Algestona estradiol

Algestona estradiol gy ositoñyallacc 110R5pR 17, 2011 7 pagcs Solución inyectable ALGESTONA ESTRADIOL FORMA FARMACEUTICA Y FORMULACION Cada ampolleta o cada jeringa prellenada con SOLUCION INYECTABLE contiene: Acetofénido de algestona…. 1 50 mg Sv. ipeto iew Enantato de estradiol………… Vehículo, c. b. p. 1 ml. 10 mg INDICACIONES TERAPÉUTICAS Anticoncepción anovulatoria. or7 FARMACOCINÉTICA Y R es un ant nceo intramuscularmente principales activos: u un estrógeno (enantato de estradiol). bl ue se administra puesto por dos nido de algestona) y El principal modo de acción anticonceptivo radica en el agente rogestágeno, el cual produce un efecto anovulatorio al inhibir la secreción de las gonadotropinas hipofisarias. El estrógeno asegura el desarrollo endometrial ciclico y previsible, los patrones de sangrado generalmente son similares a los que ocurren en la menstruación natural.

El acetofénido de algestona y el enantato de estradiol a las concentraciones antes citadas, al ser administrado conjuntamente en solución oleosa por via intramuscular, se fijan en el tejido adiposo y a partir de éste se libera lentamente para ejercer su accion anovulatoria durante un ciclo menstrual. Al alcanzar la circulación, dicho principio activo se une a las fármaco inmodificado. No hay evidencia que sugiera que la administración repetida de esta medlcación Induzca cambios

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
en las farmacocinéticas de sus principios activos, ni que dé lugar a acumulación, lo cual podría ser perjudicial.

Mujeres en ciclos menstruales recibieron una inyección del preparado con los fármacos marcados y esta experiencia fue repetida durante 4 a 6 ciclos más con medicamento sin marcar. Los resultados obtenidos demostraron que los derivados hormonales constituyentes de a formulación, permanecieron en la circulación durante el ciclo menstrual respectivo, a los 60 días de la última administración se encontraron huellas de enantato de estradiol. La farmacodinamia fue estudiada en mujeres en edad reproductiva que recibieron una inyección mensual durante tres meses consecutivos.

Los resultados pusieron de manifiesto que la inhibición de la ovulación ocurrió en todos los casos durante el tratamiento. El restablecimiento de la funcion ovárica ocurre por lo general dentro de un lapso de tres meses después de suspender la medicación. CONTRAINDICACIONES Contraindicado en casos de sospecha de embarazo o embarazo confirmado, lactancia 6 semanas después del parto), en caso de carcinoma genital o mamario y en pacientes con antecedentes trombofleb[ticos.

Enfermedad trombólica (trombosis venosa profunda, embolia pulmonar, ataque cerebro-vascular isquémico) o antecedentes de ésta, hipertensión arterial severa (> 180/110), enfermedad vascular, isquemia, cardiopatía valvular isquémica o antecedentes de éstas. Cefalea de severa intensidad (recurrente, incluyendo migraña) acompañada de síntomas neurolépticos focales. Antecedentes de colestasis, enfermedad hepática, epatitis activa o tumores hepáticos (mali Antecedentes de colestasis, enfermedad hepática, hepatitis activa o tumores hepáticos (malignos).

Diabetes con nefropatía, neuropatía, retinopatía o con trastornos vasculares o diabetes con más de 20 años de duración. En casos de cirugía mayor o inmovilización prolongada del paciente. PRECAUCIONES GENERALES Antes del tratamiento y cada año durante éste, se recomienda que se realice a las usuarias del medicamento examen médico, ginecológico completo incluyendo papanicolaou. El hábito de fumar incrementa el riesgo de efecto adverso ardiovascular.

El riesgo total se incrementa con la edad de la paciente, especialmente después de los 35 años. Es muy recomendable que la mujer que inicie una terapia anticonceptiva hormonal de cualquier tipo se abstenga de fumar. PERLIJTAL* tiene un efecto inhibitorio transitorio sobre la ovulación, el cual no conduce a la esterilidad. Sin embargo, esto deberá ser tomado en cuenta, como es el caso con otros anticonceptivos hormonales. El ciclo ovárico natural puede ser interrumpido dos o tres meses después de suspender el tratamiento.

En los casos siguientes, los riesgos teóricos o probados eneralmente sobrepasan los beneficios del uso de PERLUTAL* (en estos casos el uso del medicamento requiere de un cuidadoso juicio clínico tomando en cuenta la severidad de la condición y la disponibilidad, factibilidad y aceptabilidad de los métodos anticonceptivos alternos, así como un cuidadoso seguimiento): • Fumadoras asiduas (> 20 cigarros/dia), edad > 35. • Lactancia (6 semanas-6 meses postparto). ?? < 21 días postparto (sin lactancia). • Antecedentes de cáncer de mama. • Sangrado vaginal inexpli 31_1f,• • Antecedentes de hiperte ón sanguínea vaginal inexplicable. ?? Antecedentes de hipertensión o presión sanguínea 1 60-180/100-1 10. Hiperlipidemias conocidas. • Uso de ciertos antibióticos o anticonvulsivantes (véase, Interacciones medicamentosas y de otro género). • Cirrosis severa (descompensada). • Tumores hepáticos (benignos).

