Abastecimiento agua potable

Abastecimiento agua potable gySLlFER587 16, 2011 pagcs CAPITULO NO 4 ESTUDIOS PARA UN PROYECTO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA 4. SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Un sistema de abastecimiento de agua potable para una población es el conjunto de obras, equipos y servicios destinados al suministro de agua potable para consumo doméstico, Industrial, semcios públicos y otros usos.

Para la elaboración de un proyecto de abastecimiento de agua, es necesario realizar estudios de campo, de laboratorio y de gabinete, para un correcto dimensionado que considere las necesidades actuales de consumo y las futuras, contemplando la osibilidad de la construcción por etapas o modular. Un sistema de abastecimiento de agua potable comprende sintéticamente: Captación o toma de agua Conducción principal de agua cruda Tratamiento de Potabilizacion Tan ue de almacenamiento o Swipe to page cisternas Tanque de de distribución Estaci es Sv. çxto de agua cruda como sistema de abasteci cantidad de agua a s ución elevados Red o sean necesarias) Para el diseño de un icos la fijación de la ará la capacidad de las distintas partes del sistema, el relevamiento planialtimétrico, estudios sobre la calidad y la cantidad de agua disponible en las iferentes fuentes cercanas, conocimiento del suelo y el

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
subsuelo y todos los antecedentes que enumeraremos indispensables para la elección de la solución más adecuada y la preparaclón de presupuestos ajustados a la realidad.

El presente apunte de cátedra transcribe requerimientos que deben considerarse al elaborar proyectos, que son enunciados por el Ente Nacional de Obras Hídricas y Sane Saneamiento (ENOHSA) en su Guía para la presentación de proyectos de Agua Potable. Criterios Básicos. (1) Capitulo 2. Estudios preliminares para el diseño de obras . 4. 1 . RECOPILACION DE ANTECEDENTES y ESTUDIOS DE CAMPO La ecopilación de antecedentes provee elementos básicos para la elaboración de un proyecto, en dicha etapa se deberé obtener información de los organismos oficiales, los que además deberán ser confirmados por los estudios de campo correspondientes. . 1. 1 . ASPECTOS FISICOS • Meteorológicos Temperatura media, máxima media anual y mínima media anual Las temperaturas influyen en distintos aspectos, temperaturas altas suponen mayores consumos, mayor necesidad de riego, precauciones en la ejecución de obras, picos de consumo pronunciados, etc. así como temperaturas bajas en algunas localidades requieren ejar correr el agua por cañerías constantemente para evitar congelamiento y rotura de cañerías. Cursado: Ingeniería Sanitaria — actualización 2007 Profesor Adjunto: Ing.

Olga Cifuentes Capitulo IV – «Estudios para un proyecto de abastecimiento de agua»- sujeto a revisión 1/21 Precipitación media anual Las precipitaciones influyen en las recargas de acuíferos, en los caudales de cursos superficiales, en las condiciones de ejecución de obras, etc. Evapotranspiración potencial Déficit/exceso de agua en el suelo Vientos, direcciones más frecuentes, velocidad media Tipo climático Incluir esta nformación en la Memoria Descriptiva del proyecto, ayudará al constructor de la obra para tomar los recaudos frente a lluvias copiosas, nieves, temperaturas extremas y realizar un cronograma de obra más ajustado. ?? Topográficos Recopilación de mapas, fotografías aéreas e imágenes satelitales si las hubiera Recopilación de p 2 3 Recopilación de mapas, fotografías aéreas e imágenes satelitales si las hubiera Recopilación de planos resultantes de relevamientos altimétricos ya efectuados en escala conveniente Recopilación de planos resultantes de levantamientos catastrales

Una vez recopilados los antecedentes, cuando se realicen las investigaciones técnicas de campo, los relevamientos planialtimétricos a realizar para obtener mayor información deberán cubrir con precisión el área de la fuente de provisión, área de trazado de conducciones de aducción y conducción hasta la localidad a servir (actuales y de previsión futura).

