Analisis psicologico de peliculas
Analisis psicologico de peliculas gy arantxavidal Aeza6pR 02, 2010 | 6 pagos CENTRO DE REHABI ITACIÓN PSICOSOCIAL Descripción de un caso • Conjunto de programas para personas que sufren de manera continuada trastornos psiquiátricos graves • Objetivo: mejorar la calidad de vida de estos Individuos, ayudándoles a asumir la responsabilidad de sus propias vidas y a actuar en comunidad tan activamente como sea posible, y de manera independiente en su entorno social • Los programas están concebidos para reforzar las habilidades del individuo y para desarrollar los apoyos ambientales necesarios para mantenerse en su entorno Perlman 1980) DEFINICIÓN DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL or6 DEFINICION DE REH • Conjunto de actuaci es de y personal • Del paci sus habilidades frent la graclon social timizando citantes de la enfermedad • Permitiéndole mantenerse en su entorno en unas condiciones lo más normalizadoras e independientes posible CENTRO DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL • Realizaclón de actividades para la rehabilitación de enfermos mentales crónicos • Areas implicadas: – atención psicológica – atención social atención de terapia ocupacional – departamento de humanización CRITERIOS DE INCLUSION ?? Ausencia de patología aislada o dominante de toxicomanía o alcoholismo imposibilitante para el trabajo de rehabilitación • No presentar conductas excesivamente disruptivas o
Ocupacional Dpto de trabajo social • Fase de intervención • Fase de seguimiento DERIVACION • • • • Unidades de salud mental Unidades de hospitalización Otros recursos Informe de derivación (psiquiatra): diagnóstico y datos fundamentales de su patología FASE DE ACOGIDA • Entrevista con el director técnico: valorar la adecuación del suario al perfil del centro • Explicar el funcionamiento del centro al usuario y familiares • Motivar y enganchar al paciente y su familia en el proceso de rehabilitación EVALUACION PSICOLOGICA • Historia clínica • Funcionamiento cognitivo • Nivel conductual en las diversas áreas de funcionamiento personal y social • Factores y variables personales y ambientales condicionantes • Expectativas y objetivos de cambio del sujeto • Demandas, expectativas y grado de colaboración de la familia EVALUACION OCUPACIONAL • Area de actividades de la vida diaria básicas e instrumentales •
Area física y motora • Ocio y tiempo libre • Historia ocupacional EVALUACION SOCIAL • Composición e historia familiar • Historia social del usuario • Características del medio social y familiar • Servicios sociales disponibles para la rehabilitación del sujeto PLAN INDIVIDUALIZADO DE REHABILITACION • Se establecen una serie de objetivos a corto, medio y largo plazo • Se concretan: – Habilidades a aprender y conservadas – Metodología a utilizar – As dio social a modificar o desarrollar público Educación vial Vivienda: cocina, prevención de accidentes y reparaciones domésticas • Actividades instrumentales: INTERVENCIÓN EN T. o. • Area motora y física Ejercicios motóricos: gimnasia,mantenimiento, aeróbic – Psicomotricidad Agenda Actualidad Lectura Talleres ocupacionales • Ocio y tiempo libre INTERVENCION EN T. O. • Habilidades cognitivas – Habilidades de lectura y escritura – Habilidades numéricas – Rehabilitación cognitiva individual • Area formativa – Informática INTERVENCIÓN EN Tas. • Atenciones individuales • Programas para usuarios – Autoayuda -Conocimiento de recursos administrativos -Conocimiento de recursos comunitarios • Famillas -Grupo de apoyo a la famllia – Visita al domicilio
