Admisnistracion

Admisnistracion gy marstril ,qexaúpR 03, 2010 182 pagcs wp. 3 Desarrollo económico y condiciones laborales en las zonas francas industriales: un examen de tendencias por William Milberg Matthew Amengual Los documentos de trabajo son textos preliminares que se distribuyen para estimular la discusión y las observaciones críticas Oficina Internacional del Trabajo Ginebra 2008 Copyright C Organización Internacional del Trabajo, 2008 Las publicaciones de or182 la protección de los d ec. ntelectual en virtud Universal sobre Dere ciertos extractos bre el Trabajo gozan de exo a Convención es pueden eproducirse sin autorización, con la condición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de reproducción o de traducción, deben formularse las correspondientes solicitudes a Publicaciones de la OIT (Derechos de autor y licencias), Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza, o por correo electrónico a [email protected]. rg, solicitudes que serán bien acogidas. Las bibliotecas, instituciones y otros usuarios registrados ante una organización de derechos de reproducción pueden hacer copias de acuerdo con las licencias que se les hayan expedido con ese fin. En www. ifrro. org puede ncontrar la organización de derechos de reproducción de su Pals. OIT, 2008, 85 páginas.

ISBN: 97892232097599789223209766 (web pdf) zona franca de exportación/condiciones de

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
trabajo/normas del trabajo/responsabilidad de la empresa/desarrollo económico/convenio comercial/países en desarrollo 09. 05. 8 Publicado también en francés Développement économique et conditions de travail dans les zones franches d’exportation: un examen des tendances (ISBN 978-92-2-220975-0, Ginebra, 2008) y en inglés: Economic development and working conditions in export processing zones: A survey oftrends (ISBN 978-92-2-120975-1, Ginebra, 2008).

Datos de catalogación de la OIT Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno par parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condición juridica de ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus autondades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras.

La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las sancione. Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por la Oficina Internacional del Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos o productos comerciales no implica desaprobación alguna.

Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en las principales librerías o en oficinas locales de la OIT en muchos países o pidiéndo iones de la OIT, muchos pa(ses o pidiéndolas a: Publicaciones de la OIT, Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza. También pueden solicitarse catálogos o listas de nuevas publicaciones a la dirección antes mencionada o or correo electrónico a: Vea nuestro sitio en la red: www. ilo. org/publns.

Impreso por la Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, Suiza wp-2008-02-0144-3-sp. doc iii Prólogo En el marco del Programa y Presupuesto de la Oficina para 2006-2007 se creó una Iniciativa InFocus sobre las zonas francas industriales, a raíz de una solicitud formulada con anterioridad a la Oficina para que siguiera examinando la cuestión desde una perspectiva integrada que abarcase todos los aspectos del trabajo decente y dentro de un marco tripartito 1.

La Iniciativa InFocus, basada en el tripartismo y el diálogo social, fue uesta bajo la responsabilidad del Sector de Diálogo Social, con el fln de identificar el «conjunto de medidas de política» más apropiado para estimular una mejora sostenida de la calidad de la producción y del empleo en los sectores manufactureros que compiten en los mercados mundiales. Se creó un Grupo de Trabajo para coordinar la aplicación en toda la Oficina. El Grupo de Trabajo está compuesto por representantes de cada unidad de SECTOR IV (ACT/EMP, ACTRAV, DIALOGUE y SECTOR) y puede ampliarse a otros departamentos de la OIT.

El informe de la Iniciativa ejo de Administración de la OIT en su e las últimas tendencias y novedades en materia de politicas en las ZFI se basó en el presente documento de trabajo, así como en estudios por pais y mesas redondas 2. El alcance de este documento de trabajo se acordó en el seno del Grupo de Trabajo de conformidad con el mandato de la Iniciativa InFocus. Se basa en dos estudios: «Zonas Francas Industriales, progreso industrial y desarrollo económico: un estudio» del Sr. William Milberg y «Un estudio sobre las normas del trabajo y las condiciones laborales en las Zonas Francas Industriales» del Sr.

Matthew Amengual. En los estudios se compara, n la medida de lo posible, la situación dentro y fuera de las ZFI. Una característica importante de los estudios es que en ellos se aborda el impacto de las ZFI en los mercados nacionales y en las estrategias de desarrollo. El Sr. William Milberg es Profesor Asociado de Economía y Jefe del Departamento de Economía de la New School University de Nueva York, mientras que el Sr. Matthew Amengual es Investigador del Departamento de Ciencias Políticas del Instituto de Tecnología de Massachussets (Massachussets Institute of Technology).

Johanna Walgrave, Funcionaria Responsable del Sector de Diálogo Social. Véase OIT, Informe de la Comisión de Empleo y política Social, 286. * reunión, documento GB. 286/15 (Ginebra, marzo de 2003), párrafo 96 — Repertorio de Decisiones, documento GB. 286/20S, párrafo 58. 2 Véase OIT, Informe relat a InFocus sobre las ZFI: ZFI, 301 . a reunión, GB. 301 /ESP/5. wp-2008-02-0144-3-sp. doc v Indice Página Prólogo . Introducción Parte I. Zonas francas industriales, progreso industrial y desarrollo economico 1 Tendencias de la actividad de las ZH en el período 2002-2007 S 2.

