Adasd
Adasd gy luminius ‘IORúpR 17, 2011 23 pagos Capítulo 13 La teoría de juegos y la estrategia competitiva Esbozo del capítulo La teoría de los juegos y las decisiones estratégicas Las estrategias dominantes Reconsideración del equilibrio de Nash Los juegos repetidos Capítulo 13: La teoría de juegos y la estrategia competitiva anti n n Los juegos consecuti La disuasión de la en subastas PACE 1 or2B to View nut*ge Ame isos y credibilidad gociación Las La teoría de juegos y las decisiones estratégicas «Si creemos que nuestros competidores son racionales y actúan ara maximizar sus propios beneficios, ¿cómo debemos tener en cuenta su conducta cuando tomamos nuestras propias decisiones? ‘ jugadores. Ejemplo: dos empresas rivales tienen en cuenta la conducta probable de cada una, cuando fijan independientemente sus precios y sus estrategias publicitarias para capturar más cuota de mercado. Los contratos vinculantes no son posibles. Juegos no cooperativos y cooperativos «La toma de decisiones estratégica es comprender el punto de vista del adversario y (suponiendo que éste es racional) deducir cómo responderá probablemente a nuestros actos».
Un ejemplo: Cómo comprar un billete de un dólar 1) Subasta de un billete de un dólar. 2) El mejor postor recibe el dólar a cambio
Las estrategas dominantes La estrategia dominante: Cl E-strategia Empresa A No hacer publicidad 10, 5 15,0 6,8 10, 2 La matriz de pagos en el juego de la publicidad Observaciones: La estrategia dominante de A y B es hacer publicidad. La empresa A no se preocupa de lo que la empresa B hace y wceversa. Equilibrio en estrategias dominantes. Hacer publicidad Empresa A No hacer publicidad Empresa B No hacer Hacer publicidad publicidad Estrategias dominantes: «Elljo mi mejor estratega posible, independientemente e lo que tú hagas». «Eliges tu mejor estrategia posible, independientemente de lo que yo haga» Reconsideración del equilibrio de Nash Equilibrio de Nash: «Elijo mi mejor estrategia posible, a la vista de lo que tú haces». «Eliges tu mejor estategia posible, teniendo en cuenta lo que yo he elegido».
El problema de la elección de un producto El problema de la elección de un producto D Ejemplos del equilibrio de Nash. Dos empresas de cereales de desayuno. Hay un mercado para un productor de cereales crujientes. Hay otro mercado para un productor de cereales dulces. Cada empresa tiene recursos ara introducir solamente un tipo de cereal. Actúan de forma no cooperativa. s OF de juegos y la estrategia competitiva El juego de la localización en una playa Dos competidores, L y C, están planeando vender bebidas en la playa. La playa tiene una longitud de 200 metros. Los bañistas están repartidos por igual a lo largo de toda la playa. El precio de L es igual al precio de C. El comprador irá a comprar un refresco al puesto más cercano.
Mar c B playa 200 metros ¿Dónde deben situarse los s? ¿Dónde se encuentra el 6 OF equilibrio de Nash? mercado mucho mayor que la empresa 2. Ambas empresas están laneando invertir en un nuevo procedimiento de codificación. Las estrategias maximin Empresa 2 No invertir Invertir No invertir -10, 10 Empresa 1 Invertir -100,0 20, 10 Estrategia dominante de la empresa 2: invertir. Equilibrio de Nash: Empresa 1: invertir. O Empresa 2: invertir. Empresa 2 No invertir Inve está bien informado: La estrategia maximin de la empresa 1 es no invertir. La estrategia maximin de la empresa 2 es invertir. Si 1 sabe que 2 está utilizando una estrategia maximin, entonces 1 decidirá invertir.
El dilema del prisionero Prisionero B Confesar No confesar Confesar -1, -10 Prisionero A No confesar -10, -1 precios basándose en la elección aleatoria? Jugador B Cara Cruz Cara Jugador A Cruz , -1-1,1 -1,11, -1 La batalla de los sexos Juana Lucha libre Ópera Lucha libre 2, Jaime Opera 1,2 Estrategia pura: La estrategia del «ojo por ojo» es la que da mejores resultados. -50, 100 50, 50 Conclusión: Participación en un juego repetido: El dilema del prisionero puede tener un resultado de cooperación, utilizando la estrategia del «ojo por ojo» Es muy probable que esto ocurra en un mercado con: Pocas empresas. Demanda estable. Coste estable. 23 Los luegos repetidos