Análisis de nadja – andre bretón

Análisis de nadja – andre bretón gy cyntiapalominos ,qexaúpR 02, 2010 7 pagos Universidad Católica del Maule Facultad de Estudios Generales Literatura Contemporánea «NADJA» André Breton Integrantes: Cyntia Palominos S. Marian Zurita A. 2 de Noviembre de 2010 Académico: Claudio Godoy.

ANALISIS DE LA OB «Nadja» de André Br Originada de la m movimiento surrealis or7 n to View nut*ge precursor del , Nadja fue escrita en el año 1928 y es la obra literaria cumbre de dicho movimiento artístico De acuerdo a algunos escritores y estudiosos de éste libro, y así como pudimos apreciar a través de la lectura, Nadja se resenta como un libro complejo y con gran prominencia de simbolismos.

En general este libro narra la experiencia vivida por André Breton y su protagonista, la cual con seudónimo homónimo da nombre a la obra. Experiencia que transcurre en un par de meses y que, no obstante, se muestra con una intensidad profundamente determinante para la vida del autor. Como primera característica, dirigida al lector en un comienzo del libro, Nadja no es una obra de fácil lectura, sino por el contrario requiere de un estado mental apropiado y un nivel de complejidad.

La introducción posee un carácter explicativo que retende, en

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
cierto punto, contextualizar al lector frente a la obra, por ejemplo respecto al nombre dado a la protagonista «Nadja slgnifica el comienzo de la esperanza y sólo el comienzo» (Pág. 13). Asimismo se le otorgan características casi intimidantes: «‘Nadja es un relato turbador (Pág. 1 1) y un despojamiento por parte de Bretón, Octavio Paz (Pág. ); y se establecen los parámetros bajo los que ha sido escrito este libro, lejano al género narrativo; Nadja no es una novela, a pesar que aún persiste la discusion sobre este hecho entre los eruditos de la literatura mundial, pero Breton fue severo al aclarar: . por fortuna los días de la literatura psicológica con fabulación novelística están contados. » Bretón (Pág 29) Sin embargo, y a pesar de su soberbia Breton reconoce el valor de las obras de tipo novelesco de la mano de Gustave Flaubert, no por su tipo de escritura sino más bien por atreverse a ir más allá de lo ordinario: por ser inoportuno.

Como principal mentor de este movimiento Breton establece que el Surrealismo Llterario, en este caso, se basa en la creencia de una realidad superior de ciertas formas de asociación desdeñadas hasta la aparición del mismo, y en libre ejercicio del ensamiento, que tiende a destruir los restantes mecanismos psíquicos, y a sustituirlos en la resolución de los principales problemas de la vida. Lo que de cierta forma está b resolución de los principales problemas de la vida.

Lo que de cierta forma está basado en el trabajo llevado a cabo por el austriaco Sigmund Freud referente al psicoanálisis, y que Breton tuvo como fuente de inspiración para la creación de su movimiento artístico. Lo que además se ve reflejado en un sin número de características presentes en los personajes de la historia de Nadja y en los momentos vividos dentro de ésta, que on plasmados mediante una escritura que parece estar llena de ilógica, fantasías y a destiempo.

Así por ejemplo, el Surrealismo se puede ver reflejado en el personaje principal de la historia: Nadia, una joven que se presume libre de cualquier atadura, capaz de expresar sus emociones y sentimientos de manera espontánea, una persona ajena a la vida, según el propio Breton la contemplaba: «Desde el primero hasta el último día, consideré a Nadja como un genio libre, algo así como uno de estos espíritus del aire que ciertas prácticas mágicas permiten acercar por unos momentos, pero sin que podamos someterlos. (Pág. 81).

Es más, a través de frases como las anteriores se puede percibir también la fascinación que ejercía Nadja sobre el autor quien, aún cuando proclama no haberla amado, no podía apartarse de ella aunque lo intentara, y sufría con el solo hecho de pensarlo; tal vez más que un interés amoroso lo que encantó a Breton fue la extraña sabiduría que demostraba la joven y que la llevaba a vivir de una forma fue la extraña sabiduría que demostraba la joven y que la llevaba a vivir de una forma poco usual, siendo capaz de expresar de igual modo los sentimientos más triviales como también los más rofundos y difíciles de explicar, haciendo asoclaciones que le permitían expresarse de mejor forma y demostrando a Breton una simplicidad que él mismo no conocía. or lo demás, debido a este especial interés es que Breton decidió revivir la historia de ambos durante aquel tiempo y escribirla en esta obra que lleva el nombre de la mujer que lo fascinó de aquella forma tan especial y extraña. Asimismo, la propia Nadja predijo, un día que paseaban, que él escribiría algo acerca de ella: «¿André? ¿André?… Escribirás una novela sobre mí. Te lo aseguro. No digas que no. Ten cuidado: todo se desgasta, todo esaparece. Tendrá que quedar algo de nosotros… » (Pág. 75). Durante la obra se puede notar cierta sensación de culpabilidad por parte de Breton respecto de su actitud con Nadja, tal vez producto del estado mental en el que se hundió la joven quien presa de su propia mente no pudo huir jamás de las profundidades de ésta.

