Analisis escuala
Analisis escuala gy truen086 gexa6pR 03, 2010 II pagos FRACIONAMIENTO MIXTO DE INTERES SOCIAL TALLER DE URBANISMO I 01/MAZO/2010 INTEGRANTES DEL EQUIPO: ANGELES TORRES IVAN AVILA HERNADEZ JOSÉ ROBERTO BRAVO SANCHEZJOS VICTOR CANALES AGUILAR TANIA IVONNE EXPLICACION Formulación de hipótesis conceptual Evaluación de hipótesis conce tual Retroalimentación PACE to View nut*ge APLICACIÓN Programación arquit Estructuración jerárq Generación de espacios l.
EXPLICACION a) Formulación de hipótesis conceptual CASA DUPLEX Conceptos rectores I Formal ESTABILIDADRIGIDEZCALIDEZRELAJACIÓN I La forma base será el ectángulo, el cual se le sustraerá otro de menor tamaño por una de sus caras, resultando así otra forma geométrica, al utilizar esta figura le dará estabilidad, solides, sencillez y rectitud a la composición, por ser una Forma regular y estable. Los muros espacios de una manera agrupada, Se sirve de la proximidad para relacionar los espacios entre sí. Pudiendo ser espacios celulares repetidos que desempeñan funciones, forma y orientación semejantes.
I Se unificaran los aspectos de tal manera que al conjugarlos podamos obtener los mejores resultados posibles, las formas nos dan la seguridad y los grados de estética que mejor ean posibles aplicando los elementos arquitectónicos natos del estilo. Contrastando muros de color de carácter complementario es decir complementar la zona enriqueciendo su
La luz y la ventilación de la misma manera hacer sustentable los espacios reduciendo gastos de electrificación, siendo aplicable las celosías para uso de esto. I Estructura I Instalaciones I Materiales I Se utilizara un sistema constructivo mixto es decir la mescla de un sistema tradicional con materiales como el block, tabique etc. , y un sistema prefabricado, como el uso de muros de tablaroca, durock. esto para lograr formas que senan difíciles con el sistema tradicional en muros, vanos y detalles arquitectónicos, y para lograr mayor ligereza en la construcción.
El uso de estos materiales dará un toque de modernidad y buen gusto. I Instalación hidráulica: se manejara un sistema por gravedad, esto es; llegara el agua directamente de la toma al tinaco y posteriormente se distribuirá a las dos casas, la tubería hidráulica erá a base de tubería de cobre, la capacidad del tinaco debe ser la suficiente para alimentar el consumo de las tubería de cobre, la capacidad del tinaco debe ser la suficiente para alimentar el consumo de las dos casas, y estas serán ocultas de acuerdo a lo que sea factible en base a reglamentos y practicidad de mantenimiento. nstalacón sanitaria: esta será a base de tubería de pvc, y tubería de albañal respectivamente, se diversificara la del drenaje con la pluvial, ya que esta ultima irá directamente a un tanque de almacenamiento de aguas pluviales, que podrán ser usadas para el riego de jardines, áreas verdes etc Instalación de gas: estas serán a base de tubería de cobre tipo «L» para gas, estas serán vistas, ya que estas deben de ser de fácil acceso y señaladas con diferentes colores y en lugares establecidos.
Para los acabados interiores se utilizaran materiales y texturas que sean fáciles de limpiar y lavar, así como texturas que no necesiten de constante mantenimiento, como los acabados lisos, o semipisos, en aplanados y plafones, azulejos y losetas en baños y para los exteriores se utilizaran texturas rusticas, o en su caso vitrificados, ya que el desgaste por la intemperie de la pintura sobre superficies lisas es mayor, ncrementando el costo de mantenimiento de las mismas mencionadas, a fin de crear un juego de volúmenes, asiendo presente el ritmo y la pauta; logrando rigidez de las formas que transmitirán protección al sitio.
Funcional I Espacial I ntegración de las tres anteriores Se logrará por medio de las diferentes circulaciones y recorridos lineales, en base a la orientación y la topografía del terreno; los cuales situarán las diferentes formas consiguiendo un funcionamiento adecuado y un óptimo aprovechamiento de luz, la sombra o factores bioclimáticos, pretendiéndolos alcanzar para rear una jerarquía de espacios los cuales determinen monumentalidad.
La forma se genera con el trazo de un triangulo visto en planta, que se utilizará para marcar rigidez, ya que las características que proporcionará al diseño forjaran estabilidad constituida de la manipulación de una repetición de la forma cuadrada, yuxtaponiendo las anteriores formas a fin de crear un juego de volúmenes, asiendo presente el ritmo y la pauta, para establecer dinamismo y protección al sitio.