Se aconseja dejar mojones y puntos fijos de nivelación de material adecuado, sólidamente implantados y convenientemente ubicados, que posteriormente puedan servir para trabajos de replanteo de obras. En zonas pobladas se aconseja tomar como ínimo cotas de nivel en todos los cruces de ejes de calle y un punto al medio de cada cuadra urbana o su equivalente donde no exista amanzanamiento.

Cuando haya sumideros, bocas de tormentas o bocas de registro de desagües pluviales o cloacales previos, fondos de acequias, cunetas pronunciadas, se debe proceder también a su acotamiento. Se recomienda además indicar los tipos de calzada (pavimento de hormigón, bituminoso, empedrado, etc. ) a fin de volcarlo en las planialtimetrías. • Geológicos Reconocimiento geológico de la superficie del lugar donde será la obra Recopilación de estudios geológicos existentes

Datos referentes a la profundidad media de aparición de rocas y afloramientos Características geológicas y geotécnicas del subsuelo. • Hidrogeológicos Reconocimiento hidrogeológico de la superficie Recopilación de estudios hidrogeológicos existentes Areas de recarga Antecedentes sobre piezom 33 Recopilación de estudios hidrogeológicos existentes Areas de recarga Antecedentes sobre piezometr(a del agua subterránea, fluctuaciones estacionales, hidrodinámica, profundidad media de la napa freática.

Zonas de recarga, almacenamiento y descarga. Perfiles de perforaciones. Ensayos de bombeo. Información idroqu(mica. Características hidrodinámicas. una vez recopilados los antecedentes hidrológicos, en campo se deben efectuar extracciones de la napa freática y de los diferentes estratos. Las perforaciones efectuadas con inyección de agua no convienen para la extracción de muestras si se quiere indagar la agresividad de las aguas pues la composición del material extraído resulta alterado.

Cursado: Ingeniería Sanitaria — actualización 2007 profesor 2/21 Geomorfológicos Recopilación de estudios y mapas geomorfológicos existentes Unidades y subunidades geomorfológicas Identificación de zonas singulares (áreas nundables, salinizadas, erosionadas) Caracterización de la fisiografía y el paisaje.

Edafológicos Tipos y distribución espacial de suelos (mapas) Susceptibilidad a la erosión Déficit/exceso de agua en el suelo Aptitud agrícola Grado de permeabilidad permeabilidad de los suelos Red de drenaje natural y artificial 4 33 Geotécnicos Estudios geot ntes Información reconocimiento del sitio e investigaciones básicas de campo y laboratorio realizadas por un profesional especialista en geotecnia, reconociendo como mínimo, en función de las necesidades del proyecto: TIPO de material constltutivo del ubsuelo (rocas, gravas, suelos finos) predominantes en el área.

Posición del nivel freático Existencia de formaciones geológicas o geomorfológicas singulares (presencia de mallines, posibilidad de suelos expansivos o colapsables, etc. ) Existencia de canteras comerciales de suelos seleccionados o áridos para elaboración de hormigones, si así lo requiriese el proyecto. Se recomienda ampliar consultando en Guía para presentación de proyectos de Agua Potable. Criterios Básicos. Capitulo 2. Estudios preliminares para el diseño de obras.

ENOHSA, Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento. 1) Hidrológicos Comportamiento hidrológico de las formaciones geológicas del área en estudio Datos pluviométricos e hidrométricos existentes Reconocimiento general de la cuenca con relación a los cuerpos de agua existentes, posibles receptores (de rechasos de plantas de tratamiento, ej. osmosis) Recopilación de mapas existentes de la cuenca hidrográfica Formas, pendientes, longitud de los cauces, red de distribución de los mismos, curvas hipsométricas.