Ciertos elementos de la obra permiten entreverlo y frases como las que siguen lo confirman: «Es posible que yo hubiera debido retenerla… pero me hubiera sido preciso previamente ser consciente del peligro que ella corría. Ahora bien, nunca supuse que ella pudiera llegar a erder, o que ya la hubiera perdido, la gracia de ese nunca supuse que ella pudiera llegar a perder, o que ya la hubiera perdido, la gracia de ese instinto de 101 ) y, más adelante: «las cartas tampoco me parec(an alarmantes» (Pág. 101); Por otra parte, mientras Leona se encuentra internada en un hospital psiquiátrico, el autor continúa justificando su forma de actuar con ella, utilizando frases como: «Sólo añadiré unas palabras en mi defensa.

La conocida ausencia de fronteras entre la no-locura y la locura no me inclina a otorgar más valor a las percepciones e ideas de una u otra» (Pág. 101) Así, las frases antenores se pueden tomar como una lucha interna de Breton quien sentía que, de una u otra forma, pudo cambiar la suerte de Nadja, no obstante, no lo hizo y dejó que ella fuera arrastrada hacia el abismo del que nunca pudo escapar. Por lo mismo es inevitable pensar en el libro como una suerte de expiación o reconocimiento hacia aquella joven. Por otra parte, Nadja es una obra que vas más allá de la narración de una historia vivida por dos sujetos, sino que también hace referencia a sucesos de orden politico y soclal, lo que se plantea como un elemento importante en el arte surrealista.

Así omo en otros títulos bretonianos constituyen uno de los núcleos esenciales de la composición, en Nadja también se hace visible con la referencia a la librería de «l’Humanité» o la mención del líder marxista Trotsky; además, se hace notoria la posición revolucionaria que caracterizaba mención del líder marxista Trotsky; además, se hace notoria la posición revolucionarla que caracterizaba a Breton a través de comentarios como: «Es imposible que estas personas sean interesantes si aguantan el trabajo, independientemente de las otras miserias. ¿Cómo esto los elevaría si la rebelión no predomina en ellos? » (Pág. 55) persiste con su escéptico comentario acerca de la disposición colectiva a «hacer la Revolución».

Más que un debate entre rebeldía y revolución, y teniendo en cuenta que la violencia no está excluida, el término clave en Nadja es la reivindicación de la libertad. El propio autor señala: «para mi, todos los internamientos son arbitrarios. No logro ver la razón por la cual se privaría a un ser humano de la libertad’ (Pág. 99), y prosigue «Todos los actos individuales son antisociales y los locos son las víctimas individuales por excelencia de la dictadura social». Respecto a las imágenes que se muestran hacia el final de la bra, se dice que según el autor es para evitar las descripciones banales en el texto y que por el contrario, como establece en su Manifiesto, esta actitud hace referencia a una defensa de una documentación más fidedigna que hace de la obra una más íntegra.

Finalmente y luego de este breve análisis de la obra cumbre de André Breton, debemos mencionar que nos pareció un libro enormemente interesante, aún cuando su lectura es un tanto compleja y requiere de mucha investigación acer interesante, aún cuando su lectura es un tanto compleja y requiere de mucha investigación acerca del autor y la corriente Surrealista para comprenderlo. Asimismo, nos pareció que más allá de lo enternecedor de la historia, el modo en que el autor la describe, su lenguaje bastante poético, cargado de metáforas y simbolismos, permiten que la lectura se transforme en una experiencia mucho más interesante y estremecedora. Sin embargo, nos parece que debido a su complejidad, no basta sólo una lectura para llegar a comprender cabalmente todo cuánto el autor pretendió transmitir a través de su obra, puesto que, con cada nueva lectura que se haga, se podría llegar a reflexiones nuevas y más profundas de la misma.

Bibliografía • Breton, A. 2000). Nadja. (10 edición). Santiago, Chile: Fondo de Cultura Económica. • Ulloa, O. de. (2010). Surrealismo: sólo lo maravilloso es bello. Recuperado el 28 de Octubre de 2010, de http://www. poesias. cl/reportaje_surrealismo. htm • Velazquez, J. (s. f). André Bretón. Nadja. Recuperado el 28 de Octubre de 2010, de http://www. scribd. com/doc/9729252/Breton-Andre-Nadja • Wikipedia. (2010). Andre Bretón. Recuperado el 20 de Octubre de 2010, de: http://en. wikipedia. org/wiki/Andr%C3%A9_Breton • Wikipedia. (2010). Nadja (novel). Recuperado el 23 de Octubre de 2010, de: http://en. wikipedia. org/wiki/Nadja_(novel)