I La forma que administrará las vialidades será el rectángulo, para organizar la estabilidad planteada. La proyección vista en planta de las vialidades será organizada para transmitir un buen recorrido en una circulación agrupada puesto que la conjunción de los rectángulos comprendiendo las vialidades, de esta manera obtener fácil acceso a cualquier área del proyecto. La distinción de planos horizontales de igual manera permitirá un recorrido para el peatón, como para los vehículos.
I VIALIDADES ESTABILIDADRIGIDEZCALIDEZRELAJACIÓN I Se verány marcaran las vialidades a manera de RECTÁNGULOS en toque por arista; además de que se manejaran marcaran las vialidades a manera de RECTÁNGULOS en toque por rista; además de que se manejaran también penetraciones centrales por otra forma rectangular para generar una traza organizada, marcada y estable; Además de que se generaré un mejor recorrido.
Funcional I Espacial I Integración de las tres anteriores Se propone que la comunicación entre cada área que compondrá el fraccionamiento y las vialidades se dé de manera LINEAL para que de esta manera exista una interrelación entre todos los espacios. Otro aspecto importante es que se puede variar la circulación de recta a segmentada (intercomunicación de calles) o I Se manejara como plano curva (esquinas). ase al arroyo vehicular, en el cual se presentara una circulación constante y lineal; como planos elevados designaremos a las banquetas y camellones.
Se pueden considerar como planos verticales a todas las construcciones unifamiliares, dúplex y condominios; elementos; que darán a las vialidades cerramiento y las definirán. Por lo tanto existirá un juego de volúmenes que definirán cada espacio según sus características, además de que se manejará una trama lineal para facilitar el recorrido espacial (vehicular y peatón. Se manejaran de igual manera diversas alturas para cada construcción para definir aun más las ialidades. La forma que regirá a las vialidades será el rectángulo, para generar la estabilidad planteada. proyección vista en planta de las vialidades será organizada y de fácil recorrido, y como apoyo nos basaremos en una circulación agrupada puesto que conjuntaremos los rectángulos que compondrán las vialidades, de esta manera se tendrá fácil acceso a cualquier área del proyecto. La d las vialidades, de esta manera se tendrá fácil acceso a cualquier área del proyecto. La distinción de planos horizontales de igual manera permitirá un recorrido para el peatón, como para los vehículos.
I * Equipamiento urbano I El sem•icio de agua y alcantarillado se manejaran oculto; en cuanto al suministro de energía eléctrica y red telefónica será aérea. I * Carpeta asfáltica * Tapa de concreto para posos de visita * Banquetas de concreto armado. Los materiales se proponen de alta durabilidad y uso rudo. I II. EXPLICACION b) Evaluación de hipótesis No se otorgará licencia de construcción dentro de un fraccionamiento, mientras no se hayan concluido las obras de urbanización, ni en lotes que no reúnan los requisitos mínimos de superficie.
Articulo 126. – Todas las viviendas de un edificio eberán tener salida a pasillos o corredores que conduzcan directamente a las puertas de salida o a las escaleras. El ancho de pasillos o corredores, nunca será menor de un metro veinte centímetros; cuando haya barandales, éstos deberán tener cuando menos noventa centímetros de altura. Artículo 127. – Los edificios tendrán siempre escaleras que comuniquen todos los niveles, aunque tengan elevadores. Cada escalera, podrá dar servicio a veinte viviendas como máximo, en cada piso.
Las escaleras tendrán una anchura minima de noventa centimetros en edificios unifamiliares y de un metro veinte centímetros en ultifamiliares y la huella de sus escalones no será menor de veinticinco centímetros, ni los peraltes mayores de dieciocho centímetros, debiendo construirse con materiales incombustibles y protegerse con barandales con una altura mínima de noventa centímetros. CONFLICTIVAS * Durante la etapa de diseño. Los claros sean demasiado grandes y tenga que hacer uso de columnas intenores; no exista la medida requenda de algún modulo de material.
Los espacios tengan una superficie menor a la del mobiliario que se pretende utilizar. por la dimensión del claro el peralte de las estructuras tenga que ser mayor al previsto y xceda el presupuesto previsto anteriormente. La utilización de planos elevados, base y deprimidos genera la utilización de rampas en cada cambio de nivel. Los materiales previstos en el diseño generen un alto mantenimiento. Enc 1 cada cambio de nivel. Los materiales previstos en el diseño generen un alto mantenimiento. Encontrar la composición adecuada para que pueda ser funcional la composición.
