Anecvida

Anecvida gy KikeC201E I 10, 2016 120 pagos PRÓLOGO Generalmente se entiende que el prólogo de un libro ha de ser una especie de aval que garantice al lector -debido a que suele estar escrito por una persona de cierto renombre- el interés y valor del libro que tiene en sus manos. Este prólogo va a ser la excepción: primero porque el autor del libro no necesita aval, y segundo porque el autor del prólogo no goza de crédito. En este sentido -y sólo en éste- podría calificarse este prólogo de iexcepcional! Conocí al Padre Jorge Loring el día de sus godas de Plata como sacerdote.

Hasta ese momento sólo tenia de él el grato, pero lejano, recuerdo de uno de sus múltiples videos wsionado en or 120 Swp to page Recuerdo que la hom _ profundamente grab a. Con ante tanta gente un r co ap quedó de contar tenido guardado en su corazón, pero también consciente de lo aleccionador y profundamente cristiana que resultaba aquella «anécdota», nos contó, con la garra que siempre le ha caracterizado, el episodio de su vocación y la heroica actitud de su madre ante lo que humanamente resultaba tan «disparatado».

Aquel recuerdo, que el lector encontrará

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
narrado en las áginas de este libro, es una de esas lecciones que uno recibe en su adolescencia, y que le marcan para siempre Mi segundo encuentro con el Padre Loring fue también en una boda, pero esta vez de seglares: Carlos Carlos e Inma, dos buenos amigos m(os, se casaban en Cádiz, y el P. Jorge amigo íntimo de la familia – celebraba el enlace. Todavía recuerdo el regocijo del novio al anunciarnos a todos los amigos quién iba a ser el cura que les casaba, advirtiéndonos, intrigante, que él le había pedido para la ceremonia una homilía «doctrinal».

Los que ya le conocíamos disfrutábamos al pensar en la omil[a. Ni que decir tiene que la plática no nos defraudó, ni por lo incisiva, ni por lo acertada. Si hay un rasgo que define al P. Loring es que llama a las cosas por su nombre. pero ha sido mi tercer encuentro con el padre, el que, a juzgar por los resultados, ha sido más fructífero. Todo empezó en una conferencia de los Propagandistas Católicos donde le saludé y estuvimos hablando un buen rato de una de nuestras «pasiones»: Internet. Él acababa de publicar en una magnifica web su famosísimo «Para salvarte», y yo era un «entendido» en páginas católicas.

Sintonizamos rápidamente. En este encuentro proyectamos un viaje «relámpago’ a Madrid. Al Padre Loring le aguardaba en la capital un precioso e interesante proyecto que realizar, y a mí una preciosa novia que visitar. Así que, una vez más, nuestros intereses coincidieron. Todo el viaje de ida estuvimos charlando animadamente, y pronto Claudio -un amigo mío que nos acompañaba- y yo, nos dimos cuenta de que el P. Loring era un filón de anécdotas divertidas e interesantes. Asi que nos dedicamos a «provocarle» para que nos contara todo I divertidas e interesantes.

Así que nos dedicamos a «provocarle» para que nos contara todo lo ue recordase. Entusiasmado con el viaje, a mi llegada, sugerí a mi novia que invitásemos al Padre Loring a comer a su casa. El Domingo comimos todos en casa de la familia Navarro Díaz e hicimos de nuevo protagonista al Padre con las anécdotas de su vida. Y fue en la sobremesa de esa comida cuando, entre risas y recuerdos, se me ocurrió que todas estas anécdotas debía él escribirlasy editarlas en un libro. Y así se lo propuse. Al principio la idea le pareció descabellada; pero poco a poco fuimos convenciéndole todos de lo bueno que seria.

Terminamos encantados y deseando continuar. El viaje de vuelta a Cádiz lo dedicamos a dar forma al libro. El Padre había hecho un índice, y sobre él empezamos a recopilar anécdotas. Siempre recordaré cómo el P. Jorge se empeñaba en extraer de cada anécdota lo que él llamaba un «bigote espiritual», es decir, una enseñanza o moraleja que hiciese iaprovechable! -según él- el episodio en cuestión. Yo no paraba de decirle que las anécdotas eran aprovechables de por si, y que no renunciase a ninguna por ese motivo; sino que la apuntase que ya después le sacaríamos el «bigote».

