Afidos

Afidos gy lujozo ACKa6pR 04, 2010 | 10 pagos CICLO BIOLÓGICO DEL PULGÓN PRESENTE EN Cotoneaster pannosus Franch. OBJETIVOS Determinar el ciclo biológico del áfido que ataca los rebrotes de Cotoneaster pannosus causando deformaciones en las nuevas hojas, perjudlcando de esta manera el normal desarrollo de la planta. Conocer los estados de desarrollo más abundantes en la planta y la duración de cada etapa de desarrollo. INTRODUCCION según 0′ farru (2005), los áfidos son insectos diminutos de aproximadamente 1/8″ de largo.

Tienen el cuerpo blando y su parte posterior es redondeada en forma de pera. Se aracterizan porque en la arte asteriar oseen dos estructuras Swp to page tubulares de color os PACE 1 10 cornículos. El color d s d desde tonos amarillo s has los áfidos no tienen migrar a nuevas area osc s se les llama de áfidos varía s. Normalmente, arrollar para to o la escasez de alimento. Estos insectos se reproducen en grandes números en un tiempo relativamente corto. Pueden completar su ciclo de vida en aproximadamente 10 a 14 días. Su ciclo de vida consta de tres etapas: huevo, ninfa y adulto.

Los áfidos pertenecen al grupo de los homópteros (hemíptera), al igual que las queresas y

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
las chinches harinosas. Daños Los áfidos se alimentan de las hojas, los renuevos, las flores, los frutos, las ramas, los tallos y las raíces de una gran diversidad de plantas, árboles y arbustos. Altas poblaciones de estos insectos causan que las hoj hojas jóvenes, los renuevos y las flores se arruguen o enrosquen. Su ataque ocasiona que se agudicen los sintomas de la marchitez en tiempos de sequía y que las plantas, los árboles y los arbustos se vean deslucidos.

Una población alta de áfidos puede retrasar el crecimiento y destruir los renuevos. Además del daño que causan por si solos, los áfidos transmiten virus que causan enfermedades erias en las plantas. También, estas plagas secretan una sustancia azucarada tipo melaza que promueve el crecimiento de un hongo negro conocido como fumagina o moho de hollín. Este hongo no parasita las plantas, los árboles ni los arbustos, pero les desluce su apariencia y disrmnuye la acción fotosintética del follaje. Las hormigas también se alimentan de esta secreción azucarada y tienen una relación simbiótica con los áfidos.

Esta relación simbiótica consiste en que las hormigas protegen a los áfidos y los transportan de una planta a otra a cambio de la secreción azucarada. Cuando los árboles o arbustos están altamente infestados con áfidos, hay una producción constante de la secreción azucarada. Esto ocasiona mucho malestar porque la sustancia azucarada forma manchas negruzcas al caer sobre los automóviles, las aceras, las plantas y cualquier objeto que esté debajo. Estas manchas son difíciles de remover. Ciclo Biológico: Fig. 1 Fuente: http://www. ipotato. org/library/pdfdocs/T13es20909 . pdf Según garbagallo (1998), la reproducción de los pulgones puede ser, según los casos, tanto por partenogénesis (hembras que se reproducen sin la intervención del macho), como por anfigon 0F 10 por partenogénesis (hembras que se reproducen sin la intervención del macho), como por anfigonia (presencia normal de machos y hembras). Por otra parte, los pulgones se pueden reproducir por viviparismo (la madre pare directamente descendencia viva) o también por oviparismo (puesta de huevos).

La mayoría de los pulgones que infestan plantas cultivadas son vivíparos en la última generación otoñal, que cierra su ciclo biológico estacional (fig. 1). Las principales formas morfo-biológicas son (fig. 2): Fundadora: es la hembra partenogenética nacida del huevo invernante que inicia la nfestación primaveral. Es siempre áptera y se distingue por las mayores dimensiones corporales. Fundatrígenas: ejemplares de las generaciones siguientes a la fundadora, siendo también hembras partenogenéticas.