Durante la etapa de construccón. Colocación de materiales en un lugar que no entorpezca la circulación vehicular ni la peatonal (evitando su colocación en la vía pública), esto, por tener un lote on circulación principal. La colocación de alguna instalación y estructuras esto por la determinante formal a emplear. Generación de mobiliario y elementos arquitectónicos. Percance por algún trabajador que resulte lastimado o presente alguna enfermedad. El material no llegue en el tiempo estimado.
Los planos ocasionen mal entendimiento a la hora de la ejecución. Clausura por licencia de construcclón. * Durante la operación del objeto. Los espacios no tengan la suficiente dimensión para poder realizar el trabajo. Los espacios no cuenten con la iluminación natural que se requiere para realizar actividades orrespondientes. Las circulaciones interiores provoquen confusión para llegar algún espacio. Las vistas propuestas no sean del agrado del usuario. Las formas en el diseño no se presten para el acomodo del mobiliario.
La percepción adecuada de la zona habitacional, de tal forma que se distinga y se aprecie a prmer vista el uso y destino de estos bienes inmueble, además de la determinante formal como tal. Funcionamiento de los espacios y sobretodo de las instalaciones. POTENCIALIDADES I La aplicación de materiales, colores, texturas. Los espacios iluminados y ventilados de forma natural. Los juegos de alturas en las fachadas, ya sea en el misma edificación ó en relación de una construccion con otra. La integra las fachadas, ya sea en el misma edificación ó en relación de una construcción con otra.
La integración de los espacios. Los remates visuales. Se manejaran materiales de la región, los cuales se aplicaran a la determinante formal a emplear. Manejar las instalaciones cultas en cada edificación. I ASPECTO URBANO I RESTRICTIVAS REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN DE PACHUCA:Artículo 22. – Las excavaciones, escombros y cualquier obstáculo para el tránsito en la vía pública, originado por obras úblicas y privadas, será señalada por bandera y letreros durante el dia y linternas rojas durante la noche, el incumplimiento de esta disposición, será motivo de infracción a quien la realice.
Articulo 224. – Los estacionamientos, deberán tener carriles separados para la entrada y la salida de los vehículos con una anchura mínima de tres metros. Artículo 54. – El fraccionamiento de un predio, en dos o más lotes y manzanas, para ponerlas a la venta, donarlos o construirlos, se hará previa licencia de la Dirección de Desarrollo Urbano y Obras Públicas Municipal, al eunir los requisitos que señale este ordenamiento. Artículo 55. Las esquinas de las manzanas en los fraccionamientos, deberán estar cortadas en octava cuando lo estime prudente la Dirección de Desarrollo IJrbano y Obras Públicas Municipal. Artículo 64. – La Dirección de Desarrollo Urbano y Obras Públicas Municipal, determinará la anchura de las calles, tanto principales como secundarias, de acuerdo con las normas de la planificación establecidas para la zona en que este ubicado el fraccionamiento de que se trate.
Artículo 82. – II. El 10% de la superficie neta en los raccionamientos industriales. La superficie neta, será la que resulte despu superficie neta en los fraccionamientos industriales. La superficie neta, será la que resulte después de descontar la superficie total del terreno las superficies ocupadas por vías públicas. LEY DE EQUILIBRIO ECOLOGICO FEDERAL ARTÍCULO 20 BIS 5. – III. En los programas de ordenamiento ecológico local del territorio, donde regulen el uso del suelo, y que se refieran a los territorios fuera de los límites de la región, y si se pretende un crecimiento de la mancha urbana, estipulado en los planes de desarrollo urbano, se cataran a lo regido en el programa de ordenamiento ecológico respectivo. lV. – Las autoridades se encargaran de hacer compatible el ordenamiento ecológico del territorio y los asentamientos humanos, incorporando lo estipulado en los planes de desarrollo ecológico locales como a la vez el plan de desarrollo urbano que infieran en este.
ARTÍCULO 99. – III. – El establecimiento de usos, reservas y destinos, en los planes de desarrollo urbano, así como en las acciones de mejoramiento y conservación de los centros de población. ARTÍCULO 115. – La secretaria realizara planes que promuevan la determinación de sos de suelo que definan los planes de desarrollo urbano, considerando los aspectos topográficos climatológicos y meteorológicos, para asegurar la adecuada dispersión de contaminantes.
ARTICULO 17. El Ayuntamiento, a través de la Comisión de Ecología, en materia de planeación ecológica tendrá las siguientes propuestas. l. Proteger el ambiente de los diversos centros de población, con respecto a los servicios municipales que puedan carecer en estos. CONFLICTIVAS * Durante la etapa de diseño. La utilización de planos elevados, base y deprimidos genera la utilización de