Y así, en ruta, nació este libro. ?ste es el origen, amigo lector, del libro que tienes en tus manos. un libro de anécdotas, sí; pero de anécdotas de toda una vida. Y de una vida apostólica: única y auténtica forma de lograr que nuestra vida no se quede sólo en anécdota. 3 apostólica: única y auténtica El Padre Loring lo consigue, ¿por qué tú y yo no?. FRANCISCO J. FERNÁNDEZ GARCÍA. 1 ANTES DE NACER 1 El apellido LORING es norteamericano. Mi tatarabuelo era de Boston y se llamaba JORGE LORING JAMES.

Vino a Málaga por asuntos de negocios y se casó en Málaga. Todos los LORING de España provienen de Málaga. Pero también hay na rama LORING en Filipinas. Primera anécdota: Estaba yo dando conferencias en Palma de Mallorca. Cuando tengo un sitio procuro tener antes entrevistas en la Mi tatarabuelo JORGE LORING JAMES prensa, radio y televisión ue me sirva de propaganda. es el P. Loring? – Soy Lourdes Loring, de Filipinas. Le he reconocido por el periódico de ayer. Debemos ser parientes. Me invitó a comer y hablamos de nuestro común origen norteamericano.

El haber sido amable me hizo encontrar un familiar de Ella me enseñó un libro, que yo desconoc[a, con el árbol genealógico de los LORING, desde la Edad Media. El apellido viene de la Lorena francesa. De allí pasó a Inglaterra y después a Estados Unidos. El libro lo hizo Eduardo Loring que vive en Boston. Más tarde, estando yo dando conferencias en Nueva York, me prestaron un CHEVROLET-IMPALA y me fui a Boston a ver a Eduardo Loring. Quería informarle de algunos errores que había puesto en mi familia. Entre otros ponía que mis cinco hermanas religiosas eran de la Ascensión, y son de la Asunción.

No es lo mismo. En este viaje a Boston cometi un error que quiero contarlo por si le sirve a alguien. La distancia entre Nueva York y Boston, en el mapa es la isma que hay entre Cádiz y Sevilla. Por eso yo pensé que podía ir y venir en el día. No adverti que al ser Estados Unidos mucho mayor que España la escala del mapa es distinta, y por lo tanto la distancia entre Nueva York y Boston era mucho mayor. Caí en la cuenta ya en la carretera, al ver las millas que tenia que recorrer. Pero y ificar, porque me esperaban en Boston. a Nueva York a las dos de la madrugada, después de un palizón. . – Evidentemente que las virtudes de mis antepasados no son cosa mía. pero doy gracias a Dios por lo que me haya podido tocar en la herencia genética. Por eso voy a hablar e ellos. 3. – A mi bisabuelo Jorge Loring Oyarzábal, la HISTORIA DE ANDALUCÍA, de la editorial Planeta, le dedica siete páginas: tomo 70, III, 368-374 . Entresaco: «En 1854-55 Málaga se vio afectada por una terrible epidemia de cólera. (… ) En el tiempo que duró la epidemia se formó una comlslón, promovlda por el Ayuntamiento, en favor de los más necesitados que habían sido víctimas del mal.

Entre estas personas descuella sobremanera Jorge Loring Oyarzábal, de vital trascendencia, y que le valió el ennoblecimiento al serle otorgado el título de Marqués de Casa Loring. Prueba inequívoca de su labor umanitaria en esta epidema, amén de dicho título, es el sinnúmero de Mi bisabuelo Jorge Loring Oyarzábal muestras de adhesión a su persona mediante testimonios dirigidos al Ayuntamiento de la ciudad, en donde se propugnaba la eficiente labor humanitaria en bien de las clases menos agraciadas. Por ejemplo: Excmo.

Ayuntamiento Constitucional de esta Ciudad: Don Jorge Loring, no solamente ha sacrificado su reposo en aras de la humanidad doliente y afligida, sino que ha prestado su fortuna para darle pan al desgraciado. Muchísimas víctimas más bido al azote si él no hubiera puesto su pers es. … ) Cuatro víctimas más habrían sucumbido al azote si él no hubiera puesto su persona y sus bienes. (… ) Cuatro establecimientos de farmacia, por cuenta de este hombre eminentemente grande, preparaban las medicinas que se derramaban a manos llenas entre el pueblo, que al recibirlas, gratuitamente, bendecían el nombre de su bienhechor.

Además de sus virtudes humanitarias y cristianas, Jorge Loring Oyarzábal fue un hombre emprendedor. Fue el promotor del ferrocarril Málaga-Córdoba. En 1860 fundó una sociedad con su cuñado Tomás Heredia y Martin Lanos para llevar a cabo la gigantesca bra de ingeniería, por lo accidentado del terreno por donde debía transcurrir, sobre todo la zona de El Chorro. Se realizaron diecisiete túneles, ocho viaductos y dieciocho puentes, con un total de seis kilómetros lineales (Diario SUR: Málaga en el recuerdo, del 31 de enero de 1998, página 309).