Exportaciones, empleo y salarios: análisis estático de los costos y beneficios generados en las ZFI — 2. 1. Actividad exportadora de las ZFI en el periodo 2002-2006 . 2. 2. Empleo en las ZFI en el período 11 2. 3. Costos y beneficios estéticos de las . 12 2. 4. Salarios y feminización del empleo en las 14 3. Eliminación progresiva de los contingentes en el sector de los textiles y el vestido „ „ „ 3. 1. Limitaciones al aumento de la cuota de mercado de China. 4. Vínculos con la economía nacional…. – 4. 1. Vínculos de conca 22 82 24 nacional.. . . . . . . . . . . 4. 1. Vínculos de concatenación .. 24 regresiva • • • 4. 2. Factores que influyen en el éxito de las 26 5. Desafíos estructurales para el éxito de las 30 5. 1. Progreso en las cadenas mundiales de suministro „ 30 5. 2. La industrialización impulsada por las exportaciones y la falacia de la composición 33 6. Repercusiones de los acuerdos de la OMC y de los acuerdos comerciales regionales para las ZFI 35 6. 1. Subvenciones a la exportación en virtud del Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias 6. . Prorrogación hasta 2015 del período previsto para la 37 regionales… — 38 eliminación completa de las subvenciones a la exportación 6. 3. cas ZH en el contexto del AGCS y del AMIC . 36 6. 4. Situación jurídica de las ZFI en los acuerdos comerciales arte II. Normas del trabajo y condiciones laborales en 182 1. Panorama general de las tendencias mundiales……. 1 . 1. Libertad sindical y diálogo social . 1. 2. Tiempo de trabajo 42 1. 3. Seguridad y 43 1 Salarios y prestaciones………………….. 44 Vi wp-2008-02-0144-3-sp. oc 2. Estudios por país 45 2. 1. Bangladesh….. 2. 2. Camboya 47 2. 3. Costa Rica…… 50 2. 4. República Dominicana……………… del trabajo y condiciones laborales en las zonas francas industriales.. . 40 2. 5. 40 41 51 54 2. 6. Madagascar confección 4. Manera de avanzar 68 2. 6. Madagascar . 55 2. 7. sn Lanka. 58 3. Iniciativas no gubernamentales y de responsabilidad social de las empresas………….. — 59 3. 1. Aplicación de códigos de conducta……………. — . — 60 3. 2. Iniciativas multilaterales 61 3. 3.

Estudio de caso de una empresa multinacional de internacionales…. 66 4. 1. Enfoque pedagógico de la mejora de las condiciones laborales . . 4. 2. Combinación de Iniciativas locales e 71 Conclusión…. 75 Referencias 78 wp-2008-02-0144-3-sp. doc 1 Las zonas francas industriales (ZFI) son áreas reglamentarias de un país creadas para atraer empresas orientadas a la exportación mediante el ofrecimiento de concesio 182 especiales en ofrecimiento de concesiones especiales en materia de impuestos, aranceles aduaneros y reglamentaciones.

Entre los incentivos especiales que habitualmente ofrecen las ZFI cabe menaonar: a) la exención de algunos o de todos los impuestos a la exportación; b) la exención de algunos o de todos los derechos aplicables a las importaciones de materias primas u otros bienes intermedios; c) la exención de impuestos directos tales como los impuestos sobre los beneficios, los impuestos municipales y los impuestos sobre la propiedad; d) la exención de impuestos indirectos tales como el IVA en la dquisición de bienes nacionales; e) la exención de los controles nacionales del cambio de divisas; f) la repatriación libre de impuestos de los beneficios de las empresas extranjeras; g) la prestación racionalizada de servicios administrativos, especialmente para facilltar la importación y la exportación; h) la provisión gratuita de una mejor infraestructura física para la producción, el transporte y la logística. Existen otras características menos visibles de las ZFI que en ocasiones se utilizan para incentivar aun más la inversión y las exportaciones. Una de ellas es la vigencia en las

ZFI de un entorno normativo laxo, incluso en lo que respecta al ejercicio de los derechos laborales y al cumplimiento de las normas del trabajo (principalmente el derecho de sindicación), así como de r es relativas a la propiedad extraniera y al Otra característica — aunque no se da en todos los países simultáneamente — es la existencia de una moneda devaluada que abarata los costos (en divisas) y aumenta la competitividad de las exportaciones. Las ZFI reciben denominaciones diferentes en los distintos países. En el presente estudio se empleará la denominación general de zona franca ndustrial para designar una amplia gama de marcos normativos que incluyen algunas o la totalidad de las concesiones especiales anteriormente enumeradas. Singa (2007, pág. 24) enumera 32 denominaciones diferentes con las que se designa estas zonas del mundo. Cada denominación evidencia ligeras diferencias relativas a las concesiones, las subvenciones y las reglamentaciones.

En el sector manufacturero, las ZFI engloban: las «zonas económicas especiales» que abarcan provincias enteras de China y en las que se ofrece una rebaja de los impuestos sobre las actividades economicas, la reducción del control de cambios y ódigos del trabajo laxos, las clásicas ZFI cercadas de Irlanda, Malasia, México, República Dominicana, Mauricio y Kenya, en las que se ofrece la exención de impuestos durante 15 años, el libre cambio de divisas, la libre repatriación de los beneficios y restricciones de la libertad sindical; y las 1 En lo que respecta al ejercicio de los derechos sindicales, véase OIT(2003a). En lo que respecta a la propiedad de extranjeros y las cuestiones relativas a la propiedad, véase Engmen y otros (2007, pág. 17). 2 wp-2008-02-0144-3-sp. doc zonas de actividad empre de Indonesia y Senegal, con las que se persigue