1

gy grayanchilito cbenpanR 10, 2016 g pagos org to View nut*ge armada, con el propósito fundamental de garantizar la supervivencia de la humanidad y minimizar el sufrimiento de las personas y los efectos derivados de los enfrentamientos armados. 1 Ex Vicepresidente del CICR, precursor de los Convenios de Ginebra de 1949 y jurista del CICR por más de 40 años. 2 Desarrollo y Principios del Derecho Internacional Humanitario. Jean Pictet. Instituto Henry ebra, 1986, página 93 de intervenir en tiempo de guerra en socorrer a los heridos de los ejércitos en el campo de batalla. ) Se formulara un principio Internacional que una vez aprobado reconociera la actuación de esos grupos de socorro y la protección de los heridos. Luego de su libro, Dunant promovió la adopción del primer Convenio de Ginebra que se firmó en 1864, en Ginebra, Suiza3. Este Convenio, sobre los derechos de los combatientes heridos en campaña terrestre en los conflictos internacionales, constituyó un paso histórico para el derecho internacional humanitario como una norma escrita4.

Este primer Convenlo fue promovido por el Comité Internacional de Socorro a los Militares Heridos, lo que hoy se conoce como el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Asimismo, se impulsó la

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
creación del emblema de la Cruz Roja, cuya finalidad es identificar y proteger al personal sanitario y los cuerpos de socorro en los conflictos armados. Posteriormente, en 1876, se aprobó la Media Luna Roja como segundo emblema de Protección del personal sanitario de los ejércitos en campaña. Un Convenio es un tratado internacional, que representa un contrato entre dos o más Estados que se comprometen a obligaciones mutuas. 4 Una norma jurídica es una regla que regula el comportamiento humano y cuyo cumplimiento es obligatorio por los Estados y las personas. A partir de este primer Convenio se dio origen a las normas que conocemos hoy como el derecho internacional humanitario -DIH- el cual se ha ampliado y co o con la adopción de otros tratados procurando regul tos relacionados con la tratados procurando regular más aspectos relacionados con la protección de las personas en los conflictos armados.

Así, en 1906 se firmó el Convenio para la protección de los combatientes heridos en guerra marítima, en 1929 para la protección de los prisioneros de guerra. En 1949 se dio la revisión de estos tratados y se creó un nuevo Convenio para la protección de la población civil. A partir de esta fecha, estos tratados quedaron consagrados en un único tratado internacional conocido hoy como los Cuatro Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949.

El desarrollo del DIH continuó posteriormente, ante la necesidad de regular otras formas de conflictos armados, lo que dio origen al Protocolo I de 1977 adicional a los Convenios de Ginebra para la Protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales y el Protocolo II de 1977 Adicional a los Convenios de Ginebra, para la protección de las victimas de los conflictos armados sin carácter internacional y en 2005 se firma l protocolo III adiclonal a los Convenios de Ginebra, relativo a la aprobación de un emblema adicional para la identificación del personal sanitario y de socorro que asiste a las victimas de los conflictos armados.

Tema 2: Finalidad del derecho internacional humanitario – DIH El derecho internacional humanitario (DIH) es un conjunto de normas y principios que, por razones humanitarias, tienen como finalidad limitar los efectos adversos de los conflictos armados mediante: La protección de las perso articipan que han dejado de participar en las hostilid participar en las hostilidades. La limitación de los métodos y medios de hacer la guerra. Las normas del DIH son obligatorias para los miembros de las Fuerzas Armadas y los grupos armados organizados, partes en un conflicto armado, así como para toda persona civil que participe directamente de las hostilidades, El DIH es conocido también como el derecho de la guerra o el derecho internacional de los conflictos armados (DICA) También puede decirse que el DIH es la implementación de la protección jurídica de las personas en el contexto de conflictos Existen dos fuentes del DIH: el DIH convencional y el DIH consuetudinario.

Es importante entender la diferencia entre los dos: El DIH convencional es el cuerpo de normas jurídicas escritas que han sido universalmente aceptadas y, por tanto, ratificadas por los Estados, como es el caso de los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y los tres Protocolos Adicionales de 1977 y 2005 respectivamente, así como otros tratados en la materia. La ratificación de un tratado por parte de un Estado significa que éste ha dado su aprobación al tratado y se obliga a cumplirlo. Podría decirse que los Con de 1949, en la Es decir generan obligaciones para las partes en un conflicto rmado. En esencia el derecho Consuetudinario está compuesto por normas que resultan de la costumbre en una «práctica general aceptada como derecho». El derecho Internacional Humanitario Consuetudinario (DIH Consuetudinario) tiene una importancia fundamental en los conflictos armados contemporáneos, por que llena las lagunas del derecho Convencional, en lo que respecta a los conflictos armados internacionales como no internacionales, fortaleciendo de este modo la protección de las víctimas. » CICR Tema 4: El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja El Movimiento Internacional de la Cruz Roja, es la organización o red humanitaria más grande en el mundo. Está integrado por el Comité Internacional de la Cruz Roja-CICR, la Federación Internacional de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja -FICR; y las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

El Comité Internacional de la Cruz Roja -CICR El CICR es una organización independiente y neutral que se esfuerza por prestar protección y asistencia humanitaria a las victimas de los conflictos armados y de otras situaciones de violencia. Ejerce labores de intermediario neutral en un conflicto armado, con fines exclusivamente Adicionales y ser el guardián de este cuerpo jurídico de normas humanitarias. La Federación Internacional de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja – ACR La Federación Internacional de la Cruz Roja es el órgano federativo de las Sociedades Nacionales Organiza, coordina y dirige la asistencia internacional a las victimas de catástrofes naturales y tecnológicas, a los refugados y en las emergencias sanitarias. Conjuga sus actividades de socorro con las de desarrollo.

Su finalidad es Inspirar, estimular, facilitar y promover en todo momento todas las formas de actividades humanitarias realizadas por las Sociedades Nacionales, con el propósito de prevenir y aliviar el sufrimiento humano, con lo que se contribuye al mantenimiento y la promoción de la dignidad humana y la paz en el mundo. Las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja: Una Sociedad Nacional es la organización del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja que existe en cada país. Actualmente hay 189 Sociedades Nacionales reconocidas. Cada Sociedad Nacional e or voluntarios y funcionarios que prestan u ma de servicios que van surgen como consecuencia de emergencias o crisis a causa de fenómenos naturales, conflicto armado y otras situaciones de Cada Sociedad Nacional es un componente del Movimiento y miembro de la Federación Internacional. 5 El estatuto jurídico de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna, 31-12-2000 Articulo, Revista Internacional de la Cruz Roja, por Christophe Lanord, Accesible por: http://www. icrc. org/spa/resources/documents/misc/5tdpby. htm amplia en la protección de los más vulnerables y de las víctimas e emergencias y crisis como consecuencia de fenómenos naturales, de conflictos armados o de otras situaciones de COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA, Derecho Internacional Humanitario: Respuesta a sus preguntas. CICR Publicaciones. Ginebra COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA. Descubra el CICR. CICR Ginebra, suiza. Agosto de 2007 DUNANT, Henry. Recuerdo de Solferino. CICR, 1982 SWINARSKI Christophe. rincipales Nociones e Institutos del Derecho Internacional Humanitario como Sistema de Protección de la Persona Humana. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José, Costa Rica, 1991 COMITÉINTERNACIONAL DELACRUZROJA. : http://www. cicr. org/spa/ FEDERACION INTERNACIONALCRUZROJX• http:/,’www. ifrc. org/ Rafael Antonio Burgos Director Nacional de Educación rafael. [email protected]. org Carlos Alberto Giraldo Gallón Director General de Doctrina y Protección carlos. [email protected]. org Diseño gráfico y programación: Julián Franchesco Bustos Administrador Aula Virtual. julian. [email protected]. org [email protected]. com Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana Av. Cra. 68 No. 68 B 31, Bogotá, D. C. — Colom