Hidráulicos Serie de niveles y caudales de los cuerpos de agua, capacidad de conducción Obras antrópicas s 3 3/21 onde haya que proyectar obras de toma o secciones de aforo se deberán realizar levantamientos batimétricos. En correspondencia se deberá analizar los niveles de agua máximos y mínimos ordinarios y excepcionales. Si no se pueden localizar datos de organismos oficiales, se debe recurrir a pobladores locales que recuerden niveles máximos y mínimos alcanzados y deben transportarse los mismos hasta los puntos altimétricos previstos para apoyar los levantamientos.

Complementariamente se sugiere observar en la vegetación y accidentes costeros, los indicios que puedan servir para avalar tal estimación. En ecciones de aforo se debe efectuar un perfil batimétrico sobre la traza prevista y dos complementarios, aguas arriba y abajo, a una distancia del orden del ancho del curso de agua en su estado normal. Se deben dejar marcados puntos altimétricos a cada lado de la sección y puntos planimétricos en la zona cercana que sirvan para el eventual posicionamiento de los correntómetros en el momento del aforo. 4. 1. 2.

ASPECTOS SANITARIOS Esta información permitirá justificar la necesidad de un proyecto a financiar. Para ello se deberá recopilar información existente y datos estadísticos de los establecimientos asistenciales úblicos, centros de salud, sanatorios o instituciones congéneres en lo que respecta a: • • • • • • • Epidemiología (endemias de enfermedades relacionadas con el agua y la excreta) Mortalidad infantil Enfermedades de origen hídrico Cantidad de personas atendidas mensualmente con diarreas agudas y otros síntomas de enfermedades de transmisión por agua y excreta.

Capacidad de los establecimientos asistenciales Datos sobre contaminación actual y potencial de los cuerpos de agua como posibles receptores Exámenes físico, químic 6 3 receptores Exámenes físico, químicos y bacteriológicos de los uerpos de agua existentes. 4. 1. 3. ASPECTOS AMBIENTALES Esta información además de ser útil directamente al proyecto, será la base de una correcta evaluación de impacto ambiental, necesario en la actualidad para cualquier obra que impacte sobre el ambiente. ?? • Recopilación de mapas de vegetación, zoogeográficos y de unidades de conservación. Listas de diversidad del área en estudio y/o regiones aledañas ecológicamente equivalentes Recopilación de datos sobre especies de interés epidemiológico (vectores o reservorios de enfermedades de interés sanitario)

Reconocimiento in situ de las distintas unidades de vegetación a fin de verificar el grado de perturbación, identificar el tipo de uso antrópico, evaluar sus características espaciales y validar el análisis de sensibilidad ambiental. Recopilación de datos y estudios existentes sobre la calidad ambiental de los cuerpos de agua: Demanda biológica de oxígeno (DBO) Concentración de bacterias coliformes Abundancia relativa de especies bentónicas, planctónicas o hidrofíticas vasculares.

Disponibilidad de hábitat para aves acuátlcas migratonas. 4/21 4. 1. 4. ASPECTOS SOCIO-ECOLOGICOS • • ??••• • Tipos y frecuencia de usos antrópicos Identificación de los bienes y semicios que brindan los sistemas ecológicos del área en estudio. Valoración simbólica de di servicios por parte de la comunidad. Datos sobre e na y la flora local tanto por parte de la comunidad.

Datos sobre el uso de la fauna y la flora local tanto por pobladores residentes como visitantes Actividad de grupos ambientalistas locales (ONGs) Legislación vigente de protección y manejo de la fauna, flora y ecosistemas naturales Tipo y frecuencia de usos antrópicos con relación a los bienes y servicios ecológicos. 4. . 5. ASPECTOS RELACIONADOS CON LAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA ES necesario ante una nueva obra de captación para abastecimiento, evaluar la información existente sobre las fuentes superficiales y subterráneas respecto a la calidad y cantidad de las mismas.

