada a los placeres y a las concupiscencias, que es una vida degradante, sensual, vulgar, innoble y sin provecho, y a una vida entregada a las mortificaciones, que es penosa, innoble y sin provecho.
Evitando estos dos extremos, oh bhikkhus, el Tathagata ha alcanzado el conocimiento del Sendero Medio que lleva al discernimiento, que leva a la sabiduría, que conduce a la serenidad, al conocimiento, al sambodhi, al nirvana. 18. ¿Qué es, oh bhikkhus, este Sendero Medio cuyo conocimiento ha alcanzado el Tathagata, que lleva al discernimiento, que lleva a la sabiduría, que conduce a la serenidad, al conocimiento, al sambodhi, al niwana? Es el sagrado Sendero óctuple, a saber, Recta Creencia, Recta Aspiración, Recta Habla, Recta Conducta, Rectos Medios de vida, Recto esfuerzo, Recta Memoria, Recta Meditación.
Este es, oh b dero Medio cuyo 4 30 conocimiento ha alcanza Memoria, Recta Meditación. Este es, oh bhikkhus, el Sendero Medio cuyo conocimiento ha alcanzado el Tathagata, que lleva al discernimiento, que lleva a la sabiduría, que conduce a la serenidad, al conocimiento, al sambodhl, al nirvana. 19. Esta, oh bhikkhus, es la Noble Verdad del Dolor: el nacimiento es dolor, el desgaste es dolor, la enfermedad es dolor, la muerte es dolor. La presencia de los objetos que odiamos es dolor, la ausencia de los objetos que amamos es dolor; no conseguir lo que deseamos es dolor. En una palabra: el quíntuple apego a la existencia es dolor. 0. Esta, oh bhlkkhus, es la Noble Verdad de la Causa del dolor: l anhelo, que lleva al renacimiento, acompañado de placer y concupiscencia, que encuentra aquí y allí su placer. (Este anhelo es triple), a saber: anhelo de placer, anhelo de existir, anhelo de prosperidad. 21 . Esta, oh bhikkhus, es la Noble Verdad de la Cesación del dolor: (cesa con) la cesación completa de este anhelo, una cesación que consiste en la ausencia de todas las pasiones; con el abandono de éste anhelo, con la renuncia a él, con la liberación con respecto a él, con la destrucción del deseo. 2. Esta es, oh bhikkhus, la Noble Verdad del Sendero que lleva la cesación del dolor, el noble Sendero óctuple, es decir, la Rectos Medios de Vida, Recto Esfuerzo, Recta Memoria, Recta Meditación… 29. Así habló el Bienaventurado. Los cinco bhikkhus se sintieron gozosos, y se alegraron con las palabras d s 0 Bienaventurado. Los cinco bhikkhus se sintieron gozosos, y se alegraron con las palabras del Bienaventurado.
Y cuando fue propuesta esta exposición, el venerable Kondano obtuvo el puro e inmaculado Ojo de la Verdad (es decir, el sguiente conocimiento): «Todo lo que está sometido a la condición de la originación está también sometido a la condición de la cesación» 0. Y cuando el Venerable hubo fundado el Reino de la Verdad (al proponer las cuatro Nobles Verdades), los devas que habitaban en la tierra gritaron: En verdad el Venerable ha fundado en Benares, en el parque del ciervo Isipatana, el reino supremo de la verdad, al que no se opondrá ni un samana ni un brahmana ni un deva ni Mara ni Brahma ril ser alguno del mundo.
T. W. Rhys Davids y H. Oldenberg, Vinaya Texts en sacred Books of the East XIII (Oxford 1881). 94-97 DOCTRINAS PROVECHOSAS Y DOCTRINAS INUTILES (Samyutta – nikaya V, 437) En cierta ocasión se encontraba el Señor en Kosambi, viviendo n el bosque de sisus. Entonces el Señor tomó en su mano unas pocas hojas de sisu y habló a los monjes: «¿Qué pensáis, monjes, cuáles son más, las pocas hojas de sisu que yo he tomado en mi mano o las que hay en el bosque de sisus? «. «Pocas en número, Señor son las hojas que el Señor ha tomado en su mano; son muchas más las que hay en el bosque de sisus». Del mismo modo, monjes, son muchas más las cosas que he llegado a conocer y que no os he declarado. Sólo muy pocas os he declarado. 6 0 ¿Y por qué, monjes, no las Porque no so declarado. Sólo muy pocas os he declarado. ?Y por qué, monjes, no las he declarado? Porque no son provechosas, no pertenecen al principio de la vida religiosa, y no tienden a la revulsión, la ausencia de pasión, la cesación, la serenidad, el conocimiento superior, la iluminación, el nirvana. En consecuencia, no las he declarado. ¿Y qué es, monjes, lo que he declarado?
El dolor es lo que he declarado, es la causa del dolor lo que he declarado, es la cesación del dolor lo que he declarado, es el Camino que lleva a la cesación del dolor lo que he declarado. ¿Y por qué, monjes, lo he declarado? porque es provechoso, pertenece al principio de a vida religiosa y tiende a la revulsión, la ausencia de pasión, la cesación, la serenidad, el conocimiento superior, la iluminación, el nirvana. En consecuencia, lo he declarado. Por tanto, monjes, a esto os habéis de dedicar: esto es el dolor, esta es la causa del dolor, ésta es la cesación del dolor, éste es el Camino que lleva a la cesación del dolor’.
