Analisis de undocumento del siglo xvi
ANALISIS DE UN DOCUMENTO DEL SIGLO XVI 7 acatl 1551 En ese ano se inauguro la edificacion del templo de tecamachalco (en la fiesta) de la asuncion el quince de agosto la fiesta del pueblo altepeilhuitl cayo en sabado, (pero) se hiso despues en domingo entonces fungia como guardian fray Juan de Bezar.
Se celebro ante toral fray Miguel Navarro y fray Francisco de Mendosa entonces aqui bino el guardian de Tehuacan y el guardian de Tepeaca fray Francisco de las Navas: en tones el provincial era fray Toribio Motolinia que aqui fungio como guardian ano y medio El domingo afines de agosto, se hiso merced de las fosas del templo para que haya se enterrara a la gente. Fue entonces numero aureo 13. (Al margen izquierdo con otro tipo de letra se identificaron; casas alla en Tecamachalco. ) (Al margen derecho con otro tipo de letra; se bendijo la edificacion del templo) 7 acatl” “Significa en la concepcion nahuatl ano 7 cana” , que corresponde a 1551 en la cuenta del calendario gregoriano. En ese ano fray Juan de Vezar estaba como guardian: se constituyo en gobernador francisco Jimenez; se constituyeron en alcaldes Juan de los Angeles don Baltazar Valiente (Anales
Tenian un superior que fue el guardian” Estas ordenes religiosas tenian el control de los sacramentos sobre los indios durante las primeras decadas de la colonia y se les conocia a estas ordenes religiosas como clero regular al cual solo pertenecian todos los frailes “… Se celebro entonces ante toral fray Miguel Navarro y fray Francisco de Mendosa…” fray Miguel Navarro en el ano de 1578 escribio una relacion para el virrey Don Martin Enriquez que en ese ano estaba gobernando la Nueva Espana, sobre los monasterios que la orden de los franciscanos que habian dejado en el ano de 1577, cuando escribio dicha la relacion era provincial de dicha orden …. fray Francisco de las Navas”……. Fray FRANCISCO DE LA NAVAS. Vino a la Nueva Espana en el ano de 1538 con otros 6 religiosos que envio la reina Dona Isabel. Fue el primero que comenzo a bautizar en la nacion de los indios, llamados popolocas, en el valle de TECAMAHCALCO, en el ano de 1540 y bautizo en dos meses pasados de doce mil ….. ” provincial era fray Toribio Motolinia ”…. El franciscano fray Toribio de Benavente, conocido tambien como «Motolinia» por su vida sencilla y pobre, nacio en Benavente (Zamora, Espana) a finales del siglo XV, y murio en Mexico, despues de haber desarrollado una inmensa labor evangelizadora. Fue uno de «los doce apostoles de Mexico »
El documento anterior nos habla de la inauguracion de la edificacion del templo de Tecamachalco a la cual acudieron diversas autoridades eclesiasticas, la fundacion del templo en esa ciudad se dio despues de someter a las tribus Popolocas que ahi a vitaban, las incursiones para someter a Tecamachalco se dieron desde Tepeaca pues esa ciudad habia sido fundada por Hernan Cortez. Las autoridades eclesiasticas que acudieron a la celebracion de la edificacion del templo pertenecian a la orden de los franciscanos y fue esa orden quien impulso la edificacion de dicho templo, por lo cual se trataba de un templo austero debido al tipo de vida que llevaban los franciscanos.
Ese templo edificado en tecamachalco tenia como labor principal la de ayudar en la evangelizacion de los indios recien sometidos, fue por eso que en el mismo documento nos dice que una festividad india con la inauguracion n de dicho templo comenzo a perder importancia, siendo que antes de la inauguracion de dicho templo la festividad india no era retrasada ni mucho menos pospuesta de ninguna forma, pero el mismo documento nos dice que los indios tuvieron que posponer dicha festividad un dia , demostrandonos que la festividad de los conquistadores se antepuso a la de los indios sometidos Con el tiempo esa y muchas otras festividades de los indios fueron perdiendo importancia hasta que final mente desaparecieron, dejando como unicas festividades religiosas las traidas por los conquistadores Una de las causas que ayudaron para que las festividades de los indios fueran desapareciendo, era que los espanoles y mas los frailes que estaban a cargo de la evangelizacion de los indios destruyeron gran cantidad de representaciones de los dioses indios
Este y muchos otros documentos nos dan una vision de lo que fue el proceso de evangelizacion en la Nueva Espana, pues en este comienzan por desplazar una fiesta india un dia siendo que los indios jamas habian pospuesto esa festividad Esto es un ejemplo mas de como es que los pueblos vencidos con el tiempo, si ese sometimiento ante sus conquistadores dura mucho termina por perderse la religion y con ella muchas de las festividades mas importantes del pueblo sometido, hasta que final mente pierden su identidad y aceptan lo que el conquistador les antepone Los pueblos sometidos indigenas no opusieron tanta resistencia a su sometimiento, ni aun cuando les cambiaron la religion aceptando sin oponer tanta resistencia