Para aguas superficiales es necesario realizar aforos cuando se trate de arroyos y/o canales de riego de poco caudal para constatar sus caudales de estiaje y la posibilidad de utilización de este recurso. Se deberá contar con información sobre la disponibilidad del recurso, capacidad máxima, media y mínima. Además es conveniente conocer a permanencia media sobre y bajo (2) diferentes niveles intermedios, para proyectar las obras y planear su ejecución. ?? Datos físico-qu[micos sobre la calidad del agua cruda: Turbiedad y color Oxígeno disuelto Nitratos, nitritos, nitrógeno amoniacal Fósforo total Sólidos suspendidos totales Sólldos dlsueltos totales Dureza Total (CaC03) Velocidades de sedimentación Concentración de flúor y arsénico Concentración de metales pesados como cromo, plomo, mercurio, cadmio Concentración de pesticidas Demanda Química de Oxígeno Susceptibilidad a la erosión de las riveras Datos biológicos Demanda Bioquímica e Oxígeno (DBO) Concentración de Coliformes Presencia de especies vectores de enfermedades de origen hídrico Abundancia relativa de especies bentónicas, planctónicas, algas macrófltas, etc. Dispo 33 hídrico Abundancia relativa de especies bentónicas, planctónicas, algas macrófitas, etc.

Disponibilidad de hábitat para aves acuáticas migratorias • Datos varios Obras existentes y otros usos de la fuente Disponibilidad del recurso, capacidad máxima, media y mínima Información sobre valores numéricos o niveles guía de calidad del agua Información sobre los usos previstos de la uente como cuerpo receptor (importante) Información específica requerida por los modelos a emplear 5/21 Es conveniente indagar sobre posibles fuentes de contaminación, su ubicación y características. Para aguas subterráneas será necesario investigar las características de la fuente freática, profunda y suvalvea, mediante estudios que permitan especificar el tipo y dimensionamiento básico de las obras a ejecutar. Será de utilidad obtener información sobre el actual aprovechamiento de este agua en el área urbana y alrededores. Esta información puede obtenerse de la inspección de pozos del ferrocarril, de entrales eléctricas, cuarteles, industrias, establecimientos o escuelas rurales, etc. deberá ser acompañada con su ubicación, propietario, perforador, nivel piezométrico estático e información confiable que pueda obtenerse sobre profundidades y espesores del acuífero utilizado, precauciones adoptadas para el aislamiento de la napa, perfiles geológicos disponibles si existieran, clase, disposición y diámetro de los entubamientos y caños filtro, medios utilizados para la extracción de agua y fecha de su habilitación, régimen normal de funcionamiento, caudales extraídos xtracción de agua y fecha de su habilitación, régimen normal de funcionamiento, caudales extraídos y sus respectivas depresiones, inconvenientes observados en el uso del agua por su calldad o en el rendimiento de los pozos, análisis efectuados con anterioridad, ubicación planialtimétrica, referencias sobre posible dirección de escurrimiento de las napas. En el caso de pozos antiguos fuera de uso, es conveniente obtener información sobre sus características, análisis disponibles y razones que motivaron su abandono. 4. 1. 6. ASPECTOS SOCIO – ECONÓMICOS Y DEMOGRÁFICOS • • Compilación de datos referentes a la reación y evolución histórica de la localidad Población actual y evolución demográfica histórica según los diferentes censos nacionales y provinciales, asi como apreciaclones demograficas municipales necesarias para realizar los estudios demográficos. Es conveniente contar con los respectivos radios censales utilizados e indagar los motivos de posibles variaciones.

Esta información se puede obtener del INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) y será de utilidad al momento de determinar la población futura o de diseño base de cualquier proyecto de ngeniería sanitaria. Población de verano, turística, temporaria, rotación de la población turística. Distancia a las ciudades y lugares más importantes de la provincia y los medios de transporte locales e interurbanos existentes, tanto de pasajeros como de correspondencia de cargas. Verificación de la existencia de estudios estadísticos sobre la evolución del número de: Edificaciones y/o estructuras ejecutadas (es importante recorrer calles y cuantificar número de edificios por cuadra) Conexiones de luz y fuerza motriz Conexiones de agua si las hubiera Principales industr