Pueden ser ápteras o aladas y son las que conforman las colonias típicas de pulgones. Virginógenas o exiladas: son llamadas así a las fundatrígenas ápteras. Sexúparas: son las hembras partenogenéticas, ápteras o aladas que generan los individuos anfigónicos. Morfológicamente son iguales a las fundatrígenas. Anfigónicos: machos y hembras que forman la última generación. Son diferentes morfológicamente; las hembras son ápteras con presencia de pseudosensorios en las tibias posteriores y en el macho es posible distinguir las formas reproductivas. Fig. . Fuente: garbagallo, 1998 Relaciones con las plantas huéspedes y daños Son monófagos u oligófagos, pues se pueden alimentar de una o pocas especies vegetales; afectan fundamentalmente hojas o brotes tiernos. La actividad alimenticia sobre 0 especies vegetales; afectan fundamentalmente hojas o brotes tiernos. La actividad alimenticia sobre la planta conlleva a la absorción de savia y la inyección de sustancias con la saliva. Esta acción combinada trae como consecuencia la perdida de nutrientes para la planta, afectando el desarrollo y productividad de ésta.

Las sustancias inyectadas tiene efecto tóxico para la planta, originando deformaciones y desarrollo de neoplasias, como agallas y pseudoagallas (garbagallo, 1998). Fuente: Autores Las poblaciones de pulgones con controladas principalmente por Coccinélidos, los cuales basan su dieta en esta especie; manteniendo las poblaciones en niveles que no constituyen plagas en diferentes cultivos (Montero, 2008). ANTECEDENTES Es necesario tener en cuenta el trabajo

Insectos y Ácaros asociados a árboles utilizados como cercas vivas en cultivos de flores bajo invernadero en la sabana de Bogotá, Colombia; realizado en los municipios de chía y sopó (Cundinamarca), por Pérez M. et all; (2004) en dos cultivos de flores bajo invernadero que contaban con cercas vivas de las especies de árboles Abutilon prob. striatum (Malvaceae), ecoma stans (Bignoniaceae), Sambucus peruviana (Caprifoliaceae), Escallonia paniculata var. Paniculada (Grossulariaceae), Alnus acuminata subsp. acuminata (getulaceae) y Pittosporum undulatum (Pittosporaceae).

Las seis especies de árboles studiados favorecieron la riqueza de insectos y ácaros en las cercas vivas de ambas fincas, como lo demuestran las 141 especies colectadas. Esta riqueza también se manifestó en el número de categorías 40F 10 141 especies colectadas. Esta riqueza también se manifestó en el número de categorías taxonómicas (12 órdenes y 75 familias), en el numero de especies asociadas a cada especie de árbol (75 en promedio) y en los diferentes niveles tróficos (34% de las especies fueron fitófagos, 21% parasitoides, 9% depredadores, 9% saprófagos y 21 % visitantes en follaje y flores).