EJ. Thomas, Early Buddbist Scriptures (Londres 1935) 117-118. EL BUDA EXPLICA EL NOBLE SENDERO OÜUPLE (Samyutta – nikaya V, 8) El Noble Sendero óctuple, oh monjes, expondré y analizaré para vosotros. prestadle atención, reflexionad sobre él, yo hablaré». Perfectamente, Señor», respondieron los monjes al Señor. Dijo el Señor: «¿Qué es, monjes, el Noble Sendero óctuple? Es concretamente recta visió ión, recta habla, recta acción, rectos medios de v erzo, rec intención, recta habla, recta acción, rectos medios de vida, recto esfuerzo, recta memoria, recta meditación. ?Y qué es, monjes, la recta visión? Es el conocimiento del dolor, el conocimiento de la causa del dolor, el conocimiento de la cesación del dolor y el conocimiento del camino que lleva a la cesación del dolor. A esto, monjes, se llama recta visión. ¿Y qué es la recta intención? La intención de renunciar, la intención de no herir, la intención de no dañar. A esto, monjes, se llama recta intención. ¿Y qué es la recta habla? Abstenerse de la falsedad, de palabras maliciosas, de palabras duras, de palabras frívolas. A esto, monjes, se llama recta habla. ?Y qué es la recta acción? Abstenerse de quitar la vida, de apropiarse lo ajeno, del trato carnal. A esto, monjes, se llama recta acción. ¿Y qué son rectos medios de vida? Aquí un noble discípulo, abandonando un falso modo de ganarse la vida, obtiene su sustento mediante los rectos medios de vida. A esto, monjes, se lama rectos medios de vida. ¿Y qué es el recto esfuerzo? Aquí un monje, al no producirse pensamientos malos y ruines que aún no han surgido, ejercita la voluntad, intensifica el esfuerzo, empieza a ejercitarse, aplica y ejercita su mente.
Al rechazar los malos y ruines pensamientos que han surgido, ejercita su voluntad, intensifica el esfuerzo, empieza a ejercitarse, aplica y ejercita su mente. Al fijar, liberar de confusión, incrementar, aumentar, desarrollar, perfeccionar los buenos pensamientos que ya han surgido, intensific 30 incrementar, aumentar, desarrollar, perfeccionar los buenos ensamientos que ya han surgido, Intensifica el esfuerzo, empieza a ejercitarse, aplica y ejercita su mente. A esto, monjes, se llama recto esfuerzo. ¿Y qué es la recta memoria?
Aquí 1) sobre el cuerpo, un monje permanece contemplando el cuerpo, ardiente, atento, consciente, disipando su anhelo y desaliento con respecto al mundo; 2) sobre los sentimientos, permanece contemplando los sentimientos, ardiente, atento, consciente, disipando su anhelo y desaliento con respecto al mundo; 3) sobre la mente, permanece contemplando la mente, ardiente, atento, consciente, disipando su anhelo y esaliento con respecto al mundo; 4) sobre los pensamientos, permanece contemplando sus pensamientos, ardiente, atento, consciente, disipando su anhelo y desaliento con respecto al mundo.
A esto monjes, se llama recta memoria. ¿Y qué es la recta meditación? Aquí 1) un monje libre de pasiones y malos pensamientos alcanza el primer trance del gozo y el placer, que va acompañado de razonamiento e investigación, y que surge del retiro, y en él permanece. 2) Al cesar el razonamiento y la investigacón, en un estado de serenidad interior, con su mente fija en un solo punto, alcanza el segundo rance del gozo y el placer, que surge de la concentración, y que está libre del razonamiento y la investigación, y en él permanece. ) Con ecuanimidad e indiferencia con respecto al gozo, permanece atento y dueño de sí, y en su cuerpo experimenta el placer que los nobles llaman «morada permanece atento y dueño de sí, y en su cuerpo experimenta el placer que los nobles llaman «morada con ecuanimidad, atenta y feliz», y alcanza el tercer trance y en él permanece. 4) Desechando el placer y el dolor, e Incluso antes de que desaparezcan el júbilo y la depresión, alcanza el cuarto trance, n que no hay ni placer ni dolor, y que lleva consigo la pureza de la memoria y de la ecuanimidad, y en él permanece.
A esto, monjes, se llama recta meditación. EJ. Thomas, Early Buddhist Scriptures (Londres 1 935) 94-96 LA PARÁBOLA DEL FUEGO UN TATHAGATA ES COMO UN FUEGO CONSUMIDO (Majhima-nikaya l, 485ss LXXII Aggi-vacchagotta-sutta) ‘Vaccha, la opinión de que el mundo es eterno, es una jungla, un desierto, una representación teatral, una perversión, una cadena, y va acompañada de dolor, destrucción, desesperaclón y dolor, y no conduce a la aversión, la ausencia de pasión, la esación, la serenidad, la facultad sobrenatural, el conocimiento perfecto, el nim•ana…
Y teniéndola por perjudicial, Vaccha, no tengo, en consecuencia, ninguna de estas opiniones». «pero ¿tiene Gautama alguna opinión» «El Tathagata, Vaccha, está libre de opiniones, pues esto es lo que afirma el Tathagata: la forma, la causa de la forma, la destrucción de la forma, la sensación, la causa de la sensación, la percepción, los agregados de cualidades, la conciencia, cómo surgen y cómo se extinguen. En consecuencia, con la destrucción, el cese y el abandono de toda imaginacion, de toda agitación, de toda falsa op