PROGRAMA DE AU OCONTROL • Objetivo general: dotar al usuario de estrategias que le permitan un mejor manejo de emociones negativas y un afrontamiento más eficaz de los problemas de la vida diaria • Objetivos más específicos: Aprender a controlar la ansiedad, reconocimiento de estados emocionales, toma adecuada de decisiones, resolución de problemas PROGRAMA DE AUTOCONTROL • Módulos: – Modelo teórico explicativo conducta y estados de ánimo – Técnicas de rel tructuración cognitiva 31_1f6 – Aumento de la autoestim n de problemas – mejor afrontamiento de las situaciones • Objetivos específicos: prendizaje de técnicas asertivas, aceptar y responder a las críticas, formular una queja.. tc SEGUIMIENTO • Pretende asegurar el mantenimiento y generalización de las habilidades conseguidas • 2 partes: – Atender al usuario para revisar lo ya conseguido – Seguimiento post-salida atendiendo al usuario si éste lo solicita CASO CLINICO Motivo de consulta • Mujer de 48 años • Acude al CRPS derivada por su psiquiatra • Valorar posibles beneficios de su inclusión en CRPS con el fin de iniciar proceso de rehabilitación psicosocial • «necesito el cumplimiento del deber» Antecedentes familiares Año 94 Tienda de comestibles 800 Badajoz T. Bipolar 56 39 alteraciones de la conducta a raíz de discusión con su padre, estado de ansiedad/agitación acompañado de cambio en sus hábitos(no aseo, aislamiento en casa, hipersomnia). Trastorno afectivo bipolar’ Tryptizol, Plenur,Haloperidol Enfermedad actual II • 33 años: la consulta en USM: – periodos de decaimiento – pérdida de interés por las actividades habituales – visión negativa del futuro – incremento de la ingesta,de peso; rechazo de su imagen corporal – alteraciones del sueño – escasas relaciones sociales – vida limitada al trabajo Enfermedad actual III • Revisiones periódicas en USM: evolución con episodios hipomaníacos y periodos de estado de ánimo deprimido, que han precisado tratamiento. TranxiIium,TryptizoI,Sinogan, Mutabase, Halcion, Anafranil, Haloperidol, Adofen, Orfidal; • Año 94: fallece su padre. Depresión. • Aho 95: primer ingreso UHB cuadro maniforme. Plenur, Rivotril, Haloperidol • Falta de iniciativa y voluntad. Enfermedad actual IV • Evolución hasta hoy: varios ingresos en LJHB (2002; 2003 «episodio maníaco grave»).
Episodios hipomaníacos junto a periodos de estado de ánimo deprimido, apatía,abulia, aislamiento. Falta de voluntad e iniciativa, vida desorganizada. Plenur • Tto actual: Depakine, Trileptal y Zeldox (cumplimentación variable) Exploración mental • Consciente, orientada • No alteraciones mnésicas • Dificultad para centrar la atención de forma sostenida; distraibilidad • Buena capacidad intelectual • Eutímica, algo irritable (especialmente con su familia),abulia • No r atología ansiosa • No Sl_1f6 alteraciones del contenido ento, aunque sí ciertos • No alteraciones de la conducta alimentaria • Cierta desorganización en el sueño, en cuanto a horarios mas que en cantidad
Exploración mental III • Alteraciones de conducta: desorganización hábitos cotidianos Heteroagresividad (verbal) centrada en su familia • No alteraciones en la psicomotricidad • No alteraciones control de impulsos • Juicio e introspección: escasa conciencia de enfermedad Diagnóstico • Trastorno afectivo bipolar (1986) bipolar Ciclotimia (1988) • Trastorno • HABILIDADES SOCIALES – Posee buenas HHSS, a excepción de verborrea, interrupciones al interlocutor y acaparamiento de la conversación • PSICOEDUCACIÓN – Escasa conciencia de enfermedad: buen conocimiento del trastorno bipolar pero no e identifica con éste. – Adherencia al tratamiento: atribuye gran parte de sus problemas fisicos al Tt0 EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • VALORACIÓN COGNITIVA -Buena capacidad intelectual,no déficit de memoria, algunas dificultades en la atención sostenida. Inquietudes intelectuales, buena capacidad de aprendizaje. • AUTOCONTROL – Dificultad en el manejo de sus emociones en especial en el control de sus reacciones ante discusiones con su madre. «Trato como enferma». Desorganización hábitos diarios. AUTOCONTROL Recibir de su madre trato «como enferma» Descontrol emocional y co