1Informe de Derecho1
llnforme de Derechol gy michelada_ II, 2016 | 26 pagos Universidad Santa María. Facultad de Derecho. Escuela de Estudios Internacionales. Semestre: 1. Sección: A. Turno: Tarde Aplicación del Derecho en el Tiempo y en el Espacio. Integrantes: Gómez, Ivana Cl. 27. 200. 145 Brea, Nebraska Cl. 26. 386. 461 Marcano, María Cl. 27. 943. 911 Fana, Stephanjc CI. 2 . 555. 387 Flor26 Delgado, yarT1iI CI. 26. 081. 926 toview n ut*ge Galvis, Michel Cl. 26. 966. 416 Murnoz, Alva C. I. 25. 9 . 97 Introducción Si partimos de la premisa de que el derecho busca la equidad y la justicia de u aplicación, es importante jugar con las variables de tiempo que pudlesen ser aplicadas a las distintas situaciones o casos que se nos planteasen frente a la aplicación de las normas jurídicas. La relatividad de la cosa juzgada no permite voluntariamente aplicar renovados criterios porque no siempre son sujetas a la prescripción del hecho. De aquí la importancia del factor tiempo.
La temporalidad de los pronunciamientos jurídicos no pueden verse nunca bajo la los fines de preservar el derecho elemental del hombre que es la vida, por consiguiente, surge la figura del asilo. Aplicación del Derecho en el Tiempo
Definición de Aplicación del Derecho En el tiempo, no puedes aplicar la misma hoy que durante 20 años. Entendemos que las normas jurídicas se componen por dos elementos o partes: el hecho jurídico (lícito o ilícito), y su respectiva consecuencia o resultado Jurídico (efecto). ?Qué pasa cuando esta ley es derogada o modificada por una nueva ley? ; con base en tres criterios pueden resolverse los conflictos entre leyes nuevas y leyes antiguas: La Aplicación del Derecho en el tiempo: Irretroactividad y Vigencia, Derogación.
El principio de la irretroactividad solo tiene en arte carácter absoluto que el legislador ha de respetar siempre. Un ejemplo, es que la ley penal no puede regular hechos cometidos antes de su entrada en vigencia, si uación iurídica de los que se extiende entre el momento de su promulgación y su publicación y el de su delegación o abrogación. Vigencia Cuando la propia disposición señale el momento en que esta empezará a regir, obliga.
Esto es que, inicia su vigencia desde la fecha que señale siempre que sea publicada con anterioridad. A este sistema se le conoce como sincrónico en cuanto que en todo el territorio se inicia su obligatoriedad al mismo tiempo. Este sistema recibe el nombre de sucesivo, pues la obligatoriedad o iniciación de la vigencia no es simultánea en todo el territorio.
El plazo entre la promulgación y la iniciación de la vigencia recibe el nombre de vacatio legis, que se establece para que los obligados tengan osibilidad de conocerla, por lo menos en teoría. (Ámbito Espacial de Validez): por lo general la ley penal nacional solamente tiene eficacia dentro del territorio del Estado que la dictó, por lo que se aplicará, generalmente, a todos los estantes no de una extensión geográfica determinada sino dentro del límite espacial de la soberanía de un Estado. Ámbito Material de Validez): Resulta necesario dilucidar la validez material de las leyes penales, sólo en los Estados federados, por la situación de que a la federación se le reservan ciertas competencias que permiten la coexistencia de leyes penales ocales que sólo tendrán e el territorio de cada Estado V una lev federal utilizando ahi se puede derogar. Se le da a la ley nueva efecto RETROACTIVO, es decir se le permite volver al pasado para que rija hechos y consecuencias jurídicas que regulaba la antigua ley establecida. Se le da efecto inmediato sin efecto retroactivo (IRRETROACTIVIDAD), es decir se aplica la regla general.
No se da efecto retroactivo ni inmediato a la ley nueva, por lo que se le permite la supervivencia de la ley antigua (ULTRACTIVIDAD). Las reglas para resolver los conflictos entre leyes antiguas y leyes nuevas: dictadas or la doctrina y jurisprudencia de todos los países enseñan. IV. Es necesario procurar que toda ley nueva tenga efecto inmediato: Efecto inmediato respecto de hechos jurídicos, derecho y relaciones jurídicas: por regla general es necesario establecer que los efectos del hecho cumplido anteriorm or la ley deroga, y los que primarlas ya habían tenido en su totalidad lugar en la legislación anterior.
Principios El ámbito de vigencia temporal de una norma es la porción o espacio del tiempo en que se rige; y esté considerada de obligatorio cumplimiento. Es decir que una norma está vigente es señalar que se aplica a todos los casos oncretos a los cuales va dirigida, por lo menos en cuanto a su exigencia, porque necesariamente toda norma jurídica vigente es eficaz. La Aplicación del Derecho en el Espacio: Principios y Excepciones Territorialidad: Cuando se afirma que determinadas leyes se aplican a todas las personas residentes en el país nos encontramos ante las denominadas leyes territoriales.
Extraterritorialidad: Las leyes de otros países pueden aplicarse en el nuestro debido a relaclones jurídlcas constituidas en el extranjero pues tienen eficacia no solo en el país que se promulgan sino en cualquier otro estado. Ej: Matrimonio y los estados civiles. Excepciones: La internacionalización de los negocios mercantiles. Ej. TLC, ALCA. La doctrina de los estatutos. s OF aplican en las doscientas millas las normas del Estado en todo lo referente a la protección y explotación de recursos naturales. -También se aplica dicha zona al mar territorial. La aplicación espacial de las leyes.