Si bien es ierto que en estos árboles existieron especies fitófagas, esto no las convierte necesariamente en plagas. Tan solo seis especies fueron reconocidas como plagas de importancia económica en la floricultura y tuvieron una presencia constante: los ácaros Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae) y T. cinnabarinus Boisduval, la mosca blanca Trialeurodes vaporariorum (Hemiptera: Aleyrodidae), los áfidos Macrosiphum euphorbiae Thomas (Hemiptera: Aphididae), Myzus persicae Sulzer y Aphis gossypii Glover. para el áfido M. uphorbiae, los parasitoides Praon sp. (Braconidae), Aphidius sp. , Aphelinus sp. Aphelinidae) y un depredador de la familia Syrphidae. Cada una de las especies de plagas encontradas y comunes a los cultivos de flores, contó con la presencia de al menos un depredador y/o parasitoide. Incluso, algunos de estos enemigos naturales provenientes de las cercas vivas, fueron encontrados también dentro de los invernaderos. Según Gil C. et all en el 2007 en un estudio hecho sobre la determinación de las principales plagas de la espinaca (Spinacia oleracea) en Cota, Colombia. n el cual se identificaron los principales artrópodos plaga y se describe su daño en el cultivo de la espinaca en Cota. Los pr cultivo de la espinaca en Cota. Los principales artrópodos encontrados son: Tyrophagus putrescentiae (Schrank) (Acari: Acaridae), Delia sp. (Diptera: Anthomylidae), Myzus persicae (Sulzer) (Hemiptera: Aphididae), Clavipalpus ursinus (Blanchard) (Coleoptera: Melolonthidae), trips (Thysanoptera: Tripidae) y trozadores (Lepidoptera: Noctuidae). El principal daño, la deformación de las hojas estuvo relacionado con la presencia del ácaro T. utrescentiae y larvas de Delia sp. En la tesis de grado de Avila de Moreno, CC. E. en la que determino el comportamiento del áfido Myzus persicae (Sulzer) obre siete variedades comerciales de papa; Se evaluó la resistencia de materiales de papa al áfido, el comportamiento de prueba de los áfidos colonizadores y el de la progenie desarrollada. (1983); relacionado la implementación de diferentes tipos de procedencias de la papa, y los afidos que respondían a cada una. D. C.

Berta et all (2002), en un estudio hecho sobre las Interrelaciones entre los áfidos colonizadores del tomate y sus hymenopteros parasitoides en Tucumán (Argentina). Retoma el tema de los áfidos como plagas y propone y evalua la implementacion de un control blológico en el cual llega a a conclusión de que las especies de áfidos, M. persicae y M. euphorbiae, son dominantes por su frecuencia y abundancia; pero la primera mostró estar más expuesta al parasitismo. MATERIALES Y METODOS: El material objeto de estudio hace parte de los árboles del ornato urbano de Bogotá D.

C. , en la localidad de Engativá, en I 60F 10 estudio hace parte de los árboles del ornato urbano de Bogotá D. C. , en la localidad de Engativá, en la carrera 111, entre calles 86 y 87; lugar ampliamente transitado con presencia en un 96% de la especie Cotoneaster pannosus Franch, de los cuales, se ncontraron afectados con la presencia de áfidos en su totalidad; la presencia de estos insectos se limita a los rebrotes y ramas jóvenes de la planta, que se encuentran en la parte basal, a la vista y contacto con los transeuntes del lugar.

Se decide colectar muestras de dichos árboles, tomando la porción de una rama por árbol que está afectada, para ser llevadas a las instalaciones del laboratorio de sanidad y su posterior estudio. Se colectan 35 muestras, las cuales se ubican a temperatura controlada, de manera que estimule el desarrollo de los Insectos, pero no es osible el aislamiento de una hembra vivípara fundatrígena para el estudio del ciclo biológico, pues al ser separada de la colonia, muere.

Se decide, por tanto, evaluar la presencia de los diferentes estados de desarrollo que se encuentran al mismo tiempo sobre la planta; para dicha labor, se toman 7 nuevas muestras de árboles al azar, las cuales son evaluadas con ayuda de un estereoscopio, de la misma muestra se toma una hoja de la cual se separan todos los individuos, separándolos segun su tamaño y características, para obtener la cantidad de ninfas, adultos ?pteros y alados presentes. Estos grupos son preservados en alcohol para su posterior estudio e identificación.

Muestra llevada al laboratorio RESULTADOS OBTENIDOS Se estudiaron los diferentes Se estudiaron los diferentes estados de desarro lo presentes en un rebrote de Cotoneaster pannosus Franch, obteniéndose: Aptera vivípara Alada vivípara Se tomó una hoja del mismo rebrote y se realizó un conteo de los individuos presentes, clasificándolos en tres critenos; ninfas, adultos alados (machos) y adultos ápteros (hembras), obteniéndose: NINFAS ADULTOS ALADOS ADULTOS ÁPTEROS 189 108

Lo anterior ejemplifica la alta densidad poblacional encontrada por hoja; cada rama tierna tiene, en promedio, 5 hojas infestadas por estas colonias, lo que indica una gran concentración de estos insectos por planta. Hasta el momento no se considera una plaga forestal, pero si es un problema para el ornato urbano, cuya finalidad es principalmente un atractivo visual, y la presencia de estos insectos resulta una los transeúntes. 8 0 los individuos, como se puede observar en la imagen.

