ANÁLISIS POSTURAL

ANÁLISIS POSTURAL gy I 10, 2016 Epagcs ACTIVIDAD FÍSICA Y REHABILITACIÓN ALUMNOS: CARLOS SIERRA GUILLERMO GARCÍA LUIS ÁNGEL VIERA JESUS RIVERA or6 DOCENTE: to View nut*ge KELLY DIAZ TEHERAN CIENCIAS DEL DEPORTEY LA ACTIVIDAD FÍSICA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN CECAR SINCELEJO, SUCRE – 2015 Podemos inferir de lo anterior que al tener una postura adecuada podemos desempeñarnos con mayor efectividad en las actividades que efectuamos a diario puesto que evitaría las consecuencias y perjuicios a largo plazo que causa una mala postura en la formación de la estructura corporal, destacando la mportancia de realizar estas correcciones en edades tempranas ya que suele ser allí donde estos malos hábitos tienden a desarrollarse.

Objetivos General: El análisis de la postura par r así las deficiencias que tenga la persona evaluada regir algunas posturas cuanto a la cadera puesto que tiene el lado derecho más alto que el otro lo cual puede ser causa de una retracción de los músculos abductores y que hace el musculo de la facial lata es se alongué lo cual hace que favorezca más un lado que el otro, a la vez presenta que la rótula derecha está en varu lo cual quiere decir ue tiene la rodilla ligeramente

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
rotada hacia afuera causando que la piernas tenga una forma de «()» esto puede ser causado por un factor genético y puede que presente acortamiento de musculo gastronemio lo cual hace que el soleo compense el trabajo que realiza el gastronemio, también presenta rotula en rotación externa es decir que están en varo puede significar que basto media esta acortado y que lo compensa con el estiramiento del basto lateral, también presenta torsión femoral derecha e izquierda con rotación externa se puede presentar debido a que el musculo gráciles o los abductores estén acortado y se ompensa con el tensor de la fascia lata. Y tiene torsión de la tibia hacia el lado externo.

Vista Posterior: En la vista posterior se evidencian casi las mismas alteraciones que en la vista posteríos dentro de este plano las que más podemos evidenciar que no se han descrito anteriormente son: en cuanto al dorso presenta que el lado izquierdo está más alto lo cual quiere decir que puede tener hipersifosis, también se puede evidenciar una deviación hacia la derecha de la 7 vértebra cervical lo cual indica que posiblemente tenga cervicalgias, también presenta desviación de la vertebras torácicas lo cual pu 1_1f6 posiblemente tenga cervicalgias, también presenta desviación de la vertebras torácicas lo cual puede ser una escoliosis, En la vista lateral izquierda se puede evidenciar que el evalúa presenta; una flexión del tronco lo cual puede ser una hipersifosis, también el trocánter derecho lo tiene en antepulsion se puede decir que es una hiperlordosis lumbar puesto que está en ante pulsión es decir hacia «afuera» lo cual quiere decir que hay retracción e los lumbares y se compensa con musculo como el oblicuo menor o con los cordones espermáticos.

LATERAL DERECHA omo ya se había dicho puede ser una hipersifosis, su lordosis cervical esta aumentada lo que puede ser una hipersifosis, a la vez su cifosis torácica esta aplanada lo cual quiere decir que puede tener retracción de los músculos lumbares pero no hay compensación de los músculos antagonistas a este que puede ser el oblicuo mayor o los cordones espermáticos que sería sus músculos no están compensado la retracción de los lumbares causando así que la parte lumbar este algo aplanada, el trocánter mayor esta en ante-pulsión, el hombro izquierdo en retropulsión. RECOMENDACIONES para evitas posibles alteraciones debido a las posturas que se van adquiriendo como habito se pueden dar las siguientes recomendaciones: Organizar nuestras actividades de forma que: No estemos sentados, de pie, acostados, etc. durante largos periodos de tiempo, procurando alternar las tareas que requieran posiciones estáticas de pie, sentado o en movimiento; repartir la tarea en varios dias (p. e. la plancha).

Intercalar periodos de pequeños descansos entre tareas, nos servirán para estirarnos, relajarnos, etc. Modificar de nuestro entor esario, el mobiliario, os pies apoyados en el suelo, las rodillas en ángulo recto con las caderas pudiendo cruzar los pies alternativamente. Si los pies no llegan al suelo, colocar un taburete para posarlos. Apoyar la espalda firmemente contra el respaldo de la silla, si es necesano utilizar un cojín o una toalla enrollada para la parte inferior de la espalda. Inclinarse: Para recoger algo del suelo, se recomienda no curvar la columna hacia delante, sino más bien agacharse flexionando las rodillas, y manteniendo la espalda recta.

Podemos ayudarnos con las manos si hay algún mueble o pared cerca. Levantar y transportar pesos: Doblar las rodillas, no la espalda, y tener un apoyo de pies firme. Levantarse con las piernas y sostener los objetos junto al cuerpo CONCLUSIÓN En síntesis podemos decir que el análisis de la postura no solo nos sirv’e para poder hallar algunas alteraciones si no también contribuye a saber si nuestro cuerpo está bien balanceado en cuanto a la distribución de todo el peso como tal. Y desde el punto de vista profesional se puede decir que contribuye a nuestra formacion con un conocimiento más amplio para así cuando llegue el índole saber que segment ealizar un análisis de esta necesitan más trabalo