Actividad 1 modulo 3
Actividad 1 modulo 3 gy LaloboyIO AQKa5pR 04, 2010 4 pagcs Nombre de la Institución I INSTITUTO GUADALUPE Nombre de la profesoral VIRGINIA TEPOLE AMADOR I Actividad 1 | VITA_Ac1 Instrucción: Se reallzará en plenaria la discusión de la pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre organizar el contenido temáticamente y organizarlo por proceso?
En función de la discusión, se contestara de manera individual la pregunta: Si tuviera que elegir entre los temas que imparte en su materia, para dejar sólo cuatro en el programa ¿Cuáles serían éstos? Para resolver este cuestionamiento se utilizarán dos tipos e criterios: Elegir y comentar dos temas en función de su S»ipeto importancia para ent disciplina; y el segun ora aplicará el criterio de cc. on cognitivas que desar Se reunirán en equip do lución de la otros dos se habilidades dominio. an las razones para las dos selecciones realizadas, destacando los elementos más significativos de ambas posturas. Desarrollo: y organizarlo por procesos? R=Organizar el contenido temáticamente, equivale a seguir la estructura del curso en la secuencia que se nos da y llevar la progresión del conocimiento de manera paulatina, como en todo urso desarrollando actividades de aprendizaje de acuerdo a los objetivos del tema.
Organizar por procesos
Debemos considerar un punto de partida una trayectoria y producto. Si tuviera que elegir entre los temas que imparte en su materia para dejar solo cuatro en el programa ¿cuáles serían estos? Primer criterio: en función de su importancia para entender la estructura y evolución de la disciplina. Asignatura Química . Temas. Tabla periódica de los elementos. Reacción química.
Escogí estos temas porque al comprender el estudiante las propiedades de los elementos, puede ligar los diferentes conocimientos declarativos e integrar en su saber un onocimiento más profundo de la estructura de la materia, de su comportamiento al interactuar y por lo tanto podrá inferir la importancia de ésta para el beneficio de la humanidad y también podrá considerar los daños que el mal uso de las sustancias pueden ocasionar en nuestro entorno, esto les dará la capacidad para actuar con responsabilidad. Segundo criterio: habilidades cognitivas que desarrolla en el estudiante su dominio.
Enlace químico. Balanceo de ecuaciones. Estos temas permiten al estudiante d Enlace quimico. Estos temas permiten al estudiante desarrollar su habilidad ognitiva porque, además de facilitarle conectar sus conocimientos previos a los actuales les da la oportunidad de desarrollar modelos científicos, prácticas de laboratorio, trabajo de campo, diseño de hipótesis, identificación de variables, diseño metodológico, desarrollo de habilidades psicomotrices, perceptuales y mentales así como valores universales y paradigmáticos.
Trabajo en clase: El Aprendizaje es un proceso holístico, en el cual el estudiante construye su conocimiento a partir de lo que ya sabe, y debe tener una secuencia lógica programada y adecuada para que se ogre el objetivo, así como también en el proceso de aprendizaje se debe considerar un ambiente armónico, actividades creativas y significativas para despertar el interés del estudiante, además el aprendizaje se debe evaluar de acuerdo a lo que se planeó aprender y se desarrolló para que sea un proceso exitoso que logre metaconocimientos.
Conclusión. Al realizar la retrospección en plenaria respecto a lo aprendido en el anterior módulo me doy cuenta que he aprendido bastante y creo que lo que vamos a ver en este módulo fortalecerá más mis competencias docentes.
El módulo tres me servirán para seguir trabajando sobre modelos educativos, ya interioricé el primer modelo de John Biggs, me quedo muy claro lo que este autor propone que es la concreclón en el aprendizaje a partir de lo que deseamos que el estudiante interiorice, como vamos a 3Lvf4 concreción en el aprendizaje a partir de lo que deseamos que el estudiante interiorice, como vamos a lograr que lo haga y cómo vamos a evaluar este aprendizaje. Ahora vamos a trabajar lo que nos propone R.
Marzano, ya en el módulo dos analizamos de él las cinco dimensiones del aprendizaje que nos ensibilizaron respecto a: procurar ámbitos armónicos, considerar conocimientos previos para integrar los nuevos y lograr que se interioricen, refinar conocimientos a través de metacognición, significatividad en el conocimiento y procurar hábitos mentales para facilitar el pensar de manera crítica y creativa, todo lo anterior para optimizar el aprendizaje.
Estas dimensiones nos sirvieron para complementar el modelo educativo de John Biggs. En esta ocasión vamos a volver a trabajar la planeacion y vamos a concretar nuestras competencias docentes para saber fortalecer as competencias disciplinares de los estudiantes. Entiendo que ahora nuestra planeación será por procesos, partiendo del perfil que deseamos fortalecer en los estudiantes, y de acuerdo con R.
Marzano para que logremos no sólo desarrollar conocimientos, sino también habilidades, valores y actitudes que ayuden a los educandos a incorporarse a la dinámica contemporánea de la sociedad. Estudiar los diferentes modelos educativos nos permitirá manejar diferentes dlseños curriculares y tener la capacidad de adaptar el más adecuado a las características de nuestra asignatura. VITA Acl