En la población estudiada no se presentó evidencias de reproducción por oviparismo, lo que puede indicar que es una oblación establecida hace bastante tiempo sin control biológico por parte de ningún agente que genere la necesidad de dicha reproducción. Se hace evidente la importancia del estudio de este insecto como plaga para cultivos forestales, tema descuidado hasta el momento, limitado a cultivos agrícolas por su influencia directa en el follaje, mas no en la madera, pero que a largo plazo puede estar representando algún grado de disminución en la capacidad de rebrotar de algunas especies, como en este caso, el C. annosus. BIBLIOGRAFIA Barbagallo, Sebastiano y otros. Pulgones de los rincipales cultivos frutales. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España, 1998. 116 p. OFarrill-Nieves, Hipólito. Boletín No. 14: Las plagas del hogar y el jardín: afidos o Pulgones. Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez, Colegio de Ciencias Agricolas, Departamento de Protección de Cultivos. 2005. Sanchez G, Francisco. Control biológico de plagas en invernadero. Edlciones Mundiprensa. Madrid, España, 1994. 82 p. Montero, Gy Vignaroli, L Un Coccinélido exótico (Harmonia axyridis) invade los agroecosistemas del sudeste de Santa Fe.

Revista Agromensajes e la Facultad. Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad del Rosario, Argentina, 2008. Disponible en http://wn. uw. fcagr. unr . edu. aME-xtensionmgrornensajes,’26/1AM26. htm ANDORNO, A. y otros. Estudios biológicos de Myzus persicae (Sulzer) (Hemiptera: Aphididae) ANDORNO, A. y otros. Estudios biológicos de Myzus persicae (Sulzer) (Hemiptera: Aphididae) sobre Rúcula (Eruca sativa mill. ) En condiciones de laboratorio. Revista de Información Científica, RIA 36 (2): 85-95. Agosto 2007. Instituto Naclonal de Tecnología agropecuaria, INTA. Argentina. Disponible en http://www. inta. ov. r/ediciones/ria/36_2/07_. pdf Pérez, VI. ; Lee, R. &J. R. Cure. Insectos y ácaros asociados a árboles utilizados como cercas vivas en cultivos de flores bajo invernadero en la sabana de Bogotá, Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 2004 GIL C, RODRIGO, CARRILLO Q, DANIEL and JIMÉNEZ G, JAIME. Determinación de las principales plagas de la espinaca (Spinacia oleracea) en Cota, Colombia. Rev. Colomb. Entomol. , June/Dec. 2007, vol. 33, no. 2, p. 124-128. ISSN 0120-0488. Avila de Moreno, L. C. E. Comportamiento del áfido Myzus persicae (Sulzer) sobre siete variedades comerciales de papa.

Tesis (Mag Sc). Programa Univ. Nacional de Colombia / Inst. Colombiano Agropecuario, Bogotá (Colombia). Bogotá (Colombia). 1983. 112 p. Carvajal V, Josefina. Bases para el estudio de un programa de manejo de plagas del duraznero (Prunus persicae L) en el Valle de Putaendo, provincia de Aconcagua, Chile. Tesis (Ing Agr). Universidad de Chile. Esc. de Agronomia. Santiago. 1974. 72 p.. D. C. BERTA, M. V. COLOMO, N. E. OVRIJSKI Interrelaciones entre los áfídos colonizadores del tomate y sus Hymenopteros parasitoides en Tucumán (Argentina) Bol. San. Veg. Plagas, 28: 67-77, 2002