En 1877 nace la compañía de ferrocarriles ANDALUCES fundada por Jorge Loring Oyarzábal y La Gándara. por los años 1 940 los ferrocarriles ANDALUCES se unen a los de M. Z. A. (Madrid-Zaragoza-Alicante), y a los del NORTE y el OESTE para formar la actual RENFE. A su dedicación a los ferrocarriles de Andalucía se debe ue a la plaza de la estación de la RENFE de Málaga le pusieran el nombre de LORING. 4. – De mi abuelo Manuel Loring Heredia dice el diario SUR de Málaga, del 5 de agosto de 1991, págna 10: «Manuel Loring Heredia formaba parte de una de las más señeras familias locales.

Era el segundo Loring Heredia Era el segundo de los hijos del matrimonio formado por Jorge Loring Oyarzébal y Amalia Heredia Livermore, Marqueses de Casa Loring, fundadores de la finca La Concepción y de su famosísimo Museo Loringiano, base y fundamento del actual Mi abuelo Manuel Loring Heredia Museo Arqueológico de Málaga». Fue asesinado en una calle de Málaga. 5. – Cuento todo esto porque creo que debo a Dios el tener un modo de ser activo y emprendedor heredado de mis antepasados. 6. Mi padre, malagueño, ingeniero, se enamoró en Barcelona de mi madre viendo el cariño con el que acompañaba a mi abuela por el Paseo de Gracia. Buscó un amigo que se la presentase, y se casó con ella. Mi padre en 1936 7. – Trabajaba en los Talleres Hereter de Barcelona. Aunque era una fábrica de automóviles, él se construye un avión. 8. – Siendo novio iba a ver a mi madre a Malgrat, en su avión, y pasaba volando, muy bajo, sobre la playa, saludando a la escribió un breve articulo, pero muy bien hecho, en MÁLAGA, vanaciones: 190/1198)25.

La fábrica de mi padre y un R-lll aterrizando Luis Utrilla también ha publicado un libro, muy bien presentado, en unión de Carlos Herraiz, Director de AISA, que han titulado: «JORGE LORING: El LORING R-III La pasión por la aeronáutica» En éste libro se cuenta lo mucho que hizo mi padre por el desarrollo de la aviación en España. 1 En la segunda guerra mundial el avión estrella alemán fue el STUKA, y el inglés el SPITFIRE. pues en la guerra de Marruecos el avión estrella fue el LORING R-III. Se construyeron en la fábrica de mi padre más de cien unidades de este avión.

Y en este avión me curaron la tos ferina. Yo era el mayor de mis hermanos, y para que no los contagiara me llevaron al hotelito de la fábrica donde estaban las habitaciones para los pilotos de prueba, y todos los días me subían a un R-lll y me llevaban a volar sobre el Guadarrama. Como era un avión abierto, respirando aire puro me cure. miedoso. Hoy comprendo que tener miedo ante un peligro real no es ser cobarde sino prudente. El que no tiene miedo ante un peligro real es un inconsciente. El cobarde es el que tiene miedo sin tener motivo real. 12. Mi padre y Juan de la Cierva eran muy amigos pues fueron compañeros de clase en la Escuela de Ingenieros de Caminos, y a los dos les gustaba la aviación. Por eso mi padre le construyó a La Cierva los primeros autogiros. Los primeros no volaban. Tenían dos rotores que se movían en sentido opuesto. Y también tenían alas, pero después le quitaron las alas. A mí de niño me gustaba ver aquel avión tan raro, aunque no entend(a para qué servía. 13. – Mi padre era muy emprendedor. Sacó siete patentes de aeronáutica (Wikipedia: Enciclopedia libre).

Fundó la primera línea aérea entre Barcelona y Palma de Mallorca. Después fundó la primera línea postal SevillaLarache. En1921 fundó la primera línea de transporte de pasajeros: la CETA (Compañía Española de Tráfico Aéreo), que más tarde se llamá CLASSA (Compañía de Líneas Aéreas Subvencionadas S. A. ) y en la República se llamó LAPE (Líneas Aéreas Postales Española). Hoy se llama IBERIA. pero su obra gigantesca fue la fundación de LA COLÓN. Era una línea de dirigibles entre Sevilla y Buenos Aires. Entonces los avion onom. a para 20 cruzar el Atlántico; pero lo