Las siguientes condiciones no restringen el uso de anticonceptivos inyectables combinados como PERLUTAL* debido a que sus ventajas generalmente sobrepasan los riesgos teóricos o probados, aun cuando pueda requerirse de un cuidadoso seguimiento: • Edad > 40 años. • Fumadora < 35 años o fumadora ligera > 35 años. ?? Cefaleas (incluyendo migraña sin síntomas neurológicos focales). • Lactancia 6 meses post-parto). • Enfermedad en los senos-masa no diagnosticada. • Neoplasia intraepitelial cemcal o cáncer. ?? Antecedentes de colestasis (embarazo, anticonceptivos orales o inyectables combinados-relacionados); la colestasis previa relacionada con anticonceptivos orales combinados puede predecir una futura colestasis relacionada con estrógenos en un pequeño grupo de mujeres susceptibles. • Enfermedad del tracto biliar actual o tratada médicamente. • Cirrosis leve (compensada). ?? Enfermedad cardiaca valvular no complicada. Hipertensión leve (presión sanguínea 140-160/90-1 00). • Tromboflebitis superficial. ?? Talasemia. • Enfermedad de células falciformes. • Diabetes sin complicacio • Cirugía mavor sin inmovi ngada. de anticonceptivos inyectables combinados durante la lactancia, puede ocasionar reducción cuali-cuantitativa de la leche materna. En relación al post-parto, la coagulación sanguínea y la fibrinólisis se normalizan esencialmente después de 3 semanas a partir de éste, PERLUTAL* puede utilizarse normalmente, por lo que se ebe suspender al niño la alimentación del seno materno.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS Sobretodo en el inicio del tratamiento es probable que algunas mujeres adviertan cambios en los patrones de sangrado menstrual (acortamiento del ciclo, manchado o sangrado irregular, amenorrea transitoria, dismenorrea, tension mamaria, dolor abdormnal, náusea, vómito, cefalea, retención de líquidos y electrólitos, cambios transitorios y subclínicos en las pruebas de excreción hepática, aumento de peso y cambios en la libido.

Al igual que con cualquier otro estrógeno y prostágeno, as siguientes reacciones adversas han sido reportadas en muy raras ocasiones con PERLUTAL*: mareos, nerviosismo, depresión, bochornos, reacciones cutáneas como acné o prurito, alteraciones auditivas y visuales.

En el tratamiento anticonceptivo hormonal, en general pueden presentarse reacciones como: tromboflebitis, trombosis arterial o venosa, eventos trombofleb(ticos, ataque cerebral isquémico, hipertensión, neuroretinitis, las cuales pueden conducir a la interrupción del tratamiento. Sin embargo, a la fecha, ninguna de éstas ha sido relacionada con el tratamiento con PERLUTAL*.

En contraposición a los estrógenos sintéticos presentes en los anticonceptivos orales combinados, PERLUTAL* contiene un estrógeno natural (estradiol) el cual fisológicamente posee una duración de acción más corta y es menos potente en comparación con los o fisiológicamente posee una duración de acción más corta y es menos potente en comparación con los oestrógenos sintéticos, por lo que el tipo y la magnitud de los efectos adversos relacionados con PERLIJTAL* puede ser diferente a los experimentados por los usuarios de los anticonceptivos orales combinados.

De hecho, los estudios con acetofénido de algestona y enantato de estradiol han mostrado un efecto pequeño o nulo sobre la presión sanguínea, la hemostasis y la coagulación, el metabolismo de los lípidos, los carbohidratos y sobre la función hepática, en comparación con los anticonceptivos orales combinados. Además, la administración parenteral de PERLUTAL* elimina el efecto del primer paso de las hormonas sobre el hígado.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO La administración concomitante de PERLUTAL*, así como la de otros anticonceptivos hormonales en general con rifampicina, riseofulvina, fenitoína, carbamazepina, barbitúricos o primidona puede reducir el efecto anticonceptivo o bien, da lugar a sangrado irregular. Los anticonceptivos hormonales pueden alterar la eficacia terapéutica de anticonvulsivantes, antihipertensivos, hipnóticos, hpoglucemiantes, anticoagulantes y antihipertensivos.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO En algunos casos pueden suscitarse elevaciones de la transaminasa glutámica-oxalacética, de las globulinas. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGENESIS, MUTAGENESIS, TERATOGENESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD El potencial de tales efectos no ha sido establecido. DOSIS YVíA DE ADMINIST Intramuscular profunda. la región glútea entre el 70. y 100. día del inicio del ciclo menstrual, preferentemente en el 80. d(a.

En los ciclos siguientes se administra una ampolleta 8 días después del inicio del ciclo. para la administración del medicamento se recomienda utilizar una jeringa calibrada de 1 mly una aguja del Núm. 21. Se debe verificar que el contenido total de la ampolleta sea aspirado en la jeringa e inyectado sin pérdidas. No debe administrarse por vía intravenosa. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGES A ACCIDENTAL No existen reportes de casos de sobredosificación.

Sin embargo, ésta podría provocar náuseas, vómito, mastodinia, cefalea, retención de líquido y electrólitos, cambios en el sangrado endometrial y amenorrea. Para la sobredosificación o ingesta accidental no existen antídotos específicos. De suceder esto, se recomienda que la paciente sea sometida a vigilancia médica estricta y tratamiento sintomático. PRESENTACIONES Caja con una ampolleta con 1 ml. Caja una jeringa prellenada con 1 ml con 1 aguja esterilizada. RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO Conséwese a temperatura ambiente a no más de 300C.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN Dosis: la que el médico señale. Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. Este producto deberá usarse bajo estricto control médico. No se use en el embarazo ni en la lactancia. No se deje al alcance de los niños. Si no se administra todo el producto, deséchese el sobrante. No se administre si la solución no es transparente, si contiene partículas en suspensión o sedimentos. No se admi rre ha sido violado. Léase instructivo anexo.