En materia de derechos ciudadanos persiste una antigua teoría llamada de la personalidad, según la cual los extranjeros no pueden ejercer el derecho político de voto, con excepción de las elecciones municipales en las que os extranjeros pueden participar con ciertos requisitos y limitaciones. Otros problemas entorno a la aplicación espacial del sistema jurídico En materia tributaria y según la legislación pertinente, las personas residentes en el Perú tributan no solo sobre las rentas que obtienen en nuestro territorio, sino también sobre las que obtienen de fuera.
Existe un complejo campo del Derecho que regula, las relaciones jurídicas com-puestas por elementos que, de una u otra manera, involucran a más de un Estado. Tal es el caso de un peruano y una extranjera que se casan sin que ella adopte la acionalidad peruana; o de dos empresas de distintos países que firmen un contrato (eventualmente en un tercer país); o de extranjeros propietarios de bienes raíces en territorios de Estados distintos a aquel del que son oriundos, etcétera. ara solucionar los conflictos de las leyes en el espacio cada ordenamiento jurídico establece sus propias reglas, además suelen llevarse a cabo entre los estados 6 OF tratados internacionales p el, fiiar la regulación Derecho implica la realización de su función original, es decir, dar solución a los conflictos de intereses que obstaculicen la convivencia o la ooperación social y se verifica en un ámbito espaclal y temporal determinados, por tanto, tiene una validez territorial y temporal limitada.
Principios que rigen la aplicación del derecho en el tiempo: Principio de irretroactividad de la ley. Naturaleza jurídica del principio de irretroactividad de la ley. Desde los canonistas antiguos – V. gr. Pedro Lombardo, se consideraba que, para que una ley fuese retroactiva, debía tener unas razones muy especiales que ameritaran tal efecto extraordinario. Los estudiosos del derecho canónico estimaban la irretroactividad como derecho divino, al paso que la retroactividad era de derecho umano.
La irretroactividad nace en el derecho romano y se extiende luego por el mundo, convirtiéndose en un pnncpio de aplicación de la ley aceptado universalmente; es decir, válido en todos los tiempos y en todos los lugares. Hay que plantearse tres interrogantes acerca de la irretroactividad de la ley: en primer lugar, cuál es su fundamento; en segundo lugar, cuál es su esencia y, en tercer lugar, cuál es su finalidad. Así puede darse un concepto nltido sobre la naturaleza jurídica del principio de irretroactividad.
Fundamento de la irretroa El fundamento es la base s e asienta o estriba una estabilidad al ordenamiento urídico. Porque sin el mencionado principio se presentan confusiones sobre la oportunidad de regulación, de suerte que en muchas ocasiones con una conveniencia presente se regulaba una situación pasada, que resultaba exorbitante al sentido de la justicia, por falta de adecuación entre el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica.
La esencia de la irretroactividad. La esencia del principio de irretroactividad de la ley tributaria es la imposibilidad de señalar consecuencias jurídicas a actos, hechos o situaciones jurídicas que ya están formalizados jurídicamente, salvo que se prescriba un efecto ás perfecto tanto para el sujeto de derecho, como para el bien común, de manera concurrente, caso en el cual la retroactividad tiene un principio de razón suficiente para operar.
Pues lo imperfecto siempre se sujeta a lo más perfecto, dada la naturaleza perfectible de la legalidad. La finalidad de la irretroactividad «La irretroactividad de la ley es una medida técnica escogida para da seguridad al ordenamiento jurídico. Su zona ontológica no está, pues, en la filosofía jurídica sino en la jurisprudencia o ciencia del derecho La irretroactividad es dentro de la técnica jurídica un principio de aplicación más que de nterpretación previa.
La interpretación y la aplicación son operaciones de tracto sucesivo Un error corriente que convie el de considerar a la 8 OF irretroactividad como del mundo entre las garantías y derechos individuales. Pero sin negar su importancia en el Derecho Privado, resalta su trascendencia en el Derecho Público. Sirve al individuo pero también a la colectividad, acaso en mayor grado, porque tiende a dar firmeza al ordenamiento jurídico, que es de carácter social. La irretroactividad es un principio que reza con la relación jurídica, la cual es siempre intersubjetiva. De donde resulta un pleonasmo, decir que a la ley no hay que darle efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna, como se lee en el derecho mexicano, porque los beneficios o perjuicios de una retroacción, recaen exclusivamente sobre las personas, que son los sujetos activos y pasivos en todo negocio jurídico, y nunca sobre las cosas».
Principio de retroactividad de la ley. La retroactividad es el posible efecto de las normas o actos jurídicos que implican la extensión de su aplicación sobre hechos pasados o previos a la ley. Sin embargo dicha posibilidad supone una situación excepcional, o ea, puede entrar en contradicción con el principio de seguridad jurídica que protege la certidumbre sobre los derechos y obligaciones que las personas poseen.
Se dice entonces que cuando una ley es retroactiva quiere decir que independientemente de cuando se cometió el acto a juzgar, si hay una ley posterior en contra de ese acto se le sancionará o aplicará la mi e al art[culo 4 de la pasado en autoridad de cosa juzgada) la retroactividad obedece a la existencia de una sucesión de leyes penales (ya sean sustantivas o adjetivas) más favorables al sujeto activo del hecho punible acaecido ajo el imperio de la ley derogada, de manera que, atendiendo al principio de favorabilidad del reo o la rea, la ley penal puede ser aplicada en forma retroactiva o con efecto retroactivo por los administradores de justicia en caso que sea procedente. Art 24. De la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: «Ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto cuando Imponga menor pena. Las leyes de procedimiento se aplicaran desde el momento mismo de entrar vigencia, aun en los proce laren en curso; pero en 26 los procesos penales, las